“LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA;Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PH.D."
- En 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – REVISTA DE FILOSOFÍA – de la
Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNIVERSIDAD DE CHILE.
http://www.alcances.cl/ver-art iculo.php?id=81
ENTREVISTA:
SOBRE UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
IMAGENES DE PASO SOBRE
LA OBRA DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
_____________________________________________________________
1.- ¿Cuál
es su relación con Sloterdijk, dado que Ud. es el principal
especialista en la obra de el autor de Esferas y Normas Para El
Parque Humano?
Mi primer acercamiento a
la obra y pensamiento de Peter Sloterdijk tuvo lugar en el marco del
Curso de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid en torno a
la Crítica de la Razón Cínica. A partir de allí, y tras
doctorarme he iniciado una investigación rigurosa sobre Sloterdijk,
pero centrándome de modo principal en su producción actual y sus
lineas investigadoras más recientes, con esto me refiero a
Extrañamiento del Mundo, Normas para el Parque Humano y la trilogía
Esferas.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
PHD.
He dictado en forma
permanente el primer Seminario de Postgrado sobre el pensamiento de
Sloterdijk (PUCV), he publicado además el primer Libro –en
Hispanoamerica– donde se analiza la obra de Sloterdijk de Normas
para el Parque Humano a Esferas:
Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.:
978-84-7822-523-1.
Actualmente dirijo el
Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM – UNAB:
“Ontología de las
distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las
comunicaciones”. Dirección de Investigación, Universidad Andrés
Bello – Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y
Educación UNAB.
En
estos momentos ya no dicto el Seminario Sloterdijk en el Postgrado de
la PUCV (motivos presupuestarios?, lo ignoro.), el hecho es que el
curso de la Investigación tiene lugar en diversas Universidades
extranjeras – principalmente europeas o americanas
– donde soy profesor invitado – en unas – y visitante en otras,
además de Organizaciones y Sociedades Filosóficas como la SAF
(Sociedad Asturiana de Filosofía) – Conferencias que se compendian
en un Artículo publicado por la Revista Aisthesis (Instituto de
Estética PUC) “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización;
mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº
45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia
Universidad Católica de Chile.
http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html
[publicación
SciELO
] – y otras entidades como la Fundación Ética Mundial (la
representación americana con sede en México del Centro de Estudios
dirigido por Hans Küng en Alemania.
Lo que sería bueno dejar
claro, y pasar el aviso es que hoy ninguna Universidad chilena ha
tomado contacto conmigo para invitarme a seguir desarrollando este –
ya legendario Seminario – . Sobre Fondecyt me reservo el
comentario, por lo menos hasta enero próximo. Lo cierto es que hoy
por hoy hay muchos ex-estudiantes míos tanto nacionacionales como
extranjeros porque el Seminario se dicto también on line –
o tuvo alumnos extranjeros – con los cuales sigo manteniendo una
viva correspondencia, ya sea porque he dirigido sus Tesis con tutor
externo o colaborando en varios Libros Colectivos sobre Filosofía
Alemana o en forma particular sobre Sloterdijk, también coordinando
traducciones de mis Artículos y Libro, ya están publicadas algunos
de mis Artículos en Universidades Italianas y de Portugal y Brasil,
particularmente en la Universidad Libre de Lisboa.
En Chile se conoce poco a
Sloterdijk y su influencia en el concierto internacional, así cómo
su pensamiento sin dejar de ser autónomo, original y crítico surge
de un suelo heideggeriano, los problemas de los que se ocupa tienen
una base común, como lo aclaro en un Artículo donde realizo una
recensión de un libro reciente –Sloterdijk y Heidegger; La
recepción filosófica– de la profesora Carla Cordua – con
quien he mantenido un fructífero intercambio – señalo que
Sloterdijk piensa con y contra Heidegger.
Ahora bien, sobre
Sloterdijk, si hay algún filósofo atípico en la lista de
pensadores más influyentes del siglo XXI este es sin duda el alemán
Peter Sloterdijk. Profundo conocedor de la más sólida tradición
cultural y filosófica de su país –estudió Filosofía,
Germanística e Historia en las universidades de Múnich y Hamburgo–
y no en vano se formó bajo el influjo de lo que se ha dado en llamar
la segunda generación de la Escuela de Frankfurt. En Sloterdijk
concurren también otras tradiciones e influencias: La poética del
espacio de Bachelard, Musil, Canetti, Hermann Broch y Spengler.
También en Sloterdijk se deja ver el influjo de Nietzsche,
particularmente en sus referencias a la crisis del Humanismo que
luego con Heidegger asumiría otro designio hermenéutico.
Es así como obras de
distinto carácter han ido delineando la propia propuesta filosófica
de Sloterdijk: desde los escritos bélicos de Jünger hasta el
taoísmo y la mística. Esta apertura se hace también extensible a
la orientación interdisciplinaria de los textos de Sloterdijk; ellos
incorporan ideas, conceptos e intereses procedentes de áreas tan
diversas como la antropología, el arte conceptual, la música
concreta, la arquitectura, la estrategia militar, el pop, el
psicoanálisis, la mitología, la patrística, la mística, la
psicología analítica, la biología, la medicina magnetopática o la
literatura. Su pasión por la literatura no se limita a convertirla
en un objeto de atención filosófica, sino que también la cultiva
en los bellos ejercicios estilísticos de su privilegiada pluma.
Sloterdijk escribe con una una calidad literaria no vista en Alemania
desde los tiempos de Nietzsche, cuestión que en lugar de
consagrarlo, paradojalmente, lo ha convertido en un autor bajo
sospecha, lo que no resulta extraño en el veleidoso reducto de la
filosofía académica. Más aún cuando Sloterdijk es también
conductor –junto a Rüdiger Safranski– de un programa de
televisión en la cadena pública alemana –ZDF-: "El Cuarteto
Filosófico" [Das Philosophische Quartett] –que tomó el
nombre del célebre "Cuarteto literario" de Marcel Reich
Ranicki– donde tienen lugar debates y análisis político-culturales
de actualidad desde una óptica filosófica y estética. El Programa
se emite –cada dos meses– el domingo en directo, en horario
estelar, con una duración de una hora y se graba en un estudio
instalado en la fábrica de cristal que posee el consorcio
automovilístico Volkswagen en Dresde. Como si esto no fuera
suficiente para dotarlo de cierta heterodoxia, el año recién pasado
fue designado miembro de la Academia de las Artes de Berlín junto a
otros seis artistas e intelectuales.
Peter Sloterdijk rector
de una universidad especializada en nuevos medios y diseño –la
Hochschule für Gestaltung– en Karlsruhe al suroeste de Alemania,
cerca de la frontera francesa, ha sido recientemente candidato al
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Sloterdijk, célebre por
su ya legendaria Crítica de la razón cínica (1983), obra que
–según Safranski– “cuenta cómo, tras desenmascaramientos e
ilustraciones, la conciencia moderna tomó conciencia de sí y cómo
ahora, con correcta conciencia, obra sin embargo incorrectamente''.
La recuperación del ideario cínico tiene lugar con el descrédito
de las utopías, en la trastienda de la posmodernidad, en el
desencanto estético-político ante las sociedades neoliberales.
Crítica de la razón cínica puede leerse también como una puesta
al día de la Dialéctica de la Ilustración de Adorno y Horkheimer.
Sloterdijk suscribe los honestos ideales del cinismo antiguo como una
manera de combatir precisamente al cinismo moderno, puesto que desde
su punto de vista la teoría critica habría fracasado en su intento
por rectificar el rumbo catastrófico en el que la "dialéctica
de la ilustración" se había precipitado durante el siglo XX.
No se trata –pues– ya del nihilismo en ascenso, ni la
metamorfosis de la razón en nuevo mito ni, mucho menos, del dominio
de la razón instrumental lo que Sloterdijk describe y denuncia, sino
el cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas. Ese “nuevo
cinismo” que se despliega como una negatividad madura que apenas
proporciona un poco de ironía y compasión, pero que finalmente
desemboca en la desesperanza. Un cinismo que Sloterdijk define como
“falsa conciencia ilustrada”: la de quienes se dan cuenta de que
todo se ha desenmascarado y pese a ello no hacen nada, la de quienes
se dan cuenta de que la escuela de la sospecha tampoco ha servido de
mucho.
Pese a todo en Crítica
de la razón cínica Sloterdijk presenta un discurso ético
comprometido, libre de las falacias y espejismos del humanismo
“edificante”, de la antropología filosófica asentada sobre la
herencia de la ilustración y la creencia en el progreso. Sloterdijk
proclama así el fin del totalitarismo metafísico y la caducidad de
la fatiga nihilista, a la vez que abre una brecha entre los
apocalípticos y los entusiastas de las nuevas tecnologías, incluida
la genética, ensayando –además– una teoría de la intimidad,
del espacio interior, así como del exterior más abarcante, para
explicar su concepción general del mundo y de la historia.
Filósofo complejo como
pocos, crítico, polémico, pero sobretodo “hiperbólico”,
Sloterdijk de una gran cultura filosófica, bella retórica
–consciente de su afinidad con la música y la arquitectura– y un
estilo provocador, enfrenta los problemas de su tiempo con las armas
de un fenomenólogo agudo, atento y perspicaz, que desea escribir una
“ontología de nosotros mismos”.
Ya en ese brillante
Ensayo que es Extrañamiento del Mundo (1993) –de una alcance
teórico difícil de dimensionar– se encuentran en marcha las ideas
matrices de su Trilogía Esferas (1998 - 2004), allí se pueden
apreciar en su génesis, entretejiéndose, en toda su belleza y
lirismo. Extrañamiento del mundo es sin duda la mejor obra de
Sloterdijk. Por ello no sería casual que obtuviera el Premio Ernst
Robert Curtius 1993. Sloterdijk esboza allí con expresiva visualidad
poética las ideas que luego desarrollará bajo la temeraria forma
del Gran Relato. Sloterdijk no le teme a los Grandes Relatos ni al
cristiano, ni al liberal-progresista, ni al hegeliano, ni al
marxista, ni siquiera al fascista–, Sloterdijk es un maestro para
reconstruir las historias en sus entresijos técnicos, auscultando el
detalle para desde allí proyectar un diagnostico epocal con el afán
provocador que le caracteriza.
En Esferas a su vez –su
opus magnum– Sloterdijk lleva a cabo una reconstrucción de las
etapas de nuestra historia como habitantes de esferas, el tránsito
desde el pliegue o clausura de la que el ser humano surge al
estallido del espacio donde se ve psicológicamente expuesto y
vulnerable. Así Sloterdijk transita del espacio más íntimo al más
extenso y abarcante, donde se patentiza un extraño impulso a lo
inmenso e inquietante.
Esta filosofía que se
ubica bajo la imagen de la esfera y que da pábulo a todo tipo de
asociaciones en torno a burbujas de aire, pompas de jabón y a
fenómenos inanes, inestables, casi privados de objetividad, se sitúa
ya de un modo consciente en una zona marginal del espacio acotado en
términos académicos y culturales, jugando con la fantasía de
aligerar el centro desde la periferia:
Una pompa de jabón es
una película muy fina de jabón y agua que encierra a una esfera
hueca y exhibe una superficie iridiscente. Normalmente las pompas de
jabón duran solo unos segundos y luego estallan por sí solas o por
contacto con otro objeto. A menudo se usan como objeto de juego para
los niños, pero su uso en espectáculos artísticos demuestra que
también pueden ser fascinantes para los adultos. Las pompas de jabón
pueden ayudar a resolver problemas matemáticos complejos sobre el
espacio, ya que siempre buscan la menor área de superficie entre
puntos o aristas.
La teoría de las esferas
es así un instrumento morfológico que permite reconstruir el éxodo
del ser humano de la simbiosis primitiva al tráfico
histórico-universal en imperios y sistemas globales como una
historia coherente de extraversiones; ella reconstruye el fenómeno
de la gran cultura como la novela de la transferencia de esferas
desde el mínimo íntimo, el de la burbuja dual, hasta el máximo
imperial, que había que representar como cosmos monádico redondo.
Si la exclusividad de la burbuja es un motivo lírico, el de la
inclusividad del globo es uno épico.
Su imaginario se nutre de
metáforas épicas, propias del aliento de los grandes relatos. Sus
imágenes son tributarias al imaginario de la navegación y al de la
bóveda celeste, perfectamente esférica, visión de un mundo
ordenado y armónico que Aristóteles trasmitió a la Edad Media. Los
ciudadanos de la época moderna tuvieron luego que acomodarse a una
nueva situación en la que, con la ilusión de la posición central
de su patria en el universo, desapareció también la imagen
consoladora de que la tierra estaba envuelta por bóvedas esféricas
a modo de cálidos abrigos celestes. Desde entonces, los seres
humanos de la época moderna tuvieron que aprender a arreglárselas
para existir a la intemperie, expuestos al nuevo aliento frío de
fuera. El ser humano descascarado desarrolla su psicosis epocal
respondiendo al enfriamiento exterior con el desarrollo de curiosas
políticas de climatización. Al análisis de la conexión entre las
crisis vitales y los intentos fracasados de conformar espacios
habitables; así como a las catástrofes que acontecen cuando una
esfera estalla, como sucedió –precisamente– con el giro
copernicano, es a lo que se avocará de modo principal este Libro.
afrontar el mundo fuera
del seno materno viene determinado de manera difícilmente analizable
por los restos de memoria prenatales. Todos hemos habitado en el seno
materno un continente desaparecido, una “íntima Atlántida” que
se sumergió con el nacimiento, no en el espacio, desde luego, sino
en el tiempo, por eso se necesita una arqueología de los niveles
emocionales profundos.
Así en la filosofía de
Sloterdijk se pueden encontrar una multiplicidad de escenificaciones
y actores que representan el drama indistinto de naturaleza y
cultura; en la historia de los procesos antropotécnicos Sloterdijk
introduce en sus relatos todo aquello con lo que el hombre convive
cotidianamente, a saber: signos, señales, símbolos, máquinas,
herramientas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de
arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo
que se debe sumar la irrupción de los artefactos tecnológicos en
las nueva configuración de la vida humana. La historia de esta
cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido
suficientemente aclarado es el desafío de la filosofía de
Sloterdijk. Bajo esta perspectiva, el mismo estatuto ontológico del
hombre no está claro; en este sentido, Sloterdijk entiende al hombre
como una deriva biotecnológica asubjetiva que vive hoy un momento
decisivo en términos de política de la especie. De allí la crisis
del humanismo y el reclamo por parte de Sloterdijk de una nueva
constitución ontológica que tenga en cuenta a los otros seres
humanos, a los animales y las máquinas, esto suscitará ásperas
controversias que serán abordadas en la presente obra. Baste sólo
mencionar la polémica con Habermas, disputa semi-velada en torno a
las posibilidades tecnológico-genéticas de mejora del ser humano.
Este debate no ha sido sino la secularización posmetafísica del
viejo problema del Humanismo, a saber el de la domesticación del ser
humano.
El campo de resonancia
del pensamiento de Sloterdijk, como se ve, es extremadamente amplio y
complejo, sin embargo su modo de abordar los problemas de nuestra
época crítica es lúcido y original, erudito a la vez que
inventivo, lo que lo ha convertido en un autor imprescindible para
entender nuestro tiempo, esto pese a que la administración de la
cultura no sepa aún muy bien dónde clasificarlo.
Valparaíso, mayo de
2010
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de
Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de
Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades
de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007
es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un
Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo
Editorial Internacional de la 'Fundación
Ética Mundial'
de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de
'Konvergencias',
Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del
Conselho Editorial da Humanidades
em Revista,
Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul,
Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia
–Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador– . Director de Revista
Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida
Christian University USA
y Profesor Asociado al Grupo
Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.
Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y
Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista
conceptual.
Ha publicado el Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución
Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
Invitado especial a la International Conference de la Trienal
de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale
2011
Adolfo Vásquez Rocca. Filósofo contemporáneo. Profesor.
Ligado al sistema universitario, al modelo americano en
Chile: el campus. Suerte de adelantado en investigación en ese
país, y en di-fusión internáutica, v. gr. colaborador en
Wikipedia y en otras publicaciones en Revistas Académicas
Internacionales, principalmente de la Universidad Complutense
de Madrid -donde curso su Doctorado en Filosofía. . De amplias
lecturas. Practicante de una "vanguardia filosófica" en
Hispano-américa. Sistemático y ordenado en sus estudios, posee
el doctorado y postgrados. Uno de los primeros Investigadores y
expositor del pensamiento de Peter Sloterdijk en
Hispanoamaerica (con un Libro
recopilatorio públicado por la UNiversidad de Valentacia) -un
nuevo y genial Nietzsche- y -para algunos- el más célebre y
lúcido continuador de Heiedegger.
La entrevista la realiza el Licenciado Marco Jara.
De esta entrevista se nos ocurre subrayar y adicionar ideas que tienen gran actualidad sobre la situación filosófica.
El objeto formal de la filosofía.
Tal
no existe. No existe en tanto la filosofía no es
esencialmente un género. De ahí que Rocca se autodenomine
outsider. Los cruces interdisciplinarios que permite la
filosofía muestran una suerte de regressus al llamado
espíritu renacentista, desbancado justamente por las sociedades
disciplinarias, que constituyen a la filosofía como género.
La especialización deriva en una obsesión de recorte investigativo
para llegar a conclusiones específicas. Así, la llamada
filosofía analítica, recostada al rigorismo de la ciencia,
concluye en un dogmatismo. Aquí vale un curioso símil entre la
noción de literatura por Barthes y la filosofía: ambas
permiten (y está en su hacer) el desfile carnavalesco o de gay
saber de las demás disciplinas, v. gr., como dice Vásquez
Rocca, la epistemología recorre la ciencia, el arte, la
estética. También: se considera a la ética como una rama de la
sociología desde el positivismo lógico (axiología): se toma un
modelo antropológico a lo Montesquieu de que la ética comprende
las valoraciones individuales empíricas de gentes diversas en
sociedades determinadas, lo cual está bien, pero se lo toma
como algo que sólo hay que describir.
Toda filosofía es filosofía de la naturaleza. (Derivación del primer párrafo)
La
filosofía no se ocuparía de sí misma, justamente porque no es
en sí misma. Como las esencias aristotélicas, la filosofía se
proyecta a través de los accidentes, los hechos. De allí la
perennidad de la filosofía: en la negación de su carácter
disciplinario. En suma, la perennidad de la filosofía reside en lo
que críticos literarios y semióticos han observado: la
hipertextualidad que no tiene nada de "hiper" y por lo cual sería
mejor hablar de intertextualidad, palabra a su vez innecesaria
por redundante. En el tenor de sus trabajos, Rocca llama a la
filosofía con la figura de virus, que resiste y usa los demás
virus (disciplinas), suerte de comportamiento politeísta. Como
dice Vásquez Rocca, la filosofía es apertura al contagio. El
nivel de actuación de la filosofía sería paradigmático,
sobrevuela el sintagma, el sentido, se sirve de él. Rocca
destaca por eso la importancia de la técnicas de navegación,
habida cuenta la era informática, lo que él llama, tomándolo de
Sloterdijk -con claras reminiscencias de Lyotard-, la deriva
de la información.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Blog
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Blog
La claridad en filosofía.
La
claridad en filosofía es un mito del pensamiento
prenietzscheano. Un pensamiento dualista o maniqueo. Importa más
que la epistemología la naturaleza "mediadora y autogenerativa
del signo". Esto deriva en un ejemplo históricamente
interesante: el Círculo de Viena en su lema de "aclarar el
sentido" lo cual nunca es del todo posible. Cuando Wittgenstein
tuvo contacto con las lecturas de este Círculo, justo allí,
consideró que la filosofía era mucho más que aclarar la confusión
que genera el lenguaje y de allí nació lo que la crítica llama
el segundo Wittgenstein. Vásquez Rocca cita al director de
cine Raúl Ruiz: “¿Qué es un símbolo? Decir una cosa y
significar otra. ¿Por qué no decirlo directamente? Por la
simple razón de que ciertos fenómenos tienden a disolverse si
nos acercamos a ellos sin ceremonia”. La filosofía cobra todo
su espesor en la necesidad de ceremonia, que tiene su correlato
en el ánimo incambiable del cada uno, de cada ser vivo. Muchos
juegos de palabras (más que de lenguaje) llevan esta impronta:
por ejemplo: "dejar un mundo mejor (a nuestros hijos, se
agrega)". La filosofía analítica lleva implícita una teleología
que puede desmontarse así "¿Decir directamente qué?, ¿qué
decir directamente?", la idea de que lo que hay que abordar ya
está ahí.
La noción deleuziana más actual de filosofía.
Al
primer golpe de vista, la noción wittgensteiniana de
filosofía parecería antideleuziana. Sería la que asociamos al
Círculo de Viena. No obstante, he aquí la escalera de Sexto
Empírico que blandía Wittgenstein, el errement lacaniano, o
esta noción de ceremonia que Vásquez Rocca toma de Ruiz y que
pretende mostrar que ese camino no fue in-útil. Y por ende, la
utilidad de lo in-útil, lo cual es mero palabrerío, se ve
bien, juego de opuestos. La crisis de la totalidad histórica y
las temporalidades narrativas de las que habla Rocca son,
justamente, parte de la ceremonia que se nomina filosofía. Se
pudiera agregar a esos casos, el arte contemporáneo y el
relativismo cultural, más visible en el arte conceptual. Pero
volviendo al punto, si la noción de Wittgenstein es
"elucidante" como le sale decir a Rocca, habrá que mostrar que
el término es inadecuado. Más allá de que tanto objeto como
sujeto sean categorías metafísicas, se vuelve a ellos para
decir que la filosofía vuelve más claro al objeto para el sujeto y
no al sujeto para el objeto [...]
La noción de crítica.
La
noción de crítica sólo puede ser valorativa si se permite
derivaciones ideológicas. La crítica como crisis es un tipo de
manifestación psicológica que genera un resultado, a este
efecto, en el mundo conceptual. Trauma y cambio, noción
semejante a la de tragedia en Nietzsche. De hecho, como dice
Rocca "la filosofía nace de la sospecha". Nietzsche y otros
son los considerados filósofos de la sospecha, los eternos
inconformes. Filósofos de la sospecha, se dijo: en un verso de
"Los poseídos entre lilas" de Alejandra Pizarnik se lee: ...hay una voluptuosidad inadjetivable en el hecho de comprobar.
No es esta sospecha de estos filósofos una sospecha edípica
para usar el término barthesiano, es una sospecha delirante. O
puede decirse de otro modo, no es una sospecha policial, es
una sospecha criminal. Entonces ya se sabe: lo más importante
de Edipo Rey no es que sea un sabueso sino que hizo los
despelotes que hizo. Usando nuevamente a Pizarnik "alguien
mata algo" ¿Qué mata esta sospecha? Mata algo. La sospecha no
entiende más que su necesidad de sospechar, toma lo que
encuentra en el camino porque requiere hacerse de enemigos, así
el colérico Schopenhauer ataca a Hegel de cabo a rabo, hasta
su muerte y hasta la propia muerte de Hegel. Esta noción de la
filosofía como crisis, conforme a lo expuesto arriba, no
desmiente que la filosofía sea, a su vez, un género, es decir
un índice. Pero el hecho de que haya escritores cuya obra sea
ampliamente filosófica, como el caso de la misma Pizarnik o un
Kafka, etc pone otra vez todo patas para arriba. Al principio
de la entrevista Vásquez Rocca contesta que la vocación
filosófica se despierta en temas o preguntas que "aluden a la
muerte, al sentido de la vida, a nuestra posición en el mundo y
nuestro legado al partir". La filosofía como género pregunta.
El tema. Como delirio, canta. El género discursivo genera la
errática noción de vocación y las inclinaciones iniciales de
los aprendices, a las que se les atribuye, curiosamente, el
que sean infantiles.
Vásquez
Rocca: "Que pueda en todo caso la filosofía escrita, tras sus
comienzos hace dos mil quinientos años, mantenerse en estado
virulento todavía hoy, lo debe sin duda a los resultados de su
capacidad para hacer amigos a través del texto." Esto, dice
Vásquez Rocca, a resultas del tópico "la muerte de la
filosofía". No obstante el supuesto estado virulento responde
más bien a que, la filosofía, cualesquiera cosa que sea, no
fuerza esta noción de género que sin embargo obtiene de las
sociedades disciplinarias. Rocca insiste, no obstante, en la
noción de "los temas de la filosofía" lo cual no es propiamente,
por decir algo, deleuziano. Los temas de la filosofía en todo
caso son los monstruos de museo con los que hay que
habérselas, los popes esos y la nueva era muestra otros museos
no tan popes que no son más que meros fósiles. Como se dijo,
los temas son índices: he allí el escritor inacabable de cuyas obras me estoy ocupando reza la mitología que es cualquier autor.
Filosofar
Estado
inaprensible. Caracterizado tal vez, como dice Rocca, por un
estado de "asombro, perplejidad, disposición crítica". Existe
una frase que por allí circula y que sería más o menos así:
"el estilo del filosofo es la pregunta". Un estado de
imbecilidad (el ausente), de extrañamiento constante que debe,
al fin de cuentas, perderse en pos de sanidad mental. Vásquez
Rocca recurre a Popper, más inclinado a datar los por siempre
estrafalarios gestos humanos aunque no por ello no carente de
belleza: "poner en riesgo nuestras propias hipótesis.
Falsearlas, esto es, intentar por todos los medios y con todos
los recursos demostrar que estoy equivocado." Esta pretensión
de Popper muestra que nunca fueron muchas sus luces puesto que
¿hasta dónde llega la falsación? Y asimismo, la equivocación,
eso que así se llama, no tiene otra realidad que la
representación. No obstante Popper nos conduce a las aguas más
límpidas de Wittgenstein por su insistencia siempre presente del
"autoengaño" una palabra compuesta muy marketinera por culpa
de los psicoayudantes -o sea, los psicólogos que además
escribieron- que tal vez no es otra cosa que una metáfora de
estado estable, o sea eso: un estado, un estable. Por ello Vásquez
Rocca dice bien que esa actitud de Popper de demostrar la
equivocación es anti-dogmática. Y no es así, precisamente la
actitud antidogmática es la que no comprende en su ideario
equivocación. Entonces, henos aquí con dos formas de imbecilidad:
la actitud dogmática y la reconvención. Rocca dice que la
filosofía es incentivación de la curiosidad. Pudiera ser que la
filosofía sea sólo esto último, curiosidad. Lo que citábamos
antes en verso de Pizarnik, sin la connotación de vieja
chismosa que esa palabra genera.
La filosofía como teoría erótica.
Según
Vásquez Rocca "gran parte de nuestras creencias y las teorías
a las cuales adherimos responden a causas inconscientes, más
que estrictamente racionales." No hay "razón" alguna para
separar lo irracional de lo racional, como veía Lacan: no hay
nada de irracional en la biología de una ameba. Así avanzamos
hacia la Voluntad de Schopenhauer que avanza a su vez hacia el
ámbito de lo pulsional dividido a su vez por Vásquez Rocca en
erótica y thanática.
Se
puede decir cualquier cosa de esta división -ya que aquí se
ensaya prosa, desde la nómina Montaigne-: erótica del dios
Eros, de vida; thanática: del dios de la muerte, hermano de
Hypnos, dios del sueño ("por lo que los dioses gemelos más
odiaban a Zeus era por que este terminó siendo escogido como
el líder del Olimpo", Wikipedia, 2007). Cf.: Roland Barthes
vía Bataille: erotismo como vida, y erógeno en oposición. En
oposición, vaya a saber, por la necesidad de entender algo.
Allí donde hay erogeneidad, hay sentido. Allí donde erotismo,
colapsa aquel. Más o menos eso, ya que las dos palabras son
malformaciones del mito Eros. Dicho sea de paso, la mitología es
una burla tan grande a la comprensión que ya no queda más que
hacer recreo.
Así,
como veníamos diciendo, la erogeneidad se ligaría al lugar
seguro, de los que trata también Sloterdijk. La idea de erotismo
la conjuntaríamos a esa alegoría que es ese niño con ojos
vendados -curiosamente, al igual que La Justicia- quien con un
cañuto sopla petardos a donde se le ocurra a la posición en que
esté, ya que estaba ciego. La conclusión es que Eros nunca
causa "desastres", "tragedias", etc. porque no las quiere o
porque no las entiende como tales.
El sistema racional y el sistema educativo.
Vásquez
Rocca dice claramente que todo sistema racional está
fundamentado en premisas aceptadas a priori (con "a priori" del
sistema racional, no se refiere a lo anterior a la
experiencia): "...si uno esgrime razones para justificar la
adopción de esas premisas, el sistema racional que justifica
esas razones se funda en premisas aceptadas porque sí, porque
uno consciente o inconscientemente así lo quiere." No creyendo
ya que el único a apriori sea sino el de la experiencia, aún al
que se llama innatismo, esto quiere decir que ya no tiene caso
discusión alguna puesto que la discusión muestra la
insistencia de esas premisas aceptadas porque sí.
Otras
cosas dice, interesantes, Rocca que no tenemos ganas de dejar
pasar. Por ejemplo una bella definición de inteligencia:
plasticidad conductual.
Sobre
el objeto-sujeto, ya salvado, Vásquez Rocca recuerda a
Feyerabend para redondear la tesis según la cual ciencia y arte
era un invento de las sociedades disciplinarias: "al tratar de
resolver un problema, los científicos utilizan indistintamente
un procedimiento u otro: adaptan sus métodos y modelos al
problema en cuestión, en lugar de considerarlos como
condiciones rígidamente establecidas para cada solución". Por eso
dice Rocca, que la epistemología de Feyerabend es
etnográfica.
Sobre
el sistema educativo, Rocca se refiere específicamente al de
su país, Chile. No deja de subrayar esta denuncia ya conocida
según la cual se repudia la sofisticación o el
anti-intelectualismo a través de un virus -ya que ya empleamos
el término- que no tiene gran futuro y que es el del modelo
americano. La cultura americana preconiza cosas como la
supresión de las asignaturas humanas de los planes de estudio. De
hecho, los master, provienen de este modelo. Como se ve, las
disciplinas del conocimiento práctico están más que bien, lo que
se critica aquí es el remanente mercantilista, que es una
imbecilidad erógena, a nivel ideológico. Entonces si bien sabemos
lo que dice Vásquez Rocca, esto es, que la literatura, el
arte y el conocimiento teórico y especulativo en general, son
estigmatizados como una prerrogativa de la clase alta, sabemos
también que el científico inconforme regresa a las humanidades
para tomar impulso, y que los demás permanecen obreros.
Vásquez Rocca y Sloterdijk.
Ya
se dijo que Rocca es un difusor destacado de este filósofo
alemán vivo. Que como nos hace saber el mismo Vásquez Rocca,
Sloterdijk es filósofo pero es también un lírico a la manera de
las pretenciones que tenía Deleuze. Que la trilogía Esferas es
el trabajo que intenta ser la obra capital de Sloterdijk, su
Opus magnum, donde se plantea una reconstrucción de las etapas
de nuestra historia como habitantes de esferas. Superado el
binomio sujeto-objeto Vásquez Rocca nos acerca una definición
potente del hombre: una deriva biotecnológica asubjetiva. A
propósito de ello, trae a colación la controversia
Sloterdijk-Habermas en torno a las posibilidades
tecnológico-genéticas de mejora del ser humano. Dice Vásquez Rocca
al respecto: "Este debate no ha sido sino la secularización
posmetafísica del viejo problema del Humanismo, a saber: el de
la domesticación del ser humano." Así barrunta en un léxico
metafísico bien ejecutado como "humanismo" y "domesticación" para
enclavar en un situación inclasificable del hombre que
muestra sobre todo las posibilidades exponenciales de que sea un
cyborg. Desde siempre lo fue, y ahora el tiempo de su
modificación se estrecha como si venciera al tiempo con pasos
agigantados. Las expresiones que valen aquí son meros juegos de
palabras: el hombre ha ganado tiempo al tiempo.
En
Vásquez Rocca vemos que le interesa esta tópica, que repite:
la de los amigos del texto, concepción sloterdijkiana según la
cual las obras que escribimos -léase escritura en la acepción
de inscripción, marca- como cartas dirigidas al porvenir. Una
célebre precursoría pudiera habilitarse en Lacan: el
inconsciente como tesoro de significantes; en Zizek, el
inconsciente, el futuro. Y antes, desde siempre, la literatura,
con sus extravagantes fábulas fantásticas pasando por un
Golem o una máquina del tiempo.
Las
esferas constituyen un tópico morfológico con el que se trata
de mostrar los espacios de simpatía o afecto, de
participación. Siempre es dual la esfera. Toma el tópico del
doble y se resignifica así. En todas las esferas comprendidas
por Sloterdijk habría un individuo a la manera lacaniana, un
sujeto o sea un hombre tironeado por cada oreja, un hilo entre
esferas, una esfera que tiene al mismo tiempo forma de red o
vaya a saber qué. La primera esfera sería la intrauterina, donde
es indiscernible el niño de la madre. Esa esfera es
clausurada con el nacimiento, en una tópica traumática a la
manera de las derivaciones freudianas de Otto Rank ese hombre
de escueto currículum que terminó en aventuras del santo
grial, si mal no recordamos. Lo interesante y que destaca
VásquezRocca al fin y al cabo es que la esfera materna, por así
llamarla, es sumergida "no en el espacio, desde luego, sino en
el tiempo" (Rocca dixit). Tanto Sloterdijk como Lacan hablan de
la añoranza de esa esfera. Jacques Lacan, sitúa
particularmente esta añoranza en el estadio del espejo, cuando se
intenta recobrar la relación preedípica y es ahí donde se
sitúa el trauma del nacimiento. Y ya se sabe que Rank le agrega
traumas de allí en adelante. No puede no estar contenido este
cotejo porque la pulsión o la Voluntad (de la que Schopenhauer
predicaba que se objetivaba en la naturaleza) reaparece con
sus siguientes nombres, "yo ideal" en oposición a "ideal del
yo". Como se ve, el "yo ideal" corre los arquetipos platónicos y
los coloca en el futuro, es decir a la derecha del yo. Es
retroactivo.
Así como la diferenciación entre razón e inconsciente parece irrelevante, la relación entre tiempo y espacio también lo parece.
Acerca de una relación entre el primer libro de Sloterdijk Crítica de la razón cínica y el Opus Magnus Esferas,
prefigurado en aquella, Vásquez Rocca nos orienta. La crítica
a la razón cínica, si mal no entendemos, recuperaría la
noción de que el postestructuralismo no fue in-útil puesto que
derivó en una nueva significación del cinismo. En otras
palabras: El cinismo moderno o "difuso" que Sloterdijk
denunciaría como “falsa conciencia ilustrada” sería la de
"quienes se dan cuenta de que todo se ha desenmascarado y pese
a ello no hacen nada, la de quienes se dan cuenta de que la
escuela de la sospecha tampoco ha servido de mucho." La
conclusión, no hay ningún epojé, no lo puede haber después de
la caída de los grandes relatos. El mismo Zizek lo ha pensado
en otras palabras: para éste el cinismo moderno no sería otra
cosa que el pensamiento ideologizado. En una división
clasificatoria, cinismo difuso iría para quienes son
apocalípticos con respecto a la tecnología y luego los cínicos tal
vez denunciados como tales por los apocalípticos serían los
entusiastas ilustrados con las nuevas tecnologías. Básicamente
la teoría de las esferas describiría el éxodo del ser humano
de la simbiosis primitiva al tráfico histórico-universal en
imperios y sistemas globales. Detalle curioso es esta aclaración
de Vásquez Rocca según la cual el concepto de esfera aparece
reemplazante del concepto de “mundo” heideggeriano en tanto
este estaría viciado por su connotación ontologizante.
Considerar, porque no, a las esferas como los descansos a la
escalera al cielo improbable de Richard Dawkins haría más
amenas estas arideces conceptuales. En la tópica antes
establecida erotismo-erogeneidad, de la mano de Barthes, el
mismo Vásquez Rocca dice del hombre que sería una emergencia "de
una bio-ontología utópica que busca recrear su original caverna
confortable y protectora, las microesferas íntimas, de las
parejas no eróticas, sino ontológicas y luego las grandes esferas
o “úteros fantásticos para masa infantilizadas” (imperios o
los Estados-nación)".
Por
último, Vásquez Rocca, refiere una cualidad de estas
sociedades Estados-nación o imperios que a nuestros ojos parece
una reformulación del hincapié del complejo de castración
lacaniano: estructuras cuya comunicación es paranoica: se habla
y se hace creer que la estructura contesta.
Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca.
Si
Si quisiéramos explorar la escena académica e intelectual de
Chile –en más de uno de los Campus de las Facultades de Artes y
Humanidades o alguna Escuela de Arquitectura– probablemente
encontraríamos al Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Calmado,
reflexivo, conversando con algún colega sobre los alcances del
pensamiento de Sloterdijk en el ámbito de la Estética para la
comprensión del atmoterrismo y el mundo interior del Capital.
El profesor Vásquez Rocca –sin duda– una persona adelantada
como investigador y una figura pública descollante aparece
como un intelectual atípico que ha logrado configurar una obra
consistente que entrecruza texto e imagen para la comprensión de
autores tan relevantes para la Filosofía contemporánea como
el – ya mencionado – Peter Sloterdijk, o Jean–Luc Nancy,
Baudrillard, o Richard Rorty, todos Filósofos estéticos y
escritores brillantes, que dominan el currículum de los
estudios de Artes y Humanidades.
Pero, según se constata
fácilmente, en nuestro país las Artes no gozan de un lugar
central o capital en la administración del saber y en la
enseñanza de las Humanidades. En las Casas de Estudios Superiores,
en efecto, no estamos acostumbrados a ver surgir
frecuentemente figuras con las características del Profesor Dr.
Adolfo Vásquez Rocca. Es así que, en un país que nunca ha
declarado abiertamente su amor por la sabiduría, ha logrado
destacar como una figura pública por sus ensayos sobre
filosofía y estética contemporánea. Gracias a ello se presenta
dentro de la reducida escena filosófica nacional como un
intelectual ingenioso y perspicaz: un intelectual que en la
trastienda de la escena filosófica nacional practica a algo así
como una “vanguardia filosófica” difícil de clasificar dentro
de las esquemáticas aéreas tradicionales de la filosofía.
Conocido
también internacionalmente por sus investigaciones, el
Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca, reside en Valparaíso donde
ha desarrollado una fecunda actividad académica en el Postgrado
en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso (PUCV). Asimismo destaca por su labor como
investigador y profesor en la Universidad Andrés Bello (UNAB)
en las sedes de Santiago y Viña del Mar. Universidad en la que
también despliega su labor como investigador de la Vicerrectoría
de Investigación y Doctorados de dicha casa de Estudios
Superiores. Es precisamente esta vocación investigadora, así como
el diálogo con sus estudiantes la que ha posibilitado su
prolífica producción intelectual[1].
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Adolfo Vásquez Rocca ha realizado estudios de Postgrado
en la Universidad Complutense de Madrid, donde también ha
desarrollado una intensa labor post-doctoral asociado al Grupo
Theoria[2].
Ello en continuidad con su formación en el reconocido
Departamento de Filosofía IV “Teoría del Conocimiento e Historia
del Pensamiento” de la destacada Universidad Ibérica. Allí
traba amistad con los que habrían de ser sus mentores y
compañeros de ruta, Fernando Savater, José Luis Pardo[3] y Jacobo Muñoz Veiga[4].
Profesores, todos ellos, con los que ha mantenido contacto
hasta ahora y forman parte del Consejo Editorial de la Revista
Observaciones Filosóficas, de la cual el Profesor Dr. Adolfo
Vásquez Rocca es su Director[5].
Se
identifica como “un outsider” de la filosofía. Todo un
acierto, pues, desde la periferia, desde los bordes de las
áreas temáticas tradicionales de la filosofía, el Profesor Dr.
Vásquez Rocca escribe acerca de muchos motivos que suscitan
su reflexión. En sus manuscritos combina los elementos más
diversos que muchas veces impiden al lector identificar su
domicilio filosófico. En ellos dialogan literatos de difícil
clasificación como Georges Perèc y William Burroughs; filósofos
contemporáneos como Heidegger, Benjamín; y destacados artistas
como Joseph Beuys, Pina Bausch, John Cage, entre otros. Y
aunque es conocido especialmente por la paternidad de
divulgación que ejerce sobre el pensamiento de Sloterdijk[6],
lo cierto es que no se considera un especialista, sino como
un amante de las posibilidades reflexivas que ofrece la
filosofía contemporánea. Así, pues, a su interés por
Sloterdijk, suma atractivas investigaciones sobre Baudrillard,
Jean-Luc Nancy y Rorty.
Con este derrotero forjado en
las áridas tierras de la filosofía académica, daría la
impresión de que se expresará con seriedad y complejidad acerca
de las cuestiones que le perturban y que le apasionan. Sin
embargo, a medida que se desarrolla el diálogo, lo descubrimos
como un hombre sociable y cordial. Mucho más asequible de lo
que se supondría, abierto a conversar sobre la filosofía, el nivel
de la Investigación filosófica en Chile y de su relación con
el pensamiento de Sloterdijk.
Entrevistarlo no ha sido
sencillo, innumerables e-mail han dado curso a una alambicada,
lúcida y poética conversación. El material es abundante, y la
edición compleja, pero aquí está el resultado.
I. LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA
MARCO CHÁVEZ JARA: ¿Cómo surgió su interés por los estudios filosóficos? ¿Fue de inmediato o progresivamente?
ADOLFO
VÁSQUEZ ROCCA: Espontánea y progresivamente, como la mayoría
de las personas que nos dedicamos a la filosofía. Uno entra a
estudiar Filosofía por motivos diversos, generalmente
anecdóticos y que nada tienen que ver con la filosofía misma.
Pero, creo que la mayor parte de las personas que estudiamos
filosofía lo hacemos movida por el sano y atendible interés de
obtener alguna respuesta a nuestras preguntas fundamentales.
MCJ: ¿Cómo, y cuales son, en su opinión, esas preguntas fundamentales que suscitan el interés filosófico?
AVR:
Pues, esas preguntas suelen tener una carga emocional
importante como ya lo he mencionado. La mayor parte de nosotros
las compartimos: aluden a la muerte, al sentido de la vida, a
nuestra posición en el mundo y nuestro legado al partir, ya
que sólo la memoria nos sobrevivirá y algún día seremos
leyenda. Después, poco a poco uno intuye que la filosofía aúna
saberes y disciplinas tan diversas como el arte, la ciencia,
la política, etc., y que a partir de ella se pueden abordar
dichas preguntas, y haciendo esto, desarrollar un estilo de
pensamiento crítico y agudo.
MCJ: Y también define
intereses filosóficos particulares. En su caso, ¿cuáles fueron sus
intereses o temas filosóficos por los cuales se interesó?
AVR:
En primer término, casi siempre me ha resultado difícil
establecer una demarcación entre los que son temas filosóficos y
los que no. En ese sentido soy un outsider. Creo que la
filosofía no tiene un objeto formal propio, esto es, una
materia o un cuerpo de contenidos del cual específicamente
trate. Mi opinión es que cualquier objeto puede revestir un
interés filosófico, una performance artística, una demostración
matemática, el urbanismo, una construcción arquitectónica, un
diseño de moda, el teatro, la ética kantiana, la metafórica de
las Esferas, el hombre como pastor del Ser, el capitalismo
cárnico contemporáneo, etc.
MCJ: Probablemente, la filosofía haya sido siempre un disciplina outsider. Pero ¿por qué piensa esto?
AVR:
Por que así como creo que la filosofía aúna saberes y
disciplinas tan diversas como el arte, la ciencia, la política,
también pienso que la filosofía permite cruces
interdisciplinarios originalísimos, sin encasillarnos en un sola
área del saber. Al abordar un tema me gusta realizar los
cruces interdisciplinarios y creo que leer más de un Libro a la
vez, y de distinto género, permite poner las cosas en
perspectiva. Pero en Filosofía me resisto a admitir la existencia
de un campo particular de “especialización”; tal como, por
ejemplo, lo delimita la “Filosofía analítica del lenguaje”, que
en su vertiente norteamericana y anglosajona se hace llamar
“Filosofía profesional”.
MCJ:Es fascinante la experiencia
de descubrir la variedad de temas fundamentales que pueden ser
abordados desde los estudios filosóficos. Y quizás sea éste
un aspecto de la filosofía que seduce por que produce el
sentimiento de que por medio de ella se puede saber finalmente qué
o cómo son realmente una multitud de cosas. De acuerdo a su
experiencia ¿Cómo cree que seduce la filosofía a sus amantes y
amigos?
AVR: La filosofía nos abre puertas al arte
mediante la Estética, a la Ciencia a través de la
Epistemología, incluso puede elaborar nuevos enfoques y
relaciones, tales como el giro estético de la epistemología, o
la biología del conocimiento. También puede abrirse a discusiones
éticas y valóricas contingentes, discutiendo si existe una
fundamentación ética objetiva para las posiciones más rigoristas
o conservadoras, o si bien la ética (como ha propuesto el
positivismo lógico) debe ser entendida como una rama de la
Sociología y atender más que a los valores en abstracto a las
valoraciones individuales -empíricas- de gentes diversas en
determinadas sociedades. La filosofía abre sus puertas a la
ilimitada curiosidad del hombre.
MCJ: Perdone que sea
insistente pero siento que aun no me contestado la pregunta, por lo
mismo deseo planteársela nuevamente:¿Cómo cree que seduce la
filosofía a sus amantes y amigos? O en otros términos, y usando
sus últimas palabras: ¿Cómo cree usted que la filosofía nos abre
las puertas a la curiosidad? ¿Y como se conjuga esta apertura
con la misma composición del texto filosófico?
AVR: En
mi opinión,la composición de un texto filosófico ha consistido
siempre en establecer un cruce entre realidad, pensamiento y
acción, en el que el sentido de cada uno de estos términos
queda establecido por la forma como éstos se intersectan. En
este sentido la filosofía como apertura a todas las formas de
entrecruzamiento da cuenta de la libertad que se ha tomado el
pensamiento contemporáneo al rebelarse contra caminos canónicos
prefijados para recorrer estos términos, y que había permitido
hasta ahora definir las distintas "escuelas" según se
establezca como punto de partida la realidad, el pensamiento o
la acción. La mutua imbricación de estos términos configura una
suerte de hipertexto cuya lectura no obliga a realizar ningún
recorrido determinado a priori; más aún, la filosofía
desborda todo intento de clausurar sus temas, sus intereses,
sus pasiones y, por ello, la filosofía –como una mirada de
asombro y perplejidad– se interna en el cine, en la literatura,
en la ciencia, en la psicología, en la creación artística, y
todo ello sin dispersarse, sino, por el contrario, `nucleando`
cada vez. Ello gracias a la capacidad que tiene la filosofía
de establecer nexos y dibujar nuevos contornos al ejercicio del
pensamiento crítico. Una filosofía desfigurada, en cambio, es
la que sólo se ocupa de sí misma; si la reflexión es mera
flexión, si busca afirmarse narcisistamente en sus propios
supuestos y no entra en los diversos juegos de lenguaje y las
diversas figuras del vida, se convierte en una arquitectura
ciertamente monumental, pero de aquellas que sólo se las admira
cuando están en ruinas, cuando ya no se percibe el chasquido
del látigo que las hizo posibles. Se trata, pues, de un lugar
de encuentro, una suerte de ágora por la que ha de transitar
una ciudad en diálogo en el que la moneda de intercambio no
sea sino el rigor y la disponibilidad a ser interpelado. No
obstante, en su virtualidad el lenguaje se expone a ser
infectado por distintos virus que pueden cambiar el sentido de
los textos. De eso trata la filosofía, de un lenguaje que no
teme a los virus, porque la misma filosofía puede ser
entendida como un virus que "infecta" los saberes, el arte, la
vida; que convoca contagiando, hurgando en los resquicios,
acoplándose casi parasitariamente a toda pretensión de sentido.
Así, abrirse al ejercicio filosófico significa exponerse a
ser contaminado. Basta entrar en un texto para descubrir que
dialoga con otros, que al leer en la pantalla del computador y
navegar por diversos campos de datos – como es el caso del
soporte de esta entrevista – en los que cada punto puede
considerarse como una puerta de entrada a otro nexo, hacia un
nuevo espacio virtual que conduce a su vez a otros campos de
datos. Son, por ello, necesarias nuevas formas de navegación
mental para orientarse en esos laberintos de información en
constante regeneración. De ahí la importancia de las técnicas de
“navegación”, de “orientación”. Hay que saber luchar contra la
deriva inherente a las travesías largas, hay que saber
alcanzar el destino del viaje, en eso consiste hoy la
investigación filosófica.
No sólo en ficción
hipertextual sino también en la literatura experimental, es
posible encontrarse con estilos caudalosos en constante pliegue y
despliegue. Narrativas o articulaciones discursivas que se
puede recorrer en diversas direcciones, no sólo sucesivas sino
simultáneas, opuestas, contradictorias, que no admiten una sola
categorización, sino las más variadas: novela, antinovela,
antipoesía, escritura automática, parodia literaria, reflexión
filosófica, meditación esotérica, y muchas otras
caracterizaciones paralelas o complementarias. No se trata de lo
uno o lo otro, sino de lo uno y lo otro.
MCJ:
Pero profesor, claramente hay un diferencia radical entre la
cualquier meditación esotérica y obras filosófica como Critica
de la Razón Pura, Fenomenología del espíritu o Ser y tiempo.
Me refiero a que en casi muchas obras filosóficas la
composición del texto filosófico está sujeta a una estrategia
argumentativa que deja entrever pretensiones de validez que
dependen de cuestiones lógicas y epistemológicas. Por lo
mismo, es inevitable que le pregunte ¿Qué lugar ocupa en sus
ideas acerca del texto filosófica las pretensiones de validez
implícita en una estrategia argumentativa,la lógica y sus leyes
o principios, estoy pensando en Aristóteles y el principio de
no contradicción, y en la lógica (silogística) subordinativa –
que de un modo u otro ha tiranizado el pensamiento occidental
hasta nuestros días– el famoso principio de identidad?
AVR:
Muchas de las cuestiones lógicas y epistemológicas más
relevantes, como la que Ud. muy bien plantea, sólo pueden ser
comprendidas a partir de la naturaleza mediadora y
autogenerativa del signo. Es decir, habría que invitar a Umberto
Eco a la conversación y ampliar el espectro desde la lógica
hasta la semiótica. Aquí cabe preguntarse por qué la filosofía
dice tender a la claridad y, sin embargo, es tan compleja. La
filosofía desata los nudos de nuestro pensamiento, los nudos que
nosotros estúpidamente hemos hecho en él; pero para desatarlos
debe hacer movimientos tan complicados como esos nudos.
Aunque el resultado de la filosofía es simple, su método, si
quiere llegar a ese resultado, no puede serlo. La complejidad
de la filosofía no reside en su tema, si no en lo enredado de
nuestra comprensión. Como señalará Wittgenstein: “La filosofía
es una lucha contra el embrujo de nuestro entendimiento por
medio de nuestro lenguaje”. Esto, si lo vemos desde una
perspectiva estética y semiótica nos podría llevar a formular un
cuestionamiento similar en torno al oficio filosófico, el
trato (o cura) necesariamente lento de una `enfermedad`
(perplejidad) o el cortejo previo a la conquista. Así pues
preguntémonos, cuestión que le escuche decir al gran maestro y
director de cine Raúl Ruiz: “¿Qué es un símbolo? Decir una cosa
y significar otra. ¿Por qué no decirlo directamente? Por la
simple razón de que ciertos fenómenos tienden a disolverse si
nos acercamos a ellos sin ceremonia”. Pues bien, yo pienso la
profusión hipertextual y la fragmentación, la refutación de las
convenciones epistemológicas, la disolución de la subjetividad,
la coautoría y la cooperación textual, la duda sobre las
interpretaciones profundas y las visiones globales, así como la
crisis de la totalidad histórica y las temporalidades narrativas,
son parte de esta gran ceremonia a la que cabe – todavía –
llamar Filosofía.
MCJ:
Usted mencionaba anteriormente que en los estudios uno aprende
un estilo de pensamiento que llamó “crítico”, y recién
mencionó que la filosofía abría las puertas a ilimitada
curiosidad del hombre. Haciendo una relación entre ambas
ideas, pregunto: ¿La filosofía es un juego de seducción que
estimula nuestra curiosidad para desarrollar el espíritu
crítico, y desalojar la estulticia?
AVR: Efectivamente.
La filosofía es una actividad crítica y elucidante que se
ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de
preguntas que de respuestas. Se ocupa más de `problemas` que de
`soluciones`. Por ello la filosofía surge de la sospecha, y
ésta, de la curiosidad, la perplejidad y el asombro. No creo
que pueda existir el pensamiento crítico sin la mediación de
la curiosidad como estimulo de la sospecha. Creo que así se
mueve la reflexión filosófica, y así está llamada a remover
creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y
ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Así, la
filosofía busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la
vocación investigadora, así como abrir espacios al debate como
aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el
pensamiento y nieguen la poesía.
MCJ:Confieso que
coincido con usted en este punto, pero sucede que es justamente
esta disposición crítica del filósofo lo que a veces le juega
una mala pasada, haciendo de él una caricaturización de un
hombre misántropo ensimismado en la búsqueda de la sabiduría.
AVR:
Es que no se trata sólo de un discurso sobre el amor a la
sabiduría, sino también de conmover a otros y moverlos a este
amor. Desde que existe la filosofía como género literario,
señala Sloterdijk, recluta ella a sus adeptos por este medio,
escribiendo de modo contagioso sobre el amor y la amistad. Que
pueda en todo caso la filosofía escrita, tras sus comienzos
hace dos mil quinientos años, mantenerse en estado virulento
todavía hoy, lo debe sin duda a los resultados de su capacidad
para hacer amigos a través del texto. La filosofía se
contagia, de allí la importancia de los grandes maestros, las
figuras señeras e inspiradoras, y que además estos dicten los
cursos de iniciación, es decir en los primeros años, cuando se
deciden las vocaciones. La filosofía como todo oficio, como
todo hacer se aprende haciéndolo, viéndolo hacer a otros, para
participar gradualmente en estos `juegos`. Sólo entonces se
descubre que la complejidad de la filosofía no reside en su
tema, si no en lo enredado de nuestra comprensión.
MCJ:
Bueno, ya que usted ha citado a Sloterdijk le hago una pregunta
espacial, al estilo de Sloterdijk ¿Donde estamos –o dónde
“debemos estar”– cuando hacemos filosofía?
AVR:
Principalmente hay que estar en un estado de ánimo: el asombro y
la perplejidad, la disposición crítica, la sospecha y el
hábito de preguntar sistemáticamente hasta las últimas
consecuencias. Incluso, como señala Popper, poner en riesgo
nuestras propias hipótesis. Falsearlas, esto es, intentar por
todos los medios y con todos lo recursos demostrar que estoy
equivocado. Esa es la actitud anti-dogmática por excelencia,
la de contraponer al intento de confirmar las propias teorías
el intento de refutarlas. Así la filosofía, como le decía,
juega y se alimenta de nuestra curiosidad. La filosofía no pone
límite a la curiosidad –más bien la incentiva – y nos hace
estar en apertura frente a la totalidad de las cosas y
fenómenos, intentando entenderlos desde sus causas últimas, a la
luz de la razón pura y de su relación con otras entidades.
Aunque claro –y aquí cabe una precisión sustantiva– gran parte
de nuestras creencias y las teorías a las cuales adherimos
responden a causas inconscientes, más que estrictamente
racionales.
MCJ: Usted en más de una publicación ha
puesto de relieve el rol de la Emoción en la construcción de
nuestras teoría o tesis filosóficas, lo que lleva implícita una
crítica a la pretensión de objetividad en el conocimiento.
¿Podría ampliarnos estos conceptos?
AVR: Es evidente e
históricamente reconocida la influencia de Nietzsche sobre
Freud (cabe destacar que el propio Nietzsche recibe el influjo de
Schopenhauer, el verdadero padre de la Psiquiatría moderna). De
allí que lo que Schopenhauer y Nietzsche reconocieran como el
ámbito de lo irracional – la voluntad ciega e irreductible en
constante desasosiego, que en el primer caso es “voluntad de
vivir”y en el otro “voluntad de poder” – en Freud pasa a
denominarse como lo inconsciente, todo el ámbito de lo
pulsional (tanto erótico como thanático). Nosotros hablamos
como si lo racional tuviese un fundamento trascendental que le
da validez universal independiente de lo que nosotros hacemos
como seres vivos. Eso no es así. Cuestión sobre la que ha
insistido – mi colega y amigo – el Dr. Humberto Maturana. Todo
sistema racional se funda en premisas fundamentales aceptadas a
priori, aceptadas porque sí, aceptadas porque a uno le gustan,
aceptadas porque uno las acepta simplemente desde sus
preferencias. Y eso es así en cualquier dominio, ya sea el de las
matemáticas, el de la física, el de la química, el de la
economía, el de la filosofía, o el de la literatura. Todo sistema
racional se funda en premisas o nociones fundamentales que uno
acepta como puntos de partida porque quiere hacerlo y con las
cuales opera en su construcción. Las distintas ideologías
políticas también se fundan en premisas que uno acepta como
válidas y trata como evidentes de partida porque quiere hacerlo.
Y si uno esgrime razones para justificar la adopción de esas
premisas, el sistema racional que justifica esas razones se
funda en premisas aceptadas porque sí, porque uno consciente o
inconscientemente así lo quiere.
MCJ: ¿Cual es el rol de la Estética y el Arte en el discurso filosófico?
AVR:
También es necesario destacar el papel que tiene la
sensibilidad estética. La inteligencia es plasticidad
conductual. La ciencia y el conocimiento es una empresa
esencialmente anarquista –e imaginativa, tal como la concibió
Feyerabend, uno de los epistemólogos más imaginativos que dio
el siglo recién pasado. El anarquismo epistemológico o teórico
es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que
sus alternativas basadas en el rígido orden racional. Es aquí
donde volvemos ha reivindicar el rol de lo ficcional, al modo
como Popper se refería a las "conjeturas". La historia esta
repleta de "accidentes y coyunturas, y curiosas yuxtaposiciones
de eventos”. La epistemología de Feyerabend desplaza así la
atención centrada en la dimensión racional de la ciencia para
enfocarla en el contexto histórico y sociocultural. Su trabajo da,
a veces, la impresión de un análisis ejecutado por un
etnógrafo que se afana en comprender los elementos simbólicos
y, en general, la forma de vida que han desarrollado los
`hombres` del mundo occidental en la estructuración de una
peculiar cosmovisión. Para situarnos en una perspectiva que nos
permita abordar estas cuestiones –que nos obligan a salir de
los paradigmas de la racionalidad tradicional – es fundamental
traer a cuenta lo expuesto en su `Tratado contra el método.
Esquema de una teoría "anarquista" del conocimiento` donde nos
señala que "al tratar de resolver un problema, los científicos
utilizan indistintamente un procedimiento u otro: adaptan sus
métodos y modelos al problema en cuestión, en lugar de
considerarlos como condiciones rígidamente establecidas para cada
solución”. No hay una "racionalidad científica" que pueda
considerarse como una guía (universal) para cada investigación;
pero, y esto es lo que hay que considerar, hay normas obtenidas
de experiencias anteriores, sugerencias heurísticas,
concepciones del mundo, disparates metafísicos, restos de
teorías abandonadas y de todo ello hará uso el científico en su
investigación. Aquí se observa la fundamental importancia de
la plasticidad intelectual, pues es sólo intuitivamente que en
cuestiones de diversa naturaleza podrá determinarse qué
criterio seguir en cada caso para preferir un método a otro. De
lo anterior se desprende, lo que constituye el eje de esta
tesis, que la ciencia se encuentra mucho más cerca de las
artes de lo que se afirma en nuestras teorías del conocimiento
favoritas.
II. FILOSOFÍA, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Desde
que obtuvo su Licenciatura en Filosofía en la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, el Profesor Dr. Adolfo Vásquez
Rocca ha estado relacionado con labores docentes.
Experimentando la vitalidad y dificultades presentes en los
procesos de enseñanza de nuestro sistema educacional, ha
podido formarse una lúcida idea de algunos problemas endémicos
que enfrenta nuestra educación.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO UNAB
MCJ: ¿Cuál es su diagnostico de la educación en nuestro país?
AVR:
Creo que la reconversión de la educación en negocio ha tenido
una multitud de efectos colaterales en la educación escolar y
universitaria que surgen a partir de la definición de sus
destinatarios no en calidad de estudiantes, sino de clientes.
La Universidad chilena así como el Sistema Educativo ha tomado una deriva empresarial a semejanza del modelo norteamericano.
Los
norteamericanos repudian la sofisticación. El
anti-intelectualismo subyace a la idea de América. En lugar del
intelectual —del teórico— el ciudadano medio americano tiene en
mayor estima al hombre de sentido común y de conocimientos
prácticos. Una figura al estilo de Edison. En cada americano hay
un empresario. La disposición para el trabajo práctico impera
junto al afán de logro, la disciplina y las observancias
religiosas. Un colegio que pusiera su acento en la erudición y la
sensibilidad artística más que en el fortalecimiento de la
personalidad y el pragmatismo sería visto con reticencia.
Así,
en los inicios de la historia norteamericana las humanidades,
la literatura y el conocimiento teórico y especulativo en
general, fueron estigmatizados como una prerrogativa de la
aristocracia. La cultura pragmática a la americana induce a la
supresión de las asignaturas de humanidades de los planes de
estudio antes o durante la universidad. Los Master son
americanos o inspirados en Estados Unidos. Los jóvenes sueñan en
culminar su preparación en USA, mientras, la universidad europea
ha tomado también una deriva empresarial a su semejanza.
Algo
similar a lo que ocurre en los países latinoamericanos que han
importado este modelo “cosificador” para la reforma de los
planes y programas de educación, cuyo énfasis está ahora en los
estudios técnico-profesionales por sobre las humanidades. El
objetivo ha sido promover una sociedad centrada en las cosas,
en su manipulación en función de las utilidades, en los
saberes prácticos. Ahora mismo, la educación norteamericana en
la High School se encuentra en manos de “educadores” que no
ocultan su hostilidad al intelectualismo, declarándose más
identificados con el modelo de pensamiento concreto propio de
los niños. De hecho, Estados Unidos es un país tan
anti-intelectual como “infantil”, concebido y construido para
grandes masas infantilizadas. En ningún otro país se
acomodaría mejor una empresa como Disney, las obscenas cadenas
de fast-food o unas superproducciones como las de Spielberg,
concebidas con alma y mente de matiné.
MCJ:
Y dentro este estado en el que en su opinión se encuentra la
enseñanza en nuestro país, ¿qué lugar ocupan – o deberían
ocupar - las humanidades y las artes?
AVR: Creo que la
discusión debería centrarse en la relevancia o superfluidad de
las artes y las humanidades en los planes de enseñanza. O, si
se quiere, en la relevancia de estos dominios y sensibilidades
para uno y otro proyecto educativo institucional (particular y
público) –esto en el supuesto de que existe una distinción
entre los enfoques, propósitos y alcances de uno y otro
sistema de educación.
MCJ: ¿Y esta discusión usted la considera viable en una sociedad como la nuestra?
AVR:
Lamentablemente, creo que es muy poco viable por que en un
modelo neoliberal –orientado más que a la calidad de la
Educación pública, a su cobertura - , parece subyacer una
actitud y disposición anti-intelectual que pone su énfasis y
estima en el perfil del hombre de sentido común y de
conocimientos prácticos. La disposición para el trabajo práctico
impera junto al afán de logro, la disciplina y las
observancias funcionarias.
MCJ: Sinceramente, no puedo
imaginarme colegios de la esfera pública con tendencia educativa
orientada, principalmente, a fortalecer humanidades, la
sensibilidad artística y el desarrollo espiritual. Ni siquiera
en los “nuevos 50 colegios de excelencia” que promociona el
nuevo gobierno.
AVR: Es muy poco probable. Imagínese. Un
colegio que pusiera su acento en las humanidades, la
sensibilidad artística y el desarrollo espiritual más que en el
fortalecimiento de la competitividad, del fortalecimiento del
carácter asertivo sería visto con reticencia por parte de los
apoderados de un sector socio económico medio, marcados por lo
aspiracional y la búsqueda de la promoción económica y el
estatus. Las humanidades, la literatura, el arte y el
conocimiento teórico y especulativo en general, son
estigmatizados como una prerrogativa de la clase alta. Sólo la
elite aristocrática puede darse el lujo de financiar una
carrera de teatro o de arte. La cultura pragmática – según el
modelo imperante en las clases medias de Chile – ha inducido a
la supresión de las asignaturas de humanidades de los planes de
estudios. Como decía, los jóvenes sueñan en culminar su
preparación en USA y en ser profesionales exitosos. Éxito
medido, ciertamente, por el lucro.
III. SLOTERDIJK Y EL PENSAMIENTO DE LA VIDA HUMANA EN LAS ESFERAS
Ha
dictado en forma permanente el primer Seminario de Postgrado
sobre el pensamiento de Sloterdijk en la PUCV, y además durante
el año 2008, publicó su primer libro donde analiza, en una
serie de ensayos, la obra de Sloterdijk de Normas para el
Parque Humano a Esferas (Peter Sloterdijk; Esferas, helada
cósmica y políticas de climatización (2008); actualmente,
dirige el Proyecto de Investigación: “Ontología de las
distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las
comunicaciones”. Sin embargo, pese a la evidente vinculación
que ha mantenido con el pensamiento de Sloterdijk, y de la
sostenida divulgación de sus ideas, no se considera en ningún
caso un especialista de Sloterdijk sino un amante de la
posibilidad que ofrece su pensamiento, y reconoce que, a pesar
de sus esfuerzos de divulgación en Chile todavía hay poco
interés en el pensamiento de Sloterdijk. “En Chile se conoce poco
a Sloterdijk y su influencia en el concierto internacional,
así como el modo como su pensamiento sin dejar de ser
autónomo, original y crítico surge de un suelo heideggeriano”,
afirma.
MCJ:
Usted es uno de los principales investigadores en
Hispanoamérica de la obra reciente de Peter Sloterdijk, de allí
que me interese conocer ¿Cuál es su relación con Sloterdijk y
su posición ante su pensamiento? ¿Cómo tuvieron lugar las
primeras aproximaciones al autor alemán y su obra?
AVR:
Mi primer acercamiento a la obra y pensamiento de Peter
Sloterdijk tuvo lugar en el marco del Curso de Doctorado de la
Universidad Complutense de Madrid en torno a la Crítica de la
Razón Cínica. A partir de allí, y tras doctorarme he iniciado
una investigación rigurosa sobre Sloterdijk, pero centrándome
de modo principal en su producción actual y sus líneas de
investigación más recientes, con esto me refiero a `Extrañamiento
del Mundo`, `Normas para el Parque Humano’ y la trilogía
Esferas.
MCJ: ¿Puede hablarnos de las obras que menciona? ¿Qué aborda, desde su punto de vista,` Extrañamiento del Mundo`?
AVR:
Ya en ese brillante ensayo que es Extrañamiento del Mundo
(1993) –de un alcance teórico difícil de dimensionar – se
encuentran en marcha las ideas matrices de Esferas (1998 -
2004). Allí se pueden apreciar en su génesis, entretejiéndose,
en toda su belleza y lirismo.Extrañamiento del mundo es sin
duda la mejor obra de Sloterdijk. Por ello no sería casual que
obtuviera el Premio Ernst Robert Curtius 1993. Sloterdijk
esboza allí con expresiva visualidad poética las ideas que luego
desarrollará bajo la temeraria forma del Gran Relato.
Sloterdijk no le teme a los Grandes Relatos ni al cristiano, ni
al liberal-progresista, ni al hegeliano, ni al marxista,ni
siquiera al fascista. Sloterdijk es un maestro para reconstruir
las historias en sus entresijos técnicos, auscultando el
detalle para desde allí proyectar un diagnostico épocal con el afán
provocador que le caracteriza.
MCJ: Recién usted
señalaba que en Extrañamiento del Mundo (1993) se encuentran en
marcha las ideas matrices de Esferas (1998 - 2004), ¿se
puede referir brevemente a alguna idea de Esfera?
AVR:
Esferas es el opus mágnum de Sloterdijk, allí lleva a cabo una
reconstrucción de las etapas de nuestra historia como
habitantes de esferas, el tránsito desde el pliegue o clausura
de la que el ser humano surge al estallido del espacio donde
se ve psicológicamente expuesto y vulnerable. Así Sloterdijk
transita del espacio más íntimo al más extenso y abarcante,
donde se patentiza un extraño impulso a lo inmenso e inquietante.
En
la filosofía de Sloterdijk se pueden encontrar una
multiplicidad de escenificaciones y actores que representan el
drama indistinto de naturaleza y cultura; en la historia de
los procesos antropotécnicos Sloterdijk introduce en sus
relatos todo aquello con lo que el hombre convive
cotidianamente, a saber: signos, señales, símbolos, máquinas,
herramientas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de
arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a
lo que se debe sumar la irrupción de los artefactos
tecnológicos en las nueva configuración de la vida humana. La
historia de esta cohabitación con elementos cuyo estatuto
ontológico no ha sido suficientemente aclarado es el desafío
de la filosofía de Sloterdijk. Bajo esta perspectiva, el mismo
estatuto ontológico del hombre no está claro; en este sentido,
Sloterdijk entiende al hombre como una deriva biotecnológica
asubjetiva que vive hoy un momento decisivo en términos de
política de la especie. De allí la crisis del humanismo y el
reclamo por parte de Sloterdijk de una nueva constitución
ontológica que tenga en cuenta a los otros seres humanos, a los
animales y las máquinas, esto suscitará ásperas
controversias. Baste sólo mencionar la polémica con Habermas,
disputa semi-velada en torno a las posibilidades
tecnológico-genéticas de mejora del ser humano. Este debate no
ha sido sino la secularización posmetafísica del viejo problema
del Humanismo, a saber el de la domesticación del ser humano.
El
campo de resonancia del pensamiento de Sloterdijk, como se ve,
es extremadamente amplio y complejo, sin embargo su modo de
abordar los problemas de nuestra época crítica es lúcido y
original, erudito a la vez que inventivo, lo que lo ha
convertido en un autor imprescindible para entender nuestro
tiempo, esto pese a que la administración de la cultura no sepa
aún muy bien dónde clasificarlo.
MCJ: Erudito e
inventivo. Eso sugiere una visión muy particular de lo que se ha
dado en llamar la tradición ¿Cómo cree Ud. que Sloterdijk se
posiciona respecto de este punto?
AVR: Sloterdijk compara
la tradición cultural de occidente con una red epistolar.
“Los libros son voluminosas cartas a los amigos”. Esta es la
esencia y función de la Filosofía: una telecomunicación fundadora
de amistad por medio de la escritura. Así las obras que
escribimos pueden ser consideradas como cartas dirigidas al
porvenir, con la expectativa de encontrar amigos a la distancia,
personas que movidos por una sensibilidad similar se vean
estimulados a responder.Desde que existe la filosofía como género
literario, recluta ella a sus adeptos por este medio,
escribiendo de modo contagioso sobre el amor y la amistad. Como
te decía, no se trata sólo de un discurso sobre el amor a la
sabiduría, sino también de conmover a otros y moverlos a este
amor. La Filosofía es así una teoría erótica. Este influjo
terapéutico-literario estaba ligado con las doctrinas de la
psico-cosmo-erotología temprano-moderna, señala Sloterdijk.
Entre
los humanos la fascinación es la regla, y el desencanto, la
excepción. Como criaturas que desean e imitan, los seres humanos
experimentan el anhelo del otro. En el lenguaje de la
tradición figura esto como ley de la simpatía.
MCJ: Simpatía ¿Y qué se entiende por simpatía en este caso?
AVR: Sloterdijk sostiene que la simpatía es la participación en un círculo mágico de atracciones, de fascinación. Es lo que caracteriza nuestro espacio existencial más real; el aire en el que “vivimos, nos entretejemos y somos”, como San Pablo dice en su discurso a los areopagitas. Cuando entramos en nosotros mismos, percibimos en nuestro interior una dimensión que al mismo tiempo está en torno a nosotros. En mí está lo que yo respiro, lo que yo comparto, aquello de lo que soy parte y contrapartida. Las esferas son espacios de simpatía, espacios de afinación, espacios de participación. Si no presuponemos su existencia, no podríamos compartir palabra alguna con el otro, y tan pronto las damos por presupuestas, también las dotamos de una nueva intensidad. Hasta la interacción más banal implica nuestra participación en la constitución de esferas. Sin ellas no habría familias, comunidades existenciales, comunas, equipos, pueblos. Nadie soportaría pasar un solo día en la misma habitación con otro hombre si los dos participantes no tuvieran la extraña capacidad de conectar en medio de frecuencias comunes, de sintonizarnos.
No es extraño que en la introducción a Esferas, Sloterdijk se refiera a dos inscripciones que Platón colocó a la entrada de su Academia: en una prevenía a los que no fueran geómetras; pero en la otra, de sentido más oculto, invitaba a alejarse a los que no consintieran en mantener dramas amorosos. La ligazón que une estas dos máximas o advertencias es explicada enseguida, y se resume en otro término que sólo en el siglo XX ha cobrado relevancia: la transferencia.
Cito
de Esferas, "Hay que insistir en que la transferencia es la
fuente formal de los procesos creadores que dan alas al éxodo de
los seres humanos a lo abierto. No transferimos tanto afectos
exaltados a personas extrañas como tempranas experiencias
espaciales a lugares nuevos, y movimientos primarios a escenarios
lejanos. Los límites de mi capacidad de transferencia son los
límites de mi mundo".
MCJ: La simpatía que atraviesa a la tradición nos conduce, pues, a su planteamiento sobre las ‘esferas’...
MCJ: La simpatía que atraviesa a la tradición nos conduce, pues, a su planteamiento sobre las ‘esferas’...
AVR:
Personalmente, lo que me sedujo fue su atipicidad en el
abordaje de los temas filosóficos, y su alta erudición en
diferentes temas de la cultura occidental. Es que si hay algún
filósofo atípico en la lista de pensadores más influyentes del
siglo XXI este es sin duda el alemán Peter Sloterdijk.
Profundo conocedor de la más sólida tradición cultural y
filosófica de su país –estudió Filosofía, Germanística e Historia
en las universidades de Múnich y Hamburgo– y no en vano se
formó bajo el influjo de lo que se ha dado en llamar la
segunda generación de la Escuela de Frankfurt. En Sloterdijk
concurren también otras tradiciones e influencias: La poética del
espacio de Bachelard, Musil, Canetti, Hermann Broch y
Spengler. También en Sloterdijk se deja ver el influjo de
Nietzsche, particularmente en sus referencias a la crisis del
Humanismo que luego con Heidegger asumiría otro designio
hermenéutico.
MCJ: Sin embargo, pese a la multitud de elementos que convergen en el obra de Sloterdijk, y de la manera cómo estos se relacionan, lo cierto es que es que en esas reflexiones hay un hilo conductor asociado al “proyecto quínico” de Sloterdijk que si no me equivoco se remonta a Critica de la razón cínica (1983). De este motivo Usted no habla directamente en su libro (“Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización”, 2008), sino que deja entrever la cuestión en los diferentes ensayos que lo componen. ¿Podría referirse a ese asunto?
MCJ: Sin embargo, pese a la multitud de elementos que convergen en el obra de Sloterdijk, y de la manera cómo estos se relacionan, lo cierto es que es que en esas reflexiones hay un hilo conductor asociado al “proyecto quínico” de Sloterdijk que si no me equivoco se remonta a Critica de la razón cínica (1983). De este motivo Usted no habla directamente en su libro (“Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización”, 2008), sino que deja entrever la cuestión en los diferentes ensayos que lo componen. ¿Podría referirse a ese asunto?
AVR: Pese a todo en Crítica de la razón cínica, Sloterdijk presenta un discurso ético comprometido, pero libre de las falacias y espejismos del humanismo “edificante”, de la antropología filosófica asentada sobre la herencia de la ilustración y la creencia en el progreso. Lo que no quiere decir que no vea algunos aspectos beneficiosos en la representación ilustrada del hombre. Como le decía, Sloterdijk tiende abrir una brecha entre los apocalípticos y los entusiastas ilustrados con las nuevas tecnologías. No obstante, rechaza “la Representación Ilustrada del Hombre”, y pretende mostrar una representación del “hombre” que no se caracteriza por la complacencia de reconocerse a si mismo como un ser racionalmente ilustrado, sino como “ser viviente que aparece como una deriva biotecnológica” arrojada a las múltiples Esferas que determina la original caverna desde donde emerge su forma de ser. Obviamente, para entender esto que menciono debemos vincular las ideas de Crítica a la razón cínica y la idea central de Esferas, el opus magnum de Peter Sloterdijk
MCJ: ¿Puede referirse a lo que usted considera la idea central de Esferas, para luego volver posteriormente a la idea del hombre que se desprende de la concepción de mundo e historia en Sloterdijk, y de esta manera hacer un enlace entre la Critica y el pensamiento de las Esferas ? ¿Desde su perspectiva qué ensaya Peter Sloterdijk en Esferas?
AVR: En su trilogía Esferas, Peter Sloterdijk ensaya, desde mi perspectiva, una teoría de la intimidad, una ontogénesis del espacio interior, para explicar su concepción general del mundo y de la historia, y porque no, de la vida humana. Ahora bien, más allá de profundizar en los fundamentos filosóficos e históricos de una concepción de mundo, Sloterdijk profundiza sus tesis en torno a que el problema fundamental de la filosofía no es precisamente el tiempo, sino el espacio. Esto, a pesar de que, paradójicamente, la exposición misma de Esferas aparece como temporal. No obstante lo anterior, la mayor parte de Esferas es, en mi opinión, una reconstrucción de la tres etapas espaciales, de nuestra historia como habitantes de las esferas. Obviamente esto que menciono es parte de una teoría mucho más compleja que Sloterdijk despliega en una obra de tres volúmenes que resultan muy difíciles resumir pedagógicamente en unas pocas líneas, y en poco tiempo.
MCJ: De modo para Sloterdijk el problema fundamental no es el tiempo, sino el espacio. ¿Y en esta inquietud por el espacio por qué trae a colación el motivo de las esferas? ¿En que sentido utiliza el concepto de Esfera? ¿Y para qué?AVR: El concepto de esfera se ofrece para recapitular el tránsito desde el pliegue o clausura de la que el ser humano surge al estallido del espacio donde se ve psicológicamente expuesto y vulnerable. Así Sloterdijk transita del espacio más íntimo al más extenso y abarcante, donde se patentiza un extraño impulso a lo inmenso e inquietante. La teoría de las esferas es un instrumento morfológico que permite reconstruir el éxodo del ser humano de la simbiosis primitiva al tráfico histórico-universal en imperios y sistemas globales como una historia coherente de extraversiones; ella reconstruye el fenómeno de la gran cultura como la novela de la transferencia de esferas desde el mínimo íntimo, el de la burbuja dual, hasta el máximo imperial, que había que representar como cosmos monódico redondo. Así, pues, el concepto de esfera aparece como reemplazante del concepto de “mundo” heideggeriano; pero evidentemente, sin ningún rasgo ontologizante como aquél que atribuye Heidegger a su concepto de mundo.
AVR:
Efectivamente, Sloterdijk sostiene que desde la primera esfera
en la que estamos inmersos (con "la clausura en la madre"),
todos los espacios de vida humana no son sino reminiscencias de
esa caverna original siempre añorada de la primera esfera
humana. Sloterdijk comienza así su relato desde la primera
esfera en que estamos inmersos, con la "clausura de la madre".
Pertenece al drama de la vida el que siempre haya que abandonar
espacios animados, en los que uno está inmerso y seguro, sin
saber si se va a encontrar en los nuevos un recambio
habitable. El primer traslado, exilio o extrañamiento, el
primer acto del drama, pues, sucede con el nacimiento. ¿Dónde
venimos cuando venimos "al mundo"?, pregunta Sloterdijk. El
modo de afrontar el mundo fuera del seno materno viene
determinado de manera difícilmente analizable por los restos
de memoria prenatales. Todos hemos habitado en el seno materno
un continente desaparecido, una "íntima Atlántida" que se
sumergió con el nacimiento, no en el espacio, desde luego, sino
en el tiempo, por eso se necesita una arqueología de los
niveles emocionales profundos.
MCJ: ¿Y en este drama qué podríamos reconocer como amoroso?
AVR: En su obra El Árbol Mágico Sloterdijk hace referencia a la magia florentina de la intersubjetividad, allí reconoce a Giordano Bruno como quien sienta las bases para una ontología general de la atracción, lo que dará lugar a una psicología de la acción recíproca. Esto a partir de sus comentarios en el De Amore, donde explica de el enamoramiento como un particular y depurado tipo de envenenamiento.
La magia intersubjetiva se funda en una complementariedad, tal como Platón la transcribió clásicamente en el mito de las dos mitades humanas que se añoran apasionadamente una a otra, del discurso de Aristófanes en El Banquete. Las fuerzas unitivas (vinculantes) que actúan entre los amantes remiten, según Platón, a la añoranza de querer subsanar la pena de amor constitutiva. He ahí el drama amoroso.
MCJ: ¿Qué es lo que lo sedujo del pensamiento de Sloterdijk?
MCJ: ¿Y cómo emerge la vida humana en las esferas?
AVR: En Esferas, Sloterdijk comienza convocando los sentidos y el entendimiento de lo cercano; aquello que la filosofía suele pasar por alto: el espacio vivido y vivenciado. De modo que, la vida del animal humano aparece como resultado de las experiencias del espacio vivenciado. Para Sloterdijk, la experiencia del espacio vivido siempre es la experiencia primaria del existir. Siempre vivimos en espacios, en esferas, en atmosferas. Vivir es crear, simultánea y sucesivamente, esferas. Desde la primera esfera formada por la díada “madre-hijo” hasta las grandes esferas que representan los Estados–nación, la vida humana comienza a llenarse de tonos y espacios sonoros que configuran un trasfondo de sentido que funciona como un cobijo donde comienza la solidaridad entre los animales humanos, la relación con la madre, el núcleo de la familia, los grupos próximos y finalmente la cultura en la que se vive. Las historias amorosas y las comunidades solidarias no son sino la creación de espacios interiores para las emociones escindidas.
MCJ: Y pensando en una oposición respecto de la “representación Ilustrada del Hombre”, ¿Podría dedicar unas últimas palabras para indicarnos cómo emerge, específicamente, el animal humano en el devenir de las esferas?
AVR: En mi opinión, Sloterdijk desarrolla la teoría de que el hombre ya no puede construir el todo a partir de su posición en el mundo, de su exigencia de intimidad, porque allá donde mire encuentra la extrañeza absoluta e inquietante de las heladas cósmicas. Y por lo mismo, el “hombre” (con minúscula) ya no se reconoce complacientemente como una ser original y racionalmente ilustrado, sino que emerge como una utopía bio-ontológica que intenta – por medio de construcciones científicas, ideológicas y religiosas – recrear su original caverna confortable y protectora, las microesferas íntimas, de las parejas no eróticas, sino ontológicas, los gemelos, la relación feto-placenta, individuo y colectividad, alma y Dios, y también las grandes esferas o “úteros fantásticos para masa infantilizadas” que son los imperios o los Estados-nación. Unas estructuras políticas que se comunican como los paranoicos, imponiendo la forma patológica del monólogo: el paranoico que habla con el otro en su propia mente.
__________________
NOTAS
1. Plasmada en más de un centenar de artículos catalogados e indexados en los más importantes Directorios internacionales de Publicaciones Científicas: PHILOSOPHER`S INDEX, SciELO, CSIC (España), REBIUN, DOAJ e ISI, entre otros.
2. Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado vinculado a la Universidad Complutense de Madrid.
3. Premio Nacional de Ensayo 2005 en España y destacado comentarista y traductor de los pensadores franceses Gilles Deleuze y Michel Foucault.
4. Probablemente uno de los más importantes filósofos españoles en la actualidad. Traductor al español de la correspondencia de Adorno y Benjamín, así como, en edición crítica, del Tractatus de Wittgenstein.
5. Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net.
6. Destaca su reciente publicación del Libro `Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización`, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institució Alfons el Magnànim IAM), Valencia, España, 2008.
NOTAS
1. Plasmada en más de un centenar de artículos catalogados e indexados en los más importantes Directorios internacionales de Publicaciones Científicas: PHILOSOPHER`S INDEX, SciELO, CSIC (España), REBIUN, DOAJ e ISI, entre otros.
2. Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado vinculado a la Universidad Complutense de Madrid.
3. Premio Nacional de Ensayo 2005 en España y destacado comentarista y traductor de los pensadores franceses Gilles Deleuze y Michel Foucault.
4. Probablemente uno de los más importantes filósofos españoles en la actualidad. Traductor al español de la correspondencia de Adorno y Benjamín, así como, en edición crítica, del Tractatus de Wittgenstein.
5. Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net.
6. Destaca su reciente publicación del Libro `Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización`, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institució Alfons el Magnànim IAM), Valencia, España, 2008.
2011
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero, 2011. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de Revistas Digitales de España – Nº 54 – 2010 – 2011. http://www.observacionesfilosoficas.net/jeanluc.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Deconstrucción de la noción de Autor. Alteridad e Identidad en la poesía contemporánea”, En MANUSCRITOS 2005 – 2011, http://personales.ya.com/mpal/poe/rocca/roca3.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos". En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 38 – 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 63-83. http://www.revistadefilosofia.com/38-03.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lecturas paranoicas y métodos obsesivos de interpretación. Observaciones hermenéuticas preliminares", En MANUSCRITOS 2005 – 2011, http://personales.ya.com/mpal/poe/rocca/roca2.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 29 | Enero-Junio, 2011 (I),
pp. 285-300
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "El artista como dictador social o el político como escenógrafo",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre
2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”,
En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la
ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Artista como dictador social o el político como escenógrafo",
En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la
ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 – 2011 -
ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lucian Freud; tras los pliegues de la carne; Una aproximación al retrato psicológico (In memoriam)", En Revista de Crítica de Arte -Critic@rte-, Segundo Semestre, 2011, Puebla, México.
http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/LucianFreudFS.html?=LucianFreud.html
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lucian Freud; tras los pliegues de la carne; Una aproximación al retrato psicológico (In memoriam)", En Revista de Crítica de Arte -Critic@rte-, Segundo Semestre, 2011, Puebla, México.
http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/LucianFreudFS.html?=LucianFreud.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 - (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 7- 20. http://www.revistadefilosofia.com/41-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry: patafísica, virtualidad y heterodoxia",
En MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN
DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época, noviembre - diciembre
2011. http://www.margencero.com/articulos/articulos3/patafisica.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/foucaultlosanormales.htm
Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk;
secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y
primeras formaciones de psicología profunda europea", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 53 - 78
http://www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf
http://www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk,
Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas, arqueología de lo íntimo,
morfología del espacio compartido e historia de la fascinación de
proximidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 32 -
Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [000-039]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk
y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano,
Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre.
2011 (II), pp. [102-125]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
2012
Vásquez Rocca, Adolfo, "Diálogo
de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en latinoamérica: Raúl
Ruiz, Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial:
América Latina (2012)], pp. 000 - 100 http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipoesía y deconstrucción; Parra, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica", En Archivos del Departamento de Literatura - Universidad de Extremadura, 2012.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto", Homenaje con motivo del premio Cervantes 2011, En Almiar, Margen Cero, Madrid, enero, 2012
http://www.margencero.com/almiar/nicanor-parra-antipoemas-antipoesia/
http://www.margencero.com/almiar/nicanor-parra-antipoemas-antipoesia/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ontología y Fenomenología del Cuerpo en Jean-Luc Nancy: los nuevos escenarios de la corporeidad y la apostasía de los órganos", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial:
América Latina (2012)] pp. 000 - 200
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana”,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 25 |
Enero-Junio.2010 (I), pp. 439-451. http://www.ucm.es/info/nomadas/25/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstruccion", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 8 - 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm , Originalmente en
En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 42 / 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/gordon_matta_clark.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", en Chile país de Diseño ©, oct, 2010; Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 127 - junio 2010
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS - Nº 10 / 2010 ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2010, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Entrevista: "Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Germán Von Appen: 'Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria". En MANUSCRITOS 2005 – 2010.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk. Psicopolítica, de las 'Memorias del Subsuelo' a la Posthistoria", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº 28 | Julio-Diciembre.2010 (II).
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf
2011
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero, 2011. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos". En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 38 – 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 63-83. http://www.revistadefilosofia.com/38-03.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "El artista como dictador social o el político como escenógrafo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 | (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 7 - 2010, http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstruccion", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 8 - 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm , Originalmente en
En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 42 / 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/gordon_matta_clark.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "De Cómo Nueva York robó la idea de Arte Moderno", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 9 - 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_nueva_york.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 51 - 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 |
Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", en Chile país de Diseño ©, oct, 2010; Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 127 - junio 2010
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, virtualidad y heterodoxia",
En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN
0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 15 - junio - julio
2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez rocca, Adolfo, "Schopenhauer y Freud: Aportes de Schopenahuer a la Psiquiatría moderna", En Biblioteca Asociación Filosófica UI, 2007 [reeditado en 2010] http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_387_1.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Michelangelo Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad", en Chile país de Diseño ©, sept. 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 - 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Andy Warhol; «Mi Filosofía de A a la B y de B a la A» y Diarios",
en Chile país de Diseño, nov, 2010; Originalmente en Revista
Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 36 - noviembre de 2007 - Margen
Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de
España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html
Vásquez rocca, Adolfo, "Schopenhauer y Freud: Aportes de Schopenahuer a la Psiquiatría moderna", En Biblioteca Asociación Filosófica UI, 2007 [reeditado en 2010] http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_387_1.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Michelangelo Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad", en Chile país de Diseño ©, sept. 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 - 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad". En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 54 - 2010.
http://www.margencero.com/articulos/new03/metaforas_JeanLucNancy.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital",
En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN
0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 16 - Agosto -
Septiembre, http://www.arqchile.cl/publicacion_sloterdijk.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS - Nº 10 / 2010 ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2010, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos". En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 10 – 2010 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/posmodernidadnuevoregimen.htm
Entrevista: "Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Germán Von Appen: 'Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria". En MANUSCRITOS 2005 – 2010.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk. Psicopolítica, de las 'Memorias del Subsuelo' a la Posthistoria", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº 28 | Julio-Diciembre.2010 (II).
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,"Raúl Ruiz: Ontología de lo Fantástico. Territorios, Políticas Estéticas y Polisemia Visual", En AISTHESIS, Nº 48, 2010, pp. 31 – 47, (SciELO) Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-71812010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-71812010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Dr. Adolfo Vásquez Rocca UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO UNAB
2011
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero, 2011. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Deconstrucción de la noción de Autor. Alteridad e Identidad en la poesía contemporánea”, En MANUSCRITOS 2005 – 2011, http://personales.ya.com/mpal/poe/rocca/roca3.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos". En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 38 – 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 63-83. http://www.revistadefilosofia.com/38-03.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lecturas paranoicas y métodos obsesivos de interpretación. Observaciones hermenéuticas preliminares", En MANUSCRITOS 2005 – 2011, http://personales.ya.com/mpal/poe/rocca/roca2.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 29 | Enero-Junio,
2011 (I), pp. 285-300
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "El artista como dictador social o el político como escenógrafo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Artista como dictador social o el político como escenógrafo",
En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de
la ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº
60 – 2011 - ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 | (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LIBROS
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (HyM), México, 2007 Publicación programada para 2009.
ENTREVISTAS
2010
"Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
ENTREVISTA:
http://cultivoox.blogspot.com/search/label/V%C3%A1squez%20Rocca%20Adolfo
ENTREVISTA:
http://cultivoox.blogspot.com/search/label/V%C3%A1squez%20Rocca%20AdolfoLA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA;
Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura
Adolfo
Vásquez Rocca. Filósofo contemporáneo. Profesor. Ligado al sistema
universitario, al americano en Chile: el campus. Suerte de
adelantado en investigación en ese país, y en di-fusión internáutica, v.
gr. colaborador en Wikipedia y en otras publicaciones en Revistas Académicas Internacionales, principalmente de la Complutense de Madrid -donde
su Doctorado en Filosofía. . De
amplias lecturas. Practicante de una "vanguardia filosófica" en
Hispano-américa. Sistemático y ordenado en sus estudios, posee el
doctorado y
postgrados. Uno de los primeros Investigadores y expositor del
pensamiento de Peter
Sloterdijk en Hispanoamaerica (con un Libro
recopilatorio públicado por la UNiversidad de Valentacia) -un nuevo y
genial Nietzsche- y -para algunos- el más célebre y lúcido continuador
de Heiedegger.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada
cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28,
Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), ,
, 2008.
La entrevista la realiza el Licenciado Marco Jara.
De esta entrevista se nos ocurre subrayar y adicionar ideas que tienen gran actualidad sobre la situación filosófica.
El objeto formal de la filosofía.
Tal
no existe. No existe en tanto la filosofía no es esencialmente un
género. De ahí que Rocca se autodenomine outsider. Los cruces
interdisciplinarios que permite la filosofía muestran una suerte de regressus al
llamado espíritu renacentista, desbancado justamente por las sociedades
disciplinarias, que constituyen a la filosofía como género. La
especialización deriva en una obsesión de recorte investigativo para
llegar a conclusiones específicas. Así, la llamada filosofía analítica,
recostada al rigorismo de la ciencia, concluye en un dogmatismo. Aquí
vale un curioso símil entre la noción de literatura por Barthes y la
filosofía: ambas permiten (y está en su hacer) el desfile carnavalesco o
de gay saber de las demás disciplinas, v. gr., como dice Vásquez Rocca, la
epistemología recorre la ciencia, el arte, la estética. También: se
considera a la ética como una rama de la sociología desde el positivismo
lógico (axiología): se toma un modelo antropológico a lo Montesquieu de
que la ética comprende las valoraciones individuales empíricas de
gentes diversas en sociedades determinadas, lo cual está bien, pero se
lo toma como algo que sólo hay que describir.
Toda filosofía es filosofía de la naturaleza. (Derivación del primer párrafo, todas lo son).
La
filosofía no se ocuparía de sí misma, justamente porque no es en sí
misma. Como las esencias aristotélicas, la filosofía se proyecta a
través de los accidentes, los hechos. De allí la perennidad de la
filosofía: en la negación de su carácter disciplinario. En suma, la
perennidad de la filosofía reside en lo que críticos literarios y
semióticos han observado: la hipertextualidad que no tiene nada de
"hiper" y por lo cual sería mejor hablar de intertextualidad, palabra a
su vez innecesaria por redundante. En el tenor de sus trabajos, Rocca
llama a la filosofía con la figura de virus, que resiste y usa los demás
virus (disciplinas), suerte de comportamiento politeísta. Como dice Vásquez
Rocca, la filosofía es apertura al contagio. El nivel de actuación de la
filosofía sería paradigmático, sobrevuela el sintagma, el sentido, se
sirve de él. Rocca destaca por eso la importancia de la técnicas de
navegación, habida cuenta la era informática, lo que él llama, tomándolo
de Sloterdijk -con claras reminiscencias de Lyotard-, la deriva de la
información.
Adolfo Vásquez Rocca Baudrillard
La claridad en filosofía.
La
claridad en filosofía es un mito del pensamiento prenietzscheano. Un
pensamiento dualista o maniqueo. Importa más que la epistemología la
naturaleza "mediadora y autogenerativa del signo". Esto deriva en un
ejemplo históricamente interesante: el Círculo de Viena en su lema de
"aclarar el sentido" lo cual nunca es del todo posible. Cuando
Wittgenstein tuvo contacto con las lecturas de este Círculo, justo allí,
consideró que la filosofía era mucho más que aclarar la confusión que
genera el lenguaje y de allí nació lo que la crítica llama el segundo
Wittgenstein. Vásquez Rocca cita al director de cine Raúl Ruiz: “¿Qué es un
símbolo? Decir una cosa y significar otra. ¿Por qué no decirlo
directamente? Por la simple razón de que ciertos fenómenos tienden a
disolverse si nos acercamos a ellos sin ceremonia”. La filosofía cobra
todo su espesor en la necesidad de ceremonia, que tiene su correlato en
el ánimo incambiable del cada uno, de cada ser vivo. Muchos juegos de
palabras (más que de lenguaje) llevan esta impronta: por ejemplo: "dejar
un mundo mejor (a nuestros hijos, se agrega)". La filosofía analítica
lleva implícita una teleología que puede desmontarse así "¿Decir
directamente qué?, ¿qué decir directamente?", la idea de que lo que hay
que abordar ya está ahí.
La noción deleuziana más actual de filosofía.
Al
primer golpe de vista, la noción wittgensteiniana de filosofía
parecería antideleuziana. Sería la que asociamos al Círculo de Viena. No
obstante, he aquí la escalera de Sexto Empírico que blandía
Wittgenstein, el errement lacaniano, o esta noción de ceremonia que Vásquez
Rocca toma de Ruiz y que pretende mostrar que ese camino no fue in-útil.
Y por ende, la utilidad de lo in-útil, lo cual es mero palabrerío, se
ve bien, juego de opuestos. La crisis de la totalidad histórica y las
temporalidades narrativas de las que habla Rocca son, justamente, parte
de la ceremonia que se nomina filosofía. Se pudiera agregar a esos
casos, el arte contemporáneo y el relativismo cultural, más visible en
el arte conceptual. Pero volviendo al punto, si la noción de
Wittgenstein es "elucidante" como le sale decir a Rocca, habrá que
mostrar que el término es inadecuado. Más allá de que tanto objeto como
sujeto sean categorías metafísicas, se vuelve a ellos para decir que la
filosofía vuelve más claro al objeto para el sujeto y no al sujeto para
el objeto [...]
La noción de crítica.
La
noción de crítica sólo puede ser valorativa si se permite derivaciones
ideológicas. La crítica como crisis es un tipo de manifestación
psicológica que genera un resultado, a este efecto, en el mundo
conceptual. Trauma y cambio, noción semejante a la de tragedia en
Nietzsche. De hecho, como dice Rocca "la filosofía nace de la sospecha".
Nietzsche y otros son los considerados filósofos de la sospecha, los
eternos inconformes. Filósofos de la sospecha, se dijo: en un verso de
"Los poseídos entre lilas" de Alejandra Pizarnik se lee: ...hay una voluptuosidad inadjetivable en el hecho de comprobar.
No es esta sospecha de estos filósofos una sospecha edípica para usar
el término barthesiano, es una sospecha delirante. O puede decirse de
otro modo, no es una sospecha policial, es una sospecha criminal.
Entonces ya se sabe: lo más importante de Edipo Rey no es que sea un
sabueso sino que hizo los despelotes que hizo. Usando nuevamente a
Pizarnik "alguien mata algo" ¿Qué mata esta sospecha? Mata algo. La
sospecha no entiende más que su necesidad de sospechar, toma lo que
encuentra en el camino porque requiere hacerse de enemigos, así el
colérico Schopenhauer ataca a Hegel de cabo a rabo, hasta su muerte y
hasta la propia muerte de Hegel. Esta noción de la filosofía como
crisis, conforme a lo expuesto arriba, no desmiente que la filosofía
sea, a su vez, un género, es decir un índice. Pero el hecho de que haya
escritores cuya obra sea ampliamente filosófica, como el caso de la
misma Pizarnik o un Kafka, etc pone otra vez todo patas para arriba. Al
principio de la entrevista Vásquez Rocca contesta que la vocación filosófica se
despierta en temas o preguntas que "aluden a la muerte, al sentido de la
vida, a nuestra posición en el mundo y nuestro legado al partir". La
filosofía como género pregunta. El tema. Como delirio, canta. El género
discursivo genera la errática noción de vocación y las inclinaciones
iniciales de los aprendices, a las que se les atribuye, curiosamente, el
que sean infantiles.
Vásquez Rocca:
"Que pueda en todo caso la filosofía escrita, tras sus comienzos hace
dos mil quinientos años, mantenerse en estado virulento todavía hoy, lo
debe sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a
través del texto." Esto, dice Vásquez Rocca, a resultas del tópico "la muerte de
la filosofía". No obstante el supuesto estado virulento responde más
bien a que, la filosofía, cualesquiera cosa que sea, no fuerza esta
noción de género que sin embargo obtiene de las sociedades
disciplinarias. Rocca insiste, no obstante, en la noción de "los temas
de la filosofía" lo cual no es propiamente, por decir algo, deleuziano.
Los temas de la filosofía en todo caso son los monstruos de museo con
los que hay que habérselas, los popes esos y la nueva era muestra otros
museos no tan popes que no son más que meros fósiles. Como se dijo, los
temas son índices: he allí el escritor inacabable de cuyas obras me estoy ocupando reza la mitología que es cualquier autor.
Filosofar.
Estado
inaprensible. Caracterizado tal vez, como dice Rocca, por un estado de
"asombro, perplejidad, disposición crítica". Existe una frase que por
allí circula y que sería más o menos así: "el estilo del filosofo es la
pregunta". Un estado de imbecilidad (el ausente), de extrañamiento
constante que debe, al fin de cuentas, perderse en pos de sanidad
mental. Vásquez Rocca recurre a Popper, más inclinado a datar los por siempre
estrafalarios gestos humanos aunque no por ello no carente de belleza:
"poner en riesgo nuestras propias hipótesis. Falsearlas, esto es,
intentar por todos los medios y con todos los recursos demostrar que
estoy equivocado." Esta pretensión de Popper muestra que nunca fueron
muchas sus luces puesto que ¿hasta dónde llega la falsación? Y asimismo,
la equivocación, eso que así se llama, no tiene otra realidad que la
representación. No obstante Popper nos conduce a las aguas más límpidas
de Wittgenstein por su insistencia siempre presente del "autoengaño" una
palabra compuesta muy marketinera por culpa de los psicoayudantes -o
sea, los psicólogos que además escribieron- que tal vez no es otra cosa
que una metáfora de estado estable, o sea eso: un estado, un estable.
Por ello Vásquez Rocca dice bien que esa actitud de Popper de demostrar la
equivocación es anti-dogmática. Y no es así, precisamente la actitud
antidogmática es la que no comprende en su ideario equivocación.
Entonces, henos aquí con dos formas de imbecilidad: la actitud dogmática
y la reconvención. Rocca dice que la filosofía es incentivación de la
curiosidad. Pudiera ser que la filosofía sea sólo esto último,
curiosidad. Lo que citábamos antes en verso de Pizarnik, sin la
connotación de vieja chismosa que esa palabra genera.
La filosofía como teoría erótica.
Según
Vásquez Rocca "gran parte de nuestras creencias y las teorías a las cuales
adherimos responden a causas inconscientes, más que estrictamente
racionales." No hay "razón" alguna para separar lo irracional de lo
racional, como veía Lacan: no hay nada de irracional en la biología de
una ameba. Así avanzamos hacia la Voluntad de Schopenhauer que avanza a
su vez hacia el ámbito de lo pulsional dividido a su vez por Vásquez Rocca en
erótica y thanática.
Se
puede decir cualquier cosa de esta división -ya que aquí se ensaya
prosa, desde la nómina Montaigne-: erótica del dios Eros, de vida;
thanática: del dios de la muerte, hermano de Hypnos, dios del sueño
("por lo que los dioses gemelos más odiaban a Zeus era por que este
terminó siendo escogido como el líder del Olimpo", Wikipedia, 2007).
Cf.: Roland Barthes vía Bataille: erotismo como vida, y erógeno en
oposición. En oposición, vaya a saber, por la necesidad de entender
algo. Allí donde hay erogeneidad, hay sentido. Allí donde erotismo,
colapsa aquel. Más o menos eso, ya que las dos palabras son
malformaciones del mito Eros. Dicho sea de paso, la mitología es una
burla tan grande a la comprensión que ya no queda más que hacer recreo.
Así,
como veníamos diciendo, la erogeneidad se ligaría al lugar seguro, de
los que trata también Sloterdijk. La idea de erotismo la conjuntaríamos a
esa alegoría que es ese niño con ojos vendados -curiosamente, al igual
que La Justicia- quien con un cañuto sopla petardos a donde se le ocurra
a la posición en que esté, ya que estaba ciego. La conclusión es que
Eros nunca causa "desastres", "tragedias", etc. porque no las quiere o
porque no las entiende como tales.
El sistema racional y el sistema educativo.
Vásquez Rocca
dice claramente que todo sistema racional está fundamentado en premisas
aceptadas a priori (con "a priori" del sistema racional, no se refiere a
lo anterior a la experiencia): "...si uno esgrime razones para
justificar la adopción de esas premisas, el sistema racional que
justifica esas razones se funda en premisas aceptadas porque sí, porque
uno consciente o inconscientemente así lo quiere." No creyendo ya que el
único a apriori sea sino el de la experiencia, aún al que se llama
innatismo, esto quiere decir que ya no tiene caso discusión alguna
puesto que la discusión muestra la insistencia de esas premisas
aceptadas porque sí.
Otras
cosas dice, interesantes, Rocca que no tenemos ganas de dejar pasar.
Por ejemplo una bella definición de inteligencia: plasticidad
conductual.
Sobre
el objeto-sujeto, ya salvado, Vásquez Rocca recuerda a Feyerabend para
redondear la tesis según la cual ciencia y arte era un invento de las
sociedades disciplinarias: "al tratar de resolver un problema, los
científicos utilizan indistintamente un procedimiento u otro: adaptan
sus métodos y modelos al problema en cuestión, en lugar de considerarlos
como condiciones rígidamente establecidas para cada solución". Por eso
dice Rocca, que la epistemología de Feyerabend es etnográfica.
Sobre
el sistema educativo, Rocca se refiere específicamente al de su país,
Chile. No deja de subrayar esta denuncia ya conocida según la cual se
repudia la sofisticación o el anti-intelectualismo a través de un virus
-ya que ya empleamos el término- que no tiene gran futuro y que es el
del modelo americano. La cultura americana preconiza cosas como la
supresión de las asignaturas humanas de los planes de estudio. De hecho,
los master, provienen de este modelo. Como se ve, las disciplinas del
conocimiento práctico están más que bien, lo que se critica aquí es el
remanente mercantilista, que es una imbecilidad erógena, a nivel
ideológico. Entonces si bien sabemos lo que dice Vásquez Rocca, esto es, que la
literatura, el arte y el conocimiento teórico y especulativo en general,
son estigmatizados como una prerrogativa de la clase alta, sabemos
también que el científico inconforme regresa a las humanidades para
tomar impulso, y que los demás permanecen obreros.
Vásquez Rocca y Sloterdijk.
Ya
se dijo que Rocca es un difusor destacado de este filósofo alemán vivo.
Que como nos hace saber el mismo Vásquez Rocca, Sloterdijk es filósofo pero es
también un lírico a la manera de las pretenciones que tenía Deleuze. Que
la trilogía Esferas es el trabajo que intenta ser la obra
capital de Sloterdijk, su Opus magnum, donde se plantea una
reconstrucción de las etapas de nuestra historia como habitantes de
esferas. Superado el binomio sujeto-objeto Vásquez Rocca nos acerca una
definición potente del hombre: una deriva biotecnológica asubjetiva. A
propósito de ello, trae a colación la controversia Sloterdijk-Habermas
en torno a las posibilidades tecnológico-genéticas de mejora del ser
humano. Dice Vásquez Rocca al respecto: "Este debate no ha sido sino la
secularización posmetafísica del viejo problema del Humanismo, a saber:
el de la domesticación del ser humano." Así barrunta en un léxico
metafísico bien ejecutado como "humanismo" y "domesticación" para
enclavar en un situación inclasificable del hombre que muestra sobre
todo las posibilidades exponenciales de que sea un cyborg. Desde siempre
lo fue, y ahora el tiempo de su modificación se estrecha como si
venciera al tiempo con pasos agigantados. Las expresiones que valen aquí
son meros juegos de palabras: el hombre ha ganado tiempo al tiempo.
En
Vásquez Rocca vemos que le interesa esta tópica, que repite: la de los amigos
del texto, concepción sloterdijkiana según la cual las obras que
escribimos -léase escritura en la acepción de inscripción, marca- como
cartas dirigidas al porvenir. Una célebre precursoría pudiera
habilitarse en Lacan: el inconsciente como tesoro de significantes; en
Zizek, el inconsciente, el futuro. Y antes, desde siempre, la
literatura, con sus extravagantes fábulas fantásticas pasando por un
Golem o una máquina del tiempo.
Las
esferas constituyen un tópico morfológico con el que se trata de
mostrar los espacios de simpatía o afecto, de participación. Siempre es
dual la esfera. Toma el tópico del doble y se resignifica así. En todas
las esferas comprendidas por Sloterdijk habría un individuo a la manera
lacaniana, un sujeto o sea un hombre tironeado por cada oreja, un hilo
entre esferas, una esfera que tiene al mismo tiempo forma de red o vaya a
saber qué. La primera esfera sería la intrauterina, donde es
indiscernible el niño de la madre. Esa esfera es clausurada con el
nacimiento, en una tópica traumática a la manera de las derivaciones
freudianas de Otto Rank ese hombre de escueto currículum que terminó en
aventuras del santo grial, si mal no recordamos. Lo interesante y que
destaca VásquezRocca al fin y al cabo es que la esfera materna, por así
llamarla, es sumergida "no en el espacio, desde luego, sino en el
tiempo" (Rocca dixit). Tanto Sloterdijk como Lacan hablan de la añoranza
de esa esfera. Jacques Lacan, sitúa particularmente esta añoranza en el
estadio del espejo, cuando se intenta recobrar la relación preedípica y
es ahí donde se sitúa el trauma del nacimiento. Y ya se sabe que Rank
le agrega traumas de allí en adelante. No puede no estar contenido este
cotejo porque la pulsión o la Voluntad (de la que Schopenhauer predicaba
que se objetivaba en la naturaleza) reaparece con sus siguientes
nombres, "yo ideal" en oposición a "ideal del yo". Como se ve, el "yo
ideal" corre los arquetipos platónicos y los coloca en el futuro, es
decir a la derecha del yo. Es retroactivo.
Así como la diferenciación entre razón e inconsciente parece irrelevante, la relación entre tiempo y espacio también lo parece.
Acerca de una relación entre el primer libro de Sloterdijk Crítica de la razón cínica y el Opus Magnus Esferas,
prefigurado en aquella, Vásquez Rocca nos orienta. La crítica a la razón
cínica, si mal no entendemos, recuperaría la noción de que el
postestructuralismo no fue in-útil puesto que derivó en una nueva
significación del cinismo. En otras palabras: El cinismo moderno o
"difuso" que Sloterdijk denunciaría como “falsa conciencia ilustrada”
sería la de "quienes se dan cuenta de que todo se ha desenmascarado y
pese a ello no hacen nada, la de quienes se dan cuenta de que la escuela
de la sospecha tampoco ha servido de mucho." La conclusión, no hay
ningún epojé, no lo puede haber después de la caída de los grandes
relatos. El mismo Zizek lo ha pensado en otras palabras: para éste el
cinismo moderno no sería otra cosa que el pensamiento ideologizado. En
una división clasificatoria, cinismo difuso iría para quienes son
apocalípticos con respecto a la tecnología y luego los cínicos tal vez
denunciados como tales por los apocalípticos serían los entusiastas
ilustrados con las nuevas tecnologías. Básicamente la teoría de las
esferas describiría el éxodo del ser humano de la simbiosis primitiva al
tráfico histórico-universal en imperios y sistemas globales. Detalle
curioso es esta aclaración de Vásquez Rocca según la cual el concepto de esfera
aparece reemplazante del concepto de “mundo” heideggeriano en tanto este
estaría viciado por su connotación ontologizante. Considerar, porque
no, a las esferas como los descansos a la escalera al cielo improbable
de Richard Dawkins haría más amenas estas arideces conceptuales. En la
tópica antes establecida erotismo-erogeneidad, de la mano de Barthes, el
mismo Vásquez Rocca dice del hombre que sería una emergencia "de una
bio-ontología utópica que busca recrear su original caverna confortable y
protectora, las microesferas íntimas, de las parejas no eróticas, sino
ontológicas y luego las grandes esferas o “úteros fantásticos para masa
infantilizadas” (imperios o los Estados-nación)".
Por
último, Vásquez Rocca, refiere una cualidad de estas sociedades Estados-nación o
imperios que a nuestros ojos parece una reformulación del hincapié del
complejo de castración lacaniano: estructuras cuya comunicación es
paranoica: se habla y se hace creer que la estructura contesta.
Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca.
Sí quisiéramos explorar la escena
académica e intelectual de Chile –en más de uno de los Campus de las
Facultades de Artes y Humanidades o alguna Escuela de Arquitectura–
probablemente encontraríamos al Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
Calmado, reflexivo, conversando con algún colega sobre los alcances del
pensamiento de Sloterdijk en el ámbito de la Estética para la
comprensión del atmoterrismo y el mundo interior del Capital. El
profesor Vásquez Rocca –sin duda– una persona adelantada como
investigador y una figura pública descollante aparece como un
intelectual atípico que ha logrado configurar una obra consistente que
entrecruza texto e imagen para la comprensión de autores tan relevantes
para la Filosofía contemporánea como el – ya mencionado – Peter
Sloterdijk, o Jean–Luc Nancy, Baudrillard, o Richard Rorty, todos
Filósofos estéticos y escritores brillantes, que dominan el currículum
de los estudios de Artes y Humanidades.
Pero, según se constata fácilmente, en nuestro país las Artes no gozan de un lugar central o capital en la administración del saber y en la enseñanza de las Humanidades. En las Casas de Estudios Superiores, en efecto, no estamos acostumbrados a ver surgir frecuentemente figuras con las características del Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Es así que, en un país que nunca ha declarado abiertamente su amor por la sabiduría, ha logrado destacar como una figura pública por sus ensayos sobre filosofía y estética contemporánea. Gracias a ello se presenta dentro de la reducida escena filosófica nacional como un intelectual ingenioso y perspicaz: un intelectual que en la trastienda de la escena filosófica nacional practica a algo así como una “vanguardia filosófica” difícil de clasificar dentro de las esquemáticas aéreas tradicionales de la filosofía.
Pero, según se constata fácilmente, en nuestro país las Artes no gozan de un lugar central o capital en la administración del saber y en la enseñanza de las Humanidades. En las Casas de Estudios Superiores, en efecto, no estamos acostumbrados a ver surgir frecuentemente figuras con las características del Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca. Es así que, en un país que nunca ha declarado abiertamente su amor por la sabiduría, ha logrado destacar como una figura pública por sus ensayos sobre filosofía y estética contemporánea. Gracias a ello se presenta dentro de la reducida escena filosófica nacional como un intelectual ingenioso y perspicaz: un intelectual que en la trastienda de la escena filosófica nacional practica a algo así como una “vanguardia filosófica” difícil de clasificar dentro de las esquemáticas aéreas tradicionales de la filosofía.
Conocido
también internacionalmente por sus investigaciones, el Profesor Dr.
Adolfo Vásquez Rocca, reside en Valparaíso donde ha desarrollado una
fecunda actividad académica en el Postgrado en Filosofía de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Asimismo destaca
por su labor como investigador y profesor en la Universidad Andrés Bello
(UNAB) en las sedes de Santiago y Viña del Mar. Universidad en la que
también despliega su labor como investigador de la Vicerrectoría de
Investigación y Doctorados de dicha casa de Estudios Superiores. Es
precisamente esta vocación investigadora, así como el diálogo con sus
estudiantes la que ha posibilitado su prolífica producción intelectual[1].
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Adolfo Vásquez Rocca ha realizado estudios de Postgrado en
la Universidad Complutense de Madrid, donde también ha desarrollado una
intensa labor post-doctoral asociado al Grupo Theoria[2].
Ello en continuidad con su formación en el reconocido Departamento de
Filosofía IV “Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento” de la
destacada Universidad Ibérica. Allí traba amistad con los que habrían de
ser sus mentores y compañeros de ruta, Fernando Savater, José Luis
Pardo[3] y Jacobo Muñoz Veiga[4].
Profesores, todos ellos, con los que ha mantenido contacto hasta ahora
y forman parte del Consejo Editorial de la Revista Observaciones
Filosóficas, de la cual el Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca es su
Director[5].
Se identifica como “un outsider” de la filosofía. Todo un acierto, pues, desde la periferia, desde los bordes de las áreas temáticas tradicionales de la filosofía, el Profesor Dr. Vásquez Rocca escribe acerca de muchos motivos que suscitan su reflexión. En sus manuscritos combina los elementos más diversos que muchas veces impiden al lector identificar su domicilio filosófico. En ellos dialogan literatos de difícil clasificación como Georges Perèc y William Burroughs; filósofos contemporáneos como Heidegger, Benjamín; y destacados artistas como Joseph Beuys, Pina Bausch, John Cage, entre otros. Y aunque es conocido especialmente por la paternidad de divulgación que ejerce sobre el pensamiento de Sloterdijk[6], lo cierto es que no se considera un especialista, sino como un amante de las posibilidades reflexivas que ofrece la filosofía contemporánea. Así, pues, a su interés por Sloterdijk, suma atractivas investigaciones sobre Baudrillard, Jean-Luc Nancy y Rorty.
Con este derrotero forjado en las áridas tierras de la filosofía académica, daría la impresión de que se expresará con seriedad y complejidad acerca de las cuestiones que le perturban y que le apasionan. Sin embargo, a medida que se desarrolla el diálogo, lo descubrimos como un hombre sociable y cordial. Mucho más asequible de lo que se supondría, abierto a conversar sobre la filosofía, el nivel de la Investigación filosófica en Chile y de su relación con el pensamiento de Sloterdijk.
Entrevistarlo no ha sido sencillo, innumerables e-mail han dado curso a una alambicada, lúcida y poética conversación. El material es abundante, y la edición compleja, pero aquí está el resultado.
Se identifica como “un outsider” de la filosofía. Todo un acierto, pues, desde la periferia, desde los bordes de las áreas temáticas tradicionales de la filosofía, el Profesor Dr. Vásquez Rocca escribe acerca de muchos motivos que suscitan su reflexión. En sus manuscritos combina los elementos más diversos que muchas veces impiden al lector identificar su domicilio filosófico. En ellos dialogan literatos de difícil clasificación como Georges Perèc y William Burroughs; filósofos contemporáneos como Heidegger, Benjamín; y destacados artistas como Joseph Beuys, Pina Bausch, John Cage, entre otros. Y aunque es conocido especialmente por la paternidad de divulgación que ejerce sobre el pensamiento de Sloterdijk[6], lo cierto es que no se considera un especialista, sino como un amante de las posibilidades reflexivas que ofrece la filosofía contemporánea. Así, pues, a su interés por Sloterdijk, suma atractivas investigaciones sobre Baudrillard, Jean-Luc Nancy y Rorty.
Con este derrotero forjado en las áridas tierras de la filosofía académica, daría la impresión de que se expresará con seriedad y complejidad acerca de las cuestiones que le perturban y que le apasionan. Sin embargo, a medida que se desarrolla el diálogo, lo descubrimos como un hombre sociable y cordial. Mucho más asequible de lo que se supondría, abierto a conversar sobre la filosofía, el nivel de la Investigación filosófica en Chile y de su relación con el pensamiento de Sloterdijk.
Entrevistarlo no ha sido sencillo, innumerables e-mail han dado curso a una alambicada, lúcida y poética conversación. El material es abundante, y la edición compleja, pero aquí está el resultado.
I. LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA
MARCO CHÁVEZ JARA: ¿Cómo surgió su interés por los estudios filosóficos? ¿Fue de inmediato o progresivamente?
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: Espontánea y progresivamente, como la mayoría de las personas que nos dedicamos a la filosofía. Uno entra a estudiar Filosofía por motivos diversos, generalmente anecdóticos y que nada tienen que ver con la filosofía misma. Pero, creo que la mayor parte de las personas que estudiamos filosofía lo hacemos movida por el sano y atendible interés de obtener alguna respuesta a nuestras preguntas fundamentales.
MCJ: ¿Cómo, y cuales son, en su opinión, esas preguntas fundamentales que suscitan el interés filosófico?
AVR: Pues, esas preguntas suelen tener una carga emocional importante como ya lo he mencionado. La mayor parte de nosotros las compartimos: aluden a la muerte, al sentido de la vida, a nuestra posición en el mundo y nuestro legado al partir, ya que sólo la memoria nos sobrevivirá y algún día seremos leyenda. Después, poco a poco uno intuye que la filosofía aúna saberes y disciplinas tan diversas como el arte, la ciencia, la política, etc., y que a partir de ella se pueden abordar dichas preguntas, y haciendo esto, desarrollar un estilo de pensamiento crítico y agudo.
MCJ: Y también define intereses filosóficos particulares. En su caso, ¿cuáles fueron sus intereses o temas filosóficos por los cuales se interesó?
AVR: En primer término, casi siempre me ha resultado difícil establecer una demarcación entre los que son temas filosóficos y los que no. En ese sentido soy un outsider. Creo que la filosofía no tiene un objeto formal propio, esto es, una materia o un cuerpo de contenidos del cual específicamente trate. Mi opinión es que cualquier objeto puede revestir un interés filosófico, una performance artística, una demostración matemática, el urbanismo, una construcción arquitectónica, un diseño de moda, el teatro, la ética kantiana, la metafórica de las Esferas, el hombre como pastor del Ser, el capitalismo cárnico contemporáneo, etc.
MCJ: Probablemente, la filosofía haya sido siempre un disciplina outsider. Pero ¿por qué piensa esto?
AVR: Por que así como creo que la filosofía aúna saberes y disciplinas tan diversas como el arte, la ciencia, la política, también pienso que la filosofía permite cruces interdisciplinarios originalísimos, sin encasillarnos en un sola área del saber. Al abordar un tema me gusta realizar los cruces interdisciplinarios y creo que leer más de un Libro a la vez, y de distinto género, permite poner las cosas en perspectiva. Pero en Filosofía me resisto a admitir la existencia de un campo particular de “especialización”; tal como, por ejemplo, lo delimita la “Filosofía analítica del lenguaje”, que en su vertiente norteamericana y anglosajona se hace llamar “Filosofía profesional”.
MCJ:Es fascinante la experiencia de descubrir la variedad de temas fundamentales que pueden ser abordados desde los estudios filosóficos. Y quizás sea éste un aspecto de la filosofía que seduce por que produce el sentimiento de que por medio de ella se puede saber finalmente qué o cómo son realmente una multitud de cosas. De acuerdo a su experiencia ¿Cómo cree que seduce la filosofía a sus amantes y amigos?
AVR: La filosofía nos abre puertas al arte mediante la Estética, a la Ciencia a través de la Epistemología, incluso puede elaborar nuevos enfoques y relaciones, tales como el giro estético de la epistemología, o la biología del conocimiento. También puede abrirse a discusiones éticas y valóricas contingentes, discutiendo si existe una fundamentación ética objetiva para las posiciones más rigoristas o conservadoras, o si bien la ética (como ha propuesto el positivismo lógico) debe ser entendida como una rama de la Sociología y atender más que a los valores en abstracto a las valoraciones individuales -empíricas- de gentes diversas en determinadas sociedades. La filosofía abre sus puertas a la ilimitada curiosidad del hombre.
MCJ: Perdone que sea insistente pero siento que aun no me contestado la pregunta, por lo mismo deseo planteársela nuevamente:¿Cómo cree que seduce la filosofía a sus amantes y amigos? O en otros términos, y usando sus últimas palabras: ¿Cómo cree usted que la filosofía nos abre las puertas a la curiosidad? ¿Y como se conjuga esta apertura con la misma composición del texto filosófico?
AVR: En mi opinión,la composición de un texto filosófico ha consistido siempre en establecer un cruce entre realidad, pensamiento y acción, en el que el sentido de cada uno de estos términos queda establecido por la forma como éstos se intersectan. En este sentido la filosofía como apertura a todas las formas de entrecruzamiento da cuenta de la libertad que se ha tomado el pensamiento contemporáneo al rebelarse contra caminos canónicos prefijados para recorrer estos términos, y que había permitido hasta ahora definir las distintas "escuelas" según se establezca como punto de partida la realidad, el pensamiento o la acción. La mutua imbricación de estos términos configura una suerte de hipertexto cuya lectura no obliga a realizar ningún recorrido determinado a priori; más aún, la filosofía desborda todo intento de clausurar sus temas, sus intereses, sus pasiones y, por ello, la filosofía –como una mirada de asombro y perplejidad– se interna en el cine, en la literatura, en la ciencia, en la psicología, en la creación artística, y todo ello sin dispersarse, sino, por el contrario, `nucleando` cada vez. Ello gracias a la capacidad que tiene la filosofía de establecer nexos y dibujar nuevos contornos al ejercicio del pensamiento crítico. Una filosofía desfigurada, en cambio, es la que sólo se ocupa de sí misma; si la reflexión es mera flexión, si busca afirmarse narcisistamente en sus propios supuestos y no entra en los diversos juegos de lenguaje y las diversas figuras del vida, se convierte en una arquitectura ciertamente monumental, pero de aquellas que sólo se las admira cuando están en ruinas, cuando ya no se percibe el chasquido del látigo que las hizo posibles. Se trata, pues, de un lugar de encuentro, una suerte de ágora por la que ha de transitar una ciudad en diálogo en el que la moneda de intercambio no sea sino el rigor y la disponibilidad a ser interpelado. No obstante, en su virtualidad el lenguaje se expone a ser infectado por distintos virus que pueden cambiar el sentido de los textos. De eso trata la filosofía, de un lenguaje que no teme a los virus, porque la misma filosofía puede ser entendida como un virus que "infecta" los saberes, el arte, la vida; que convoca contagiando, hurgando en los resquicios, acoplándose casi parasitariamente a toda pretensión de sentido. Así, abrirse al ejercicio filosófico significa exponerse a ser contaminado. Basta entrar en un texto para descubrir que dialoga con otros, que al leer en la pantalla del computador y navegar por diversos campos de datos – como es el caso del soporte de esta entrevista – en los que cada punto puede considerarse como una puerta de entrada a otro nexo, hacia un nuevo espacio virtual que conduce a su vez a otros campos de datos. Son, por ello, necesarias nuevas formas de navegación mental para orientarse en esos laberintos de información en constante regeneración. De ahí la importancia de las técnicas de “navegación”, de “orientación”. Hay que saber luchar contra la deriva inherente a las travesías largas, hay que saber alcanzar el destino del viaje, en eso consiste hoy la investigación filosófica.
No sólo en ficción hipertextual sino también en la literatura experimental, es posible encontrarse con estilos caudalosos en constante pliegue y despliegue. Narrativas o articulaciones discursivas que se puede recorrer en diversas direcciones, no sólo sucesivas sino simultáneas, opuestas, contradictorias, que no admiten una sola categorización, sino las más variadas: novela, antinovela, antipoesía, escritura automática, parodia literaria, reflexión filosófica, meditación esotérica, y muchas otras caracterizaciones paralelas o complementarias. No se trata de lo uno o lo otro, sino de lo uno y lo otro.
MARCO CHÁVEZ JARA: ¿Cómo surgió su interés por los estudios filosóficos? ¿Fue de inmediato o progresivamente?
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: Espontánea y progresivamente, como la mayoría de las personas que nos dedicamos a la filosofía. Uno entra a estudiar Filosofía por motivos diversos, generalmente anecdóticos y que nada tienen que ver con la filosofía misma. Pero, creo que la mayor parte de las personas que estudiamos filosofía lo hacemos movida por el sano y atendible interés de obtener alguna respuesta a nuestras preguntas fundamentales.
MCJ: ¿Cómo, y cuales son, en su opinión, esas preguntas fundamentales que suscitan el interés filosófico?
AVR: Pues, esas preguntas suelen tener una carga emocional importante como ya lo he mencionado. La mayor parte de nosotros las compartimos: aluden a la muerte, al sentido de la vida, a nuestra posición en el mundo y nuestro legado al partir, ya que sólo la memoria nos sobrevivirá y algún día seremos leyenda. Después, poco a poco uno intuye que la filosofía aúna saberes y disciplinas tan diversas como el arte, la ciencia, la política, etc., y que a partir de ella se pueden abordar dichas preguntas, y haciendo esto, desarrollar un estilo de pensamiento crítico y agudo.
MCJ: Y también define intereses filosóficos particulares. En su caso, ¿cuáles fueron sus intereses o temas filosóficos por los cuales se interesó?
AVR: En primer término, casi siempre me ha resultado difícil establecer una demarcación entre los que son temas filosóficos y los que no. En ese sentido soy un outsider. Creo que la filosofía no tiene un objeto formal propio, esto es, una materia o un cuerpo de contenidos del cual específicamente trate. Mi opinión es que cualquier objeto puede revestir un interés filosófico, una performance artística, una demostración matemática, el urbanismo, una construcción arquitectónica, un diseño de moda, el teatro, la ética kantiana, la metafórica de las Esferas, el hombre como pastor del Ser, el capitalismo cárnico contemporáneo, etc.
MCJ: Probablemente, la filosofía haya sido siempre un disciplina outsider. Pero ¿por qué piensa esto?
AVR: Por que así como creo que la filosofía aúna saberes y disciplinas tan diversas como el arte, la ciencia, la política, también pienso que la filosofía permite cruces interdisciplinarios originalísimos, sin encasillarnos en un sola área del saber. Al abordar un tema me gusta realizar los cruces interdisciplinarios y creo que leer más de un Libro a la vez, y de distinto género, permite poner las cosas en perspectiva. Pero en Filosofía me resisto a admitir la existencia de un campo particular de “especialización”; tal como, por ejemplo, lo delimita la “Filosofía analítica del lenguaje”, que en su vertiente norteamericana y anglosajona se hace llamar “Filosofía profesional”.
MCJ:Es fascinante la experiencia de descubrir la variedad de temas fundamentales que pueden ser abordados desde los estudios filosóficos. Y quizás sea éste un aspecto de la filosofía que seduce por que produce el sentimiento de que por medio de ella se puede saber finalmente qué o cómo son realmente una multitud de cosas. De acuerdo a su experiencia ¿Cómo cree que seduce la filosofía a sus amantes y amigos?
AVR: La filosofía nos abre puertas al arte mediante la Estética, a la Ciencia a través de la Epistemología, incluso puede elaborar nuevos enfoques y relaciones, tales como el giro estético de la epistemología, o la biología del conocimiento. También puede abrirse a discusiones éticas y valóricas contingentes, discutiendo si existe una fundamentación ética objetiva para las posiciones más rigoristas o conservadoras, o si bien la ética (como ha propuesto el positivismo lógico) debe ser entendida como una rama de la Sociología y atender más que a los valores en abstracto a las valoraciones individuales -empíricas- de gentes diversas en determinadas sociedades. La filosofía abre sus puertas a la ilimitada curiosidad del hombre.
MCJ: Perdone que sea insistente pero siento que aun no me contestado la pregunta, por lo mismo deseo planteársela nuevamente:¿Cómo cree que seduce la filosofía a sus amantes y amigos? O en otros términos, y usando sus últimas palabras: ¿Cómo cree usted que la filosofía nos abre las puertas a la curiosidad? ¿Y como se conjuga esta apertura con la misma composición del texto filosófico?
AVR: En mi opinión,la composición de un texto filosófico ha consistido siempre en establecer un cruce entre realidad, pensamiento y acción, en el que el sentido de cada uno de estos términos queda establecido por la forma como éstos se intersectan. En este sentido la filosofía como apertura a todas las formas de entrecruzamiento da cuenta de la libertad que se ha tomado el pensamiento contemporáneo al rebelarse contra caminos canónicos prefijados para recorrer estos términos, y que había permitido hasta ahora definir las distintas "escuelas" según se establezca como punto de partida la realidad, el pensamiento o la acción. La mutua imbricación de estos términos configura una suerte de hipertexto cuya lectura no obliga a realizar ningún recorrido determinado a priori; más aún, la filosofía desborda todo intento de clausurar sus temas, sus intereses, sus pasiones y, por ello, la filosofía –como una mirada de asombro y perplejidad– se interna en el cine, en la literatura, en la ciencia, en la psicología, en la creación artística, y todo ello sin dispersarse, sino, por el contrario, `nucleando` cada vez. Ello gracias a la capacidad que tiene la filosofía de establecer nexos y dibujar nuevos contornos al ejercicio del pensamiento crítico. Una filosofía desfigurada, en cambio, es la que sólo se ocupa de sí misma; si la reflexión es mera flexión, si busca afirmarse narcisistamente en sus propios supuestos y no entra en los diversos juegos de lenguaje y las diversas figuras del vida, se convierte en una arquitectura ciertamente monumental, pero de aquellas que sólo se las admira cuando están en ruinas, cuando ya no se percibe el chasquido del látigo que las hizo posibles. Se trata, pues, de un lugar de encuentro, una suerte de ágora por la que ha de transitar una ciudad en diálogo en el que la moneda de intercambio no sea sino el rigor y la disponibilidad a ser interpelado. No obstante, en su virtualidad el lenguaje se expone a ser infectado por distintos virus que pueden cambiar el sentido de los textos. De eso trata la filosofía, de un lenguaje que no teme a los virus, porque la misma filosofía puede ser entendida como un virus que "infecta" los saberes, el arte, la vida; que convoca contagiando, hurgando en los resquicios, acoplándose casi parasitariamente a toda pretensión de sentido. Así, abrirse al ejercicio filosófico significa exponerse a ser contaminado. Basta entrar en un texto para descubrir que dialoga con otros, que al leer en la pantalla del computador y navegar por diversos campos de datos – como es el caso del soporte de esta entrevista – en los que cada punto puede considerarse como una puerta de entrada a otro nexo, hacia un nuevo espacio virtual que conduce a su vez a otros campos de datos. Son, por ello, necesarias nuevas formas de navegación mental para orientarse en esos laberintos de información en constante regeneración. De ahí la importancia de las técnicas de “navegación”, de “orientación”. Hay que saber luchar contra la deriva inherente a las travesías largas, hay que saber alcanzar el destino del viaje, en eso consiste hoy la investigación filosófica.
No sólo en ficción hipertextual sino también en la literatura experimental, es posible encontrarse con estilos caudalosos en constante pliegue y despliegue. Narrativas o articulaciones discursivas que se puede recorrer en diversas direcciones, no sólo sucesivas sino simultáneas, opuestas, contradictorias, que no admiten una sola categorización, sino las más variadas: novela, antinovela, antipoesía, escritura automática, parodia literaria, reflexión filosófica, meditación esotérica, y muchas otras caracterizaciones paralelas o complementarias. No se trata de lo uno o lo otro, sino de lo uno y lo otro.
MCJ: Pero profesor, claramente hay un diferencia radical entre la cualquier meditación esotérica y obras filosófica como Critica de la Razón Pura, Fenomenología del espíritu o Ser y tiempo. Me refiero a que en casi muchas obras filosóficas la composición del texto filosófico está sujeta a una estrategia argumentativa que deja entrever pretensiones de validez que dependen de cuestiones lógicas y epistemológicas. Por lo mismo, es inevitable que le pregunte ¿Qué lugar ocupa en sus ideas acerca del texto filosófica las pretensiones de validez implícita en una estrategia argumentativa,la lógica y sus leyes o principios, estoy pensando en Aristóteles y el principio de no contradicción, y en la lógica (silogística) subordinativa – que de un modo u otro ha tiranizado el pensamiento occidental hasta nuestros días– el famoso principio de identidad?
AVR: Muchas de las cuestiones lógicas y epistemológicas más relevantes, como la que Ud. muy bien plantea, sólo pueden ser comprendidas a partir de la naturaleza mediadora y autogenerativa del signo. Es decir, habría que invitar a Umberto Eco a la conversación y ampliar el espectro desde la lógica hasta la semiótica. Aquí cabe preguntarse por qué la filosofía dice tender a la claridad y, sin embargo, es tan compleja. La filosofía desata los nudos de nuestro pensamiento, los nudos que nosotros estúpidamente hemos hecho en él; pero para desatarlos debe hacer movimientos tan complicados como esos nudos. Aunque el resultado de la filosofía es simple, su método, si quiere llegar a ese resultado, no puede serlo. La complejidad de la filosofía no reside en su tema, si no en lo enredado de nuestra comprensión. Como señalará Wittgenstein: “La filosofía es una lucha contra el embrujo de nuestro entendimiento por medio de nuestro lenguaje”. Esto, si lo vemos desde una perspectiva estética y semiótica nos podría llevar a formular un cuestionamiento similar en torno al oficio filosófico, el trato (o cura) necesariamente lento de una `enfermedad` (perplejidad) o el cortejo previo a la conquista. Así pues preguntémonos, cuestión que le escuche decir al gran maestro y director de cine Raúl Ruiz: “¿Qué es un símbolo? Decir una cosa y significar otra. ¿Por qué no decirlo directamente? Por la simple razón de que ciertos fenómenos tienden a disolverse si nos acercamos a ellos sin ceremonia”. Pues bien, yo pienso la profusión hipertextual y la fragmentación, la refutación de las convenciones epistemológicas, la disolución de la subjetividad, la coautoría y la cooperación textual, la duda sobre las interpretaciones profundas y las visiones globales, así como la crisis de la totalidad histórica y las temporalidades narrativas, son parte de esta gran ceremonia a la que cabe – todavía – llamar Filosofía.
MCJ: Usted mencionaba anteriormente que en los estudios uno aprende un
estilo de pensamiento que llamó “crítico”, y recién mencionó que la
filosofía abría las puertas a ilimitada curiosidad del hombre. Haciendo
una relación entre ambas ideas, pregunto: ¿La filosofía es un juego de
seducción que estimula nuestra curiosidad para desarrollar el espíritu
crítico, y desalojar la estulticia?
AVR: Efectivamente. La filosofía es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Se ocupa más de `problemas` que de `soluciones`. Por ello la filosofía surge de la sospecha, y ésta, de la curiosidad, la perplejidad y el asombro. No creo que pueda existir el pensamiento crítico sin la mediación de la curiosidad como estimulo de la sospecha. Creo que así se mueve la reflexión filosófica, y así está llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Así, la filosofía busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigadora, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.
MCJ:Confieso que coincido con usted en este punto, pero sucede que es justamente esta disposición crítica del filósofo lo que a veces le juega una mala pasada, haciendo de él una caricaturización de un hombre misántropo ensimismado en la búsqueda de la sabiduría.
AVR: Efectivamente. La filosofía es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Se ocupa más de `problemas` que de `soluciones`. Por ello la filosofía surge de la sospecha, y ésta, de la curiosidad, la perplejidad y el asombro. No creo que pueda existir el pensamiento crítico sin la mediación de la curiosidad como estimulo de la sospecha. Creo que así se mueve la reflexión filosófica, y así está llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Así, la filosofía busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigadora, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.
MCJ:Confieso que coincido con usted en este punto, pero sucede que es justamente esta disposición crítica del filósofo lo que a veces le juega una mala pasada, haciendo de él una caricaturización de un hombre misántropo ensimismado en la búsqueda de la sabiduría.
AVR: Es que no se trata sólo de un discurso sobre el amor a la
sabiduría, sino también de conmover a otros y moverlos a este amor.
Desde que existe la filosofía como género literario, señala Sloterdijk,
recluta ella a sus adeptos por este medio, escribiendo de modo
contagioso sobre el amor y la amistad. Que pueda en todo caso la
filosofía escrita, tras sus comienzos hace dos mil quinientos años,
mantenerse en estado virulento todavía hoy, lo debe sin duda a los
resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. La
filosofía se contagia, de allí la importancia de los grandes maestros,
las figuras señeras e inspiradoras, y que además estos dicten los cursos
de iniciación, es decir en los primeros años, cuando se deciden las
vocaciones. La filosofía como todo oficio, como todo hacer se aprende
haciéndolo, viéndolo hacer a otros, para participar gradualmente en
estos `juegos`. Sólo entonces se descubre que la complejidad de la
filosofía no reside en su tema, si no en lo enredado de nuestra
comprensión.
MCJ: Bueno, ya que usted ha citado a Sloterdijk le hago una pregunta espacial, al estilo de Sloterdijk ¿Donde estamos –o dónde “debemos estar”– cuando hacemos filosofía?
AVR: Principalmente hay que estar en un estado de ánimo: el asombro y la perplejidad, la disposición crítica, la sospecha y el hábito de preguntar sistemáticamente hasta las últimas consecuencias. Incluso, como señala Popper, poner en riesgo nuestras propias hipótesis. Falsearlas, esto es, intentar por todos los medios y con todos lo recursos demostrar que estoy equivocado. Esa es la actitud anti-dogmática por excelencia, la de contraponer al intento de confirmar las propias teorías el intento de refutarlas. Así la filosofía, como le decía, juega y se alimenta de nuestra curiosidad. La filosofía no pone límite a la curiosidad –más bien la incentiva – y nos hace estar en apertura frente a la totalidad de las cosas y fenómenos, intentando entenderlos desde sus causas últimas, a la luz de la razón pura y de su relación con otras entidades. Aunque claro –y aquí cabe una precisión sustantiva– gran parte de nuestras creencias y las teorías a las cuales adherimos responden a causas inconscientes, más que estrictamente racionales.
MCJ: Usted en más de una publicación ha puesto de relieve el rol de la Emoción en la construcción de nuestras teoría o tesis filosóficas, lo que lleva implícita una crítica a la pretensión de objetividad en el conocimiento. ¿Podría ampliarnos estos conceptos?
AVR: Es evidente e históricamente reconocida la influencia de Nietzsche sobre Freud (cabe destacar que el propio Nietzsche recibe el influjo de Schopenhauer, el verdadero padre de la Psiquiatría moderna). De allí que lo que Schopenhauer y Nietzsche reconocieran como el ámbito de lo irracional – la voluntad ciega e irreductible en constante desasosiego, que en el primer caso es “voluntad de vivir”y en el otro “voluntad de poder” – en Freud pasa a denominarse como lo inconsciente, todo el ámbito de lo pulsional (tanto erótico como thanático). Nosotros hablamos como si lo racional tuviese un fundamento trascendental que le da validez universal independiente de lo que nosotros hacemos como seres vivos. Eso no es así. Cuestión sobre la que ha insistido – mi colega y amigo – el Dr. Humberto Maturana. Todo sistema racional se funda en premisas fundamentales aceptadas a priori, aceptadas porque sí, aceptadas porque a uno le gustan, aceptadas porque uno las acepta simplemente desde sus preferencias. Y eso es así en cualquier dominio, ya sea el de las matemáticas, el de la física, el de la química, el de la economía, el de la filosofía, o el de la literatura. Todo sistema racional se funda en premisas o nociones fundamentales que uno acepta como puntos de partida porque quiere hacerlo y con las cuales opera en su construcción. Las distintas ideologías políticas también se fundan en premisas que uno acepta como válidas y trata como evidentes de partida porque quiere hacerlo. Y si uno esgrime razones para justificar la adopción de esas premisas, el sistema racional que justifica esas razones se funda en premisas aceptadas porque sí, porque uno consciente o inconscientemente así lo quiere.
MCJ: ¿Cual es el rol de la Estética y el Arte en el discurso filosófico?
AVR: También es necesario destacar el papel que tiene la sensibilidad estética. La inteligencia es plasticidad conductual. La ciencia y el conocimiento es una empresa esencialmente anarquista –e imaginativa, tal como la concibió Feyerabend, uno de los epistemólogos más imaginativos que dio el siglo recién pasado. El anarquismo epistemológico o teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en el rígido orden racional. Es aquí donde volvemos ha reivindicar el rol de lo ficcional, al modo como Popper se refería a las "conjeturas". La historia esta repleta de "accidentes y coyunturas, y curiosas yuxtaposiciones de eventos”. La epistemología de Feyerabend desplaza así la atención centrada en la dimensión racional de la ciencia para enfocarla en el contexto histórico y sociocultural. Su trabajo da, a veces, la impresión de un análisis ejecutado por un etnógrafo que se afana en comprender los elementos simbólicos y, en general, la forma de vida que han desarrollado los `hombres` del mundo occidental en la estructuración de una peculiar cosmovisión. Para situarnos en una perspectiva que nos permita abordar estas cuestiones –que nos obligan a salir de los paradigmas de la racionalidad tradicional – es fundamental traer a cuenta lo expuesto en su `Tratado contra el método. Esquema de una teoría "anarquista" del conocimiento` donde nos señala que "al tratar de resolver un problema, los científicos utilizan indistintamente un procedimiento u otro: adaptan sus métodos y modelos al problema en cuestión, en lugar de considerarlos como condiciones rígidamente establecidas para cada solución”. No hay una "racionalidad científica" que pueda considerarse como una guía (universal) para cada investigación; pero, y esto es lo que hay que considerar, hay normas obtenidas de experiencias anteriores, sugerencias heurísticas, concepciones del mundo, disparates metafísicos, restos de teorías abandonadas y de todo ello hará uso el científico en su investigación. Aquí se observa la fundamental importancia de la plasticidad intelectual, pues es sólo intuitivamente que en cuestiones de diversa naturaleza podrá determinarse qué criterio seguir en cada caso para preferir un método a otro. De lo anterior se desprende, lo que constituye el eje de esta tesis, que la ciencia se encuentra mucho más cerca de las artes de lo que se afirma en nuestras teorías del conocimiento favoritas.
MCJ: Bueno, ya que usted ha citado a Sloterdijk le hago una pregunta espacial, al estilo de Sloterdijk ¿Donde estamos –o dónde “debemos estar”– cuando hacemos filosofía?
AVR: Principalmente hay que estar en un estado de ánimo: el asombro y la perplejidad, la disposición crítica, la sospecha y el hábito de preguntar sistemáticamente hasta las últimas consecuencias. Incluso, como señala Popper, poner en riesgo nuestras propias hipótesis. Falsearlas, esto es, intentar por todos los medios y con todos lo recursos demostrar que estoy equivocado. Esa es la actitud anti-dogmática por excelencia, la de contraponer al intento de confirmar las propias teorías el intento de refutarlas. Así la filosofía, como le decía, juega y se alimenta de nuestra curiosidad. La filosofía no pone límite a la curiosidad –más bien la incentiva – y nos hace estar en apertura frente a la totalidad de las cosas y fenómenos, intentando entenderlos desde sus causas últimas, a la luz de la razón pura y de su relación con otras entidades. Aunque claro –y aquí cabe una precisión sustantiva– gran parte de nuestras creencias y las teorías a las cuales adherimos responden a causas inconscientes, más que estrictamente racionales.
MCJ: Usted en más de una publicación ha puesto de relieve el rol de la Emoción en la construcción de nuestras teoría o tesis filosóficas, lo que lleva implícita una crítica a la pretensión de objetividad en el conocimiento. ¿Podría ampliarnos estos conceptos?
AVR: Es evidente e históricamente reconocida la influencia de Nietzsche sobre Freud (cabe destacar que el propio Nietzsche recibe el influjo de Schopenhauer, el verdadero padre de la Psiquiatría moderna). De allí que lo que Schopenhauer y Nietzsche reconocieran como el ámbito de lo irracional – la voluntad ciega e irreductible en constante desasosiego, que en el primer caso es “voluntad de vivir”y en el otro “voluntad de poder” – en Freud pasa a denominarse como lo inconsciente, todo el ámbito de lo pulsional (tanto erótico como thanático). Nosotros hablamos como si lo racional tuviese un fundamento trascendental que le da validez universal independiente de lo que nosotros hacemos como seres vivos. Eso no es así. Cuestión sobre la que ha insistido – mi colega y amigo – el Dr. Humberto Maturana. Todo sistema racional se funda en premisas fundamentales aceptadas a priori, aceptadas porque sí, aceptadas porque a uno le gustan, aceptadas porque uno las acepta simplemente desde sus preferencias. Y eso es así en cualquier dominio, ya sea el de las matemáticas, el de la física, el de la química, el de la economía, el de la filosofía, o el de la literatura. Todo sistema racional se funda en premisas o nociones fundamentales que uno acepta como puntos de partida porque quiere hacerlo y con las cuales opera en su construcción. Las distintas ideologías políticas también se fundan en premisas que uno acepta como válidas y trata como evidentes de partida porque quiere hacerlo. Y si uno esgrime razones para justificar la adopción de esas premisas, el sistema racional que justifica esas razones se funda en premisas aceptadas porque sí, porque uno consciente o inconscientemente así lo quiere.
MCJ: ¿Cual es el rol de la Estética y el Arte en el discurso filosófico?
AVR: También es necesario destacar el papel que tiene la sensibilidad estética. La inteligencia es plasticidad conductual. La ciencia y el conocimiento es una empresa esencialmente anarquista –e imaginativa, tal como la concibió Feyerabend, uno de los epistemólogos más imaginativos que dio el siglo recién pasado. El anarquismo epistemológico o teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en el rígido orden racional. Es aquí donde volvemos ha reivindicar el rol de lo ficcional, al modo como Popper se refería a las "conjeturas". La historia esta repleta de "accidentes y coyunturas, y curiosas yuxtaposiciones de eventos”. La epistemología de Feyerabend desplaza así la atención centrada en la dimensión racional de la ciencia para enfocarla en el contexto histórico y sociocultural. Su trabajo da, a veces, la impresión de un análisis ejecutado por un etnógrafo que se afana en comprender los elementos simbólicos y, en general, la forma de vida que han desarrollado los `hombres` del mundo occidental en la estructuración de una peculiar cosmovisión. Para situarnos en una perspectiva que nos permita abordar estas cuestiones –que nos obligan a salir de los paradigmas de la racionalidad tradicional – es fundamental traer a cuenta lo expuesto en su `Tratado contra el método. Esquema de una teoría "anarquista" del conocimiento` donde nos señala que "al tratar de resolver un problema, los científicos utilizan indistintamente un procedimiento u otro: adaptan sus métodos y modelos al problema en cuestión, en lugar de considerarlos como condiciones rígidamente establecidas para cada solución”. No hay una "racionalidad científica" que pueda considerarse como una guía (universal) para cada investigación; pero, y esto es lo que hay que considerar, hay normas obtenidas de experiencias anteriores, sugerencias heurísticas, concepciones del mundo, disparates metafísicos, restos de teorías abandonadas y de todo ello hará uso el científico en su investigación. Aquí se observa la fundamental importancia de la plasticidad intelectual, pues es sólo intuitivamente que en cuestiones de diversa naturaleza podrá determinarse qué criterio seguir en cada caso para preferir un método a otro. De lo anterior se desprende, lo que constituye el eje de esta tesis, que la ciencia se encuentra mucho más cerca de las artes de lo que se afirma en nuestras teorías del conocimiento favoritas.
II. FILOSOFÍA, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Desde que obtuvo su Licenciatura en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca ha estado relacionado con labores docentes. Experimentando la vitalidad y dificultades presentes en los procesos de enseñanza de nuestro sistema educacional, ha podido formarse una lúcida idea de algunos problemas endémicos que enfrenta nuestra educación.
MCJ: ¿Cuál es su diagnostico de la educación en nuestro país?
AVR: Creo que la reconversión de la educación en negocio ha tenido una multitud de efectos colaterales en la educación escolar y universitaria que surgen a partir de la definición de sus destinatarios no en calidad de estudiantes, sino de clientes.
La Universidad chilena así como el Sistema Educativo ha tomado una deriva empresarial a semejanza del modelo norteamericano.
Los norteamericanos repudian la sofisticación. El anti-intelectualismo subyace a la idea de América. En lugar del intelectual —del teórico— el ciudadano medio americano tiene en mayor estima al hombre de sentido común y de conocimientos prácticos. Una figura al estilo de Edison. En cada americano hay un empresario. La disposición para el trabajo práctico impera junto al afán de logro, la disciplina y las observancias religiosas. Un colegio que pusiera su acento en la erudición y la sensibilidad artística más que en el fortalecimiento de la personalidad y el pragmatismo sería visto con reticencia.
Así, en los inicios de la historia norteamericana las humanidades, la literatura y el conocimiento teórico y especulativo en general, fueron estigmatizados como una prerrogativa de la aristocracia. La cultura pragmática a la americana induce a la supresión de las asignaturas de humanidades de los planes de estudio antes o durante la universidad. Los Master son americanos o inspirados en Estados Unidos. Los jóvenes sueñan en culminar su preparación en USA, mientras, la universidad europea ha tomado también una deriva empresarial a su semejanza.
Algo similar a lo que ocurre en los países latinoamericanos que han importado este modelo “cosificador” para la reforma de los planes y programas de educación, cuyo énfasis está ahora en los estudios técnico-profesionales por sobre las humanidades. El objetivo ha sido promover una sociedad centrada en las cosas, en su manipulación en función de las utilidades, en los saberes prácticos. Ahora mismo, la educación norteamericana en la High School se encuentra en manos de “educadores” que no ocultan su hostilidad al intelectualismo, declarándose más identificados con el modelo de pensamiento concreto propio de los niños. De hecho, Estados Unidos es un país tan anti-intelectual como “infantil”, concebido y construido para grandes masas infantilizadas. En ningún otro país se acomodaría mejor una empresa como Disney, las obscenas cadenas de fast-food o unas superproducciones como las de Spielberg, concebidas con alma y mente de matiné.
Desde que obtuvo su Licenciatura en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca ha estado relacionado con labores docentes. Experimentando la vitalidad y dificultades presentes en los procesos de enseñanza de nuestro sistema educacional, ha podido formarse una lúcida idea de algunos problemas endémicos que enfrenta nuestra educación.
MCJ: ¿Cuál es su diagnostico de la educación en nuestro país?
AVR: Creo que la reconversión de la educación en negocio ha tenido una multitud de efectos colaterales en la educación escolar y universitaria que surgen a partir de la definición de sus destinatarios no en calidad de estudiantes, sino de clientes.
La Universidad chilena así como el Sistema Educativo ha tomado una deriva empresarial a semejanza del modelo norteamericano.
Los norteamericanos repudian la sofisticación. El anti-intelectualismo subyace a la idea de América. En lugar del intelectual —del teórico— el ciudadano medio americano tiene en mayor estima al hombre de sentido común y de conocimientos prácticos. Una figura al estilo de Edison. En cada americano hay un empresario. La disposición para el trabajo práctico impera junto al afán de logro, la disciplina y las observancias religiosas. Un colegio que pusiera su acento en la erudición y la sensibilidad artística más que en el fortalecimiento de la personalidad y el pragmatismo sería visto con reticencia.
Así, en los inicios de la historia norteamericana las humanidades, la literatura y el conocimiento teórico y especulativo en general, fueron estigmatizados como una prerrogativa de la aristocracia. La cultura pragmática a la americana induce a la supresión de las asignaturas de humanidades de los planes de estudio antes o durante la universidad. Los Master son americanos o inspirados en Estados Unidos. Los jóvenes sueñan en culminar su preparación en USA, mientras, la universidad europea ha tomado también una deriva empresarial a su semejanza.
Algo similar a lo que ocurre en los países latinoamericanos que han importado este modelo “cosificador” para la reforma de los planes y programas de educación, cuyo énfasis está ahora en los estudios técnico-profesionales por sobre las humanidades. El objetivo ha sido promover una sociedad centrada en las cosas, en su manipulación en función de las utilidades, en los saberes prácticos. Ahora mismo, la educación norteamericana en la High School se encuentra en manos de “educadores” que no ocultan su hostilidad al intelectualismo, declarándose más identificados con el modelo de pensamiento concreto propio de los niños. De hecho, Estados Unidos es un país tan anti-intelectual como “infantil”, concebido y construido para grandes masas infantilizadas. En ningún otro país se acomodaría mejor una empresa como Disney, las obscenas cadenas de fast-food o unas superproducciones como las de Spielberg, concebidas con alma y mente de matiné.
MCJ: Y dentro este estado en el que en su opinión se encuentra la
enseñanza en nuestro país, ¿qué lugar ocupan – o deberían ocupar - las
humanidades y las artes?
AVR: Creo que la discusión debería centrarse en la relevancia o superfluidad de las artes y las humanidades en los planes de enseñanza. O, si se quiere, en la relevancia de estos dominios y sensibilidades para uno y otro proyecto educativo institucional (particular y público) –esto en el supuesto de que existe una distinción entre los enfoques, propósitos y alcances de uno y otro sistema de educación.
MCJ: ¿Y esta discusión usted la considera viable en una sociedad como la nuestra?
AVR: Lamentablemente, creo que es muy poco viable por que en un modelo neoliberal –orientado más que a la calidad de la Educación pública, a su cobertura - , parece subyacer una actitud y disposición anti-intelectual que pone su énfasis y estima en el perfil del hombre de sentido común y de conocimientos prácticos. La disposición para el trabajo práctico impera junto al afán de logro, la disciplina y las observancias funcionarias.
MCJ: Sinceramente, no puedo imaginarme colegios de la esfera pública con tendencia educativa orientada, principalmente, a fortalecer humanidades, la sensibilidad artística y el desarrollo espiritual. Ni siquiera en los “nuevos 50 colegios de excelencia” que promociona el nuevo gobierno.
AVR: Es muy poco probable. Imagínese. Un colegio que pusiera su acento en las humanidades, la sensibilidad artística y el desarrollo espiritual más que en el fortalecimiento de la competitividad, del fortalecimiento del carácter asertivo sería visto con reticencia por parte de los apoderados de un sector socio económico medio, marcados por lo aspiracional y la búsqueda de la promoción económica y el estatus. Las humanidades, la literatura, el arte y el conocimiento teórico y especulativo en general, son estigmatizados como una prerrogativa de la clase alta. Sólo la elite aristocrática puede darse el lujo de financiar una carrera de teatro o de arte. La cultura pragmática – según el modelo imperante en las clases medias de Chile – ha inducido a la supresión de las asignaturas de humanidades de los planes de estudios. Como decía, los jóvenes sueñan en culminar su preparación en USA y en ser profesionales exitosos. Éxito medido, ciertamente, por el lucro.
AVR: Creo que la discusión debería centrarse en la relevancia o superfluidad de las artes y las humanidades en los planes de enseñanza. O, si se quiere, en la relevancia de estos dominios y sensibilidades para uno y otro proyecto educativo institucional (particular y público) –esto en el supuesto de que existe una distinción entre los enfoques, propósitos y alcances de uno y otro sistema de educación.
MCJ: ¿Y esta discusión usted la considera viable en una sociedad como la nuestra?
AVR: Lamentablemente, creo que es muy poco viable por que en un modelo neoliberal –orientado más que a la calidad de la Educación pública, a su cobertura - , parece subyacer una actitud y disposición anti-intelectual que pone su énfasis y estima en el perfil del hombre de sentido común y de conocimientos prácticos. La disposición para el trabajo práctico impera junto al afán de logro, la disciplina y las observancias funcionarias.
MCJ: Sinceramente, no puedo imaginarme colegios de la esfera pública con tendencia educativa orientada, principalmente, a fortalecer humanidades, la sensibilidad artística y el desarrollo espiritual. Ni siquiera en los “nuevos 50 colegios de excelencia” que promociona el nuevo gobierno.
AVR: Es muy poco probable. Imagínese. Un colegio que pusiera su acento en las humanidades, la sensibilidad artística y el desarrollo espiritual más que en el fortalecimiento de la competitividad, del fortalecimiento del carácter asertivo sería visto con reticencia por parte de los apoderados de un sector socio económico medio, marcados por lo aspiracional y la búsqueda de la promoción económica y el estatus. Las humanidades, la literatura, el arte y el conocimiento teórico y especulativo en general, son estigmatizados como una prerrogativa de la clase alta. Sólo la elite aristocrática puede darse el lujo de financiar una carrera de teatro o de arte. La cultura pragmática – según el modelo imperante en las clases medias de Chile – ha inducido a la supresión de las asignaturas de humanidades de los planes de estudios. Como decía, los jóvenes sueñan en culminar su preparación en USA y en ser profesionales exitosos. Éxito medido, ciertamente, por el lucro.
III. SLOTERDIJK Y EL PENSAMIENTO DE LA VIDA HUMANA EN LAS ESFERAS
Ha dictado en forma permanente el primer Seminario de Postgrado sobre el pensamiento de Sloterdijk en la PUCV, y además durante el año 2008, publicó su primer libro donde analiza, en una serie de ensayos, la obra de Sloterdijk de Normas para el Parque Humano a Esferas (Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización (2008); actualmente, dirige el Proyecto de Investigación: “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”. Sin embargo, pese a la evidente vinculación que ha mantenido con el pensamiento de Sloterdijk, y de la sostenida divulgación de sus ideas, no se considera en ningún caso un especialista de Sloterdijk sino un amante de la posibilidad que ofrece su pensamiento, y reconoce que, a pesar de sus esfuerzos de divulgación en Chile todavía hay poco interés en el pensamiento de Sloterdijk. “En Chile se conoce poco a Sloterdijk y su influencia en el concierto internacional, así como el modo como su pensamiento sin dejar de ser autónomo, original y crítico surge de un suelo heideggeriano”, afirma.
Ha dictado en forma permanente el primer Seminario de Postgrado sobre el pensamiento de Sloterdijk en la PUCV, y además durante el año 2008, publicó su primer libro donde analiza, en una serie de ensayos, la obra de Sloterdijk de Normas para el Parque Humano a Esferas (Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización (2008); actualmente, dirige el Proyecto de Investigación: “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”. Sin embargo, pese a la evidente vinculación que ha mantenido con el pensamiento de Sloterdijk, y de la sostenida divulgación de sus ideas, no se considera en ningún caso un especialista de Sloterdijk sino un amante de la posibilidad que ofrece su pensamiento, y reconoce que, a pesar de sus esfuerzos de divulgación en Chile todavía hay poco interés en el pensamiento de Sloterdijk. “En Chile se conoce poco a Sloterdijk y su influencia en el concierto internacional, así como el modo como su pensamiento sin dejar de ser autónomo, original y crítico surge de un suelo heideggeriano”, afirma.
Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia
MCJ: Usted es uno de los principales investigadores en Hispanoamérica de la obra reciente de Peter Sloterdijk, de allí que me interese conocer ¿Cuál es su relación con Sloterdijk y su posición ante su pensamiento? ¿Cómo tuvieron lugar las primeras aproximaciones al autor alemán y su obra?
AVR: Mi primer acercamiento a la obra y pensamiento de Peter Sloterdijk tuvo lugar en el marco del Curso de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid en torno a la Crítica de la Razón Cínica. A partir de allí, y tras doctorarme he iniciado una investigación rigurosa sobre Sloterdijk, pero centrándome de modo principal en su producción actual y sus líneas de investigación más recientes, con esto me refiero a `Extrañamiento del Mundo`, `Normas para el Parque Humano’ y la trilogía Esferas.
MCJ: ¿Puede hablarnos de las obras que menciona? ¿Qué aborda, desde su punto de vista,` Extrañamiento del Mundo`?
AVR: Ya en ese brillante ensayo que es Extrañamiento del Mundo (1993) –de un alcance teórico difícil de dimensionar – se encuentran en marcha las ideas matrices de Esferas (1998 - 2004). Allí se pueden apreciar en su génesis, entretejiéndose, en toda su belleza y lirismo.Extrañamiento del mundo es sin duda la mejor obra de Sloterdijk. Por ello no sería casual que obtuviera el Premio Ernst Robert Curtius 1993. Sloterdijk esboza allí con expresiva visualidad poética las ideas que luego desarrollará bajo la temeraria forma del Gran Relato. Sloterdijk no le teme a los Grandes Relatos ni al cristiano, ni al liberal-progresista, ni al hegeliano, ni al marxista,ni siquiera al fascista. Sloterdijk es un maestro para reconstruir las historias en sus entresijos técnicos, auscultando el detalle para desde allí proyectar un diagnostico épocal con el afán provocador que le caracteriza.
MCJ: Recién usted señalaba que en Extrañamiento del Mundo (1993) se encuentran en marcha las ideas matrices de Esferas (1998 - 2004), ¿se puede referir brevemente a alguna idea de Esfera?
AVR: Esferas es el opus mágnum de Sloterdijk, allí lleva a cabo una reconstrucción de las etapas de nuestra historia como habitantes de esferas, el tránsito desde el pliegue o clausura de la que el ser humano surge al estallido del espacio donde se ve psicológicamente expuesto y vulnerable. Así Sloterdijk transita del espacio más íntimo al más extenso y abarcante, donde se patentiza un extraño impulso a lo inmenso e inquietante.
En la filosofía de Sloterdijk se pueden encontrar una multiplicidad de escenificaciones y actores que representan el drama indistinto de naturaleza y cultura; en la historia de los procesos antropotécnicos Sloterdijk introduce en sus relatos todo aquello con lo que el hombre convive cotidianamente, a saber: signos, señales, símbolos, máquinas, herramientas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la irrupción de los artefactos tecnológicos en las nueva configuración de la vida humana. La historia de esta cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido suficientemente aclarado es el desafío de la filosofía de Sloterdijk. Bajo esta perspectiva, el mismo estatuto ontológico del hombre no está claro; en este sentido, Sloterdijk entiende al hombre como una deriva biotecnológica asubjetiva que vive hoy un momento decisivo en términos de política de la especie. De allí la crisis del humanismo y el reclamo por parte de Sloterdijk de una nueva constitución ontológica que tenga en cuenta a los otros seres humanos, a los animales y las máquinas, esto suscitará ásperas controversias. Baste sólo mencionar la polémica con Habermas, disputa semi-velada en torno a las posibilidades tecnológico-genéticas de mejora del ser humano. Este debate no ha sido sino la secularización posmetafísica del viejo problema del Humanismo, a saber el de la domesticación del ser humano.
El campo de resonancia del pensamiento de Sloterdijk, como se ve, es extremadamente amplio y complejo, sin embargo su modo de abordar los problemas de nuestra época crítica es lúcido y original, erudito a la vez que inventivo, lo que lo ha convertido en un autor imprescindible para entender nuestro tiempo, esto pese a que la administración de la cultura no sepa aún muy bien dónde clasificarlo.
MCJ: Erudito e inventivo. Eso sugiere una visión muy particular de lo que se ha dado en llamar la tradición ¿Cómo cree Ud. que Sloterdijk se posiciona respecto de este punto?
AVR: Sloterdijk compara la tradición cultural de occidente con una red epistolar. “Los libros son voluminosas cartas a los amigos”. Esta es la esencia y función de la Filosofía: una telecomunicación fundadora de amistad por medio de la escritura. Así las obras que escribimos pueden ser consideradas como cartas dirigidas al porvenir, con la expectativa de encontrar amigos a la distancia, personas que movidos por una sensibilidad similar se vean estimulados a responder.Desde que existe la filosofía como género literario, recluta ella a sus adeptos por este medio, escribiendo de modo contagioso sobre el amor y la amistad. Como te decía, no se trata sólo de un discurso sobre el amor a la sabiduría, sino también de conmover a otros y moverlos a este amor. La Filosofía es así una teoría erótica. Este influjo terapéutico-literario estaba ligado con las doctrinas de la psico-cosmo-erotología temprano-moderna, señala Sloterdijk.
Entre los humanos la fascinación es la regla, y el desencanto, la excepción. Como criaturas que desean e imitan, los seres humanos experimentan el anhelo del otro. En el lenguaje de la tradición figura esto como ley de la simpatía.
MCJ: Usted es uno de los principales investigadores en Hispanoamérica de la obra reciente de Peter Sloterdijk, de allí que me interese conocer ¿Cuál es su relación con Sloterdijk y su posición ante su pensamiento? ¿Cómo tuvieron lugar las primeras aproximaciones al autor alemán y su obra?
AVR: Mi primer acercamiento a la obra y pensamiento de Peter Sloterdijk tuvo lugar en el marco del Curso de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid en torno a la Crítica de la Razón Cínica. A partir de allí, y tras doctorarme he iniciado una investigación rigurosa sobre Sloterdijk, pero centrándome de modo principal en su producción actual y sus líneas de investigación más recientes, con esto me refiero a `Extrañamiento del Mundo`, `Normas para el Parque Humano’ y la trilogía Esferas.
MCJ: ¿Puede hablarnos de las obras que menciona? ¿Qué aborda, desde su punto de vista,` Extrañamiento del Mundo`?
AVR: Ya en ese brillante ensayo que es Extrañamiento del Mundo (1993) –de un alcance teórico difícil de dimensionar – se encuentran en marcha las ideas matrices de Esferas (1998 - 2004). Allí se pueden apreciar en su génesis, entretejiéndose, en toda su belleza y lirismo.Extrañamiento del mundo es sin duda la mejor obra de Sloterdijk. Por ello no sería casual que obtuviera el Premio Ernst Robert Curtius 1993. Sloterdijk esboza allí con expresiva visualidad poética las ideas que luego desarrollará bajo la temeraria forma del Gran Relato. Sloterdijk no le teme a los Grandes Relatos ni al cristiano, ni al liberal-progresista, ni al hegeliano, ni al marxista,ni siquiera al fascista. Sloterdijk es un maestro para reconstruir las historias en sus entresijos técnicos, auscultando el detalle para desde allí proyectar un diagnostico épocal con el afán provocador que le caracteriza.
MCJ: Recién usted señalaba que en Extrañamiento del Mundo (1993) se encuentran en marcha las ideas matrices de Esferas (1998 - 2004), ¿se puede referir brevemente a alguna idea de Esfera?
AVR: Esferas es el opus mágnum de Sloterdijk, allí lleva a cabo una reconstrucción de las etapas de nuestra historia como habitantes de esferas, el tránsito desde el pliegue o clausura de la que el ser humano surge al estallido del espacio donde se ve psicológicamente expuesto y vulnerable. Así Sloterdijk transita del espacio más íntimo al más extenso y abarcante, donde se patentiza un extraño impulso a lo inmenso e inquietante.
En la filosofía de Sloterdijk se pueden encontrar una multiplicidad de escenificaciones y actores que representan el drama indistinto de naturaleza y cultura; en la historia de los procesos antropotécnicos Sloterdijk introduce en sus relatos todo aquello con lo que el hombre convive cotidianamente, a saber: signos, señales, símbolos, máquinas, herramientas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la irrupción de los artefactos tecnológicos en las nueva configuración de la vida humana. La historia de esta cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido suficientemente aclarado es el desafío de la filosofía de Sloterdijk. Bajo esta perspectiva, el mismo estatuto ontológico del hombre no está claro; en este sentido, Sloterdijk entiende al hombre como una deriva biotecnológica asubjetiva que vive hoy un momento decisivo en términos de política de la especie. De allí la crisis del humanismo y el reclamo por parte de Sloterdijk de una nueva constitución ontológica que tenga en cuenta a los otros seres humanos, a los animales y las máquinas, esto suscitará ásperas controversias. Baste sólo mencionar la polémica con Habermas, disputa semi-velada en torno a las posibilidades tecnológico-genéticas de mejora del ser humano. Este debate no ha sido sino la secularización posmetafísica del viejo problema del Humanismo, a saber el de la domesticación del ser humano.
El campo de resonancia del pensamiento de Sloterdijk, como se ve, es extremadamente amplio y complejo, sin embargo su modo de abordar los problemas de nuestra época crítica es lúcido y original, erudito a la vez que inventivo, lo que lo ha convertido en un autor imprescindible para entender nuestro tiempo, esto pese a que la administración de la cultura no sepa aún muy bien dónde clasificarlo.
MCJ: Erudito e inventivo. Eso sugiere una visión muy particular de lo que se ha dado en llamar la tradición ¿Cómo cree Ud. que Sloterdijk se posiciona respecto de este punto?
AVR: Sloterdijk compara la tradición cultural de occidente con una red epistolar. “Los libros son voluminosas cartas a los amigos”. Esta es la esencia y función de la Filosofía: una telecomunicación fundadora de amistad por medio de la escritura. Así las obras que escribimos pueden ser consideradas como cartas dirigidas al porvenir, con la expectativa de encontrar amigos a la distancia, personas que movidos por una sensibilidad similar se vean estimulados a responder.Desde que existe la filosofía como género literario, recluta ella a sus adeptos por este medio, escribiendo de modo contagioso sobre el amor y la amistad. Como te decía, no se trata sólo de un discurso sobre el amor a la sabiduría, sino también de conmover a otros y moverlos a este amor. La Filosofía es así una teoría erótica. Este influjo terapéutico-literario estaba ligado con las doctrinas de la psico-cosmo-erotología temprano-moderna, señala Sloterdijk.
Entre los humanos la fascinación es la regla, y el desencanto, la excepción. Como criaturas que desean e imitan, los seres humanos experimentan el anhelo del otro. En el lenguaje de la tradición figura esto como ley de la simpatía.
MCJ: Simpatía ¿Y qué se entiende por simpatía en este caso?
AVR: Sloterdijk sostiene que la simpatía es la participación en un círculo mágico de atracciones, de fascinación. Es lo que caracteriza nuestro espacio existencial más real; el aire en el que “vivimos, nos entretejemos y somos”, como San Pablo dice en su discurso a los areopagitas. Cuando entramos en nosotros mismos, percibimos en nuestro interior una dimensión que al mismo tiempo está en torno a nosotros. En mí está lo que yo respiro, lo que yo comparto, aquello de lo que soy parte y contrapartida. Las esferas son espacios de simpatía, espacios de afinación, espacios de participación. Si no presuponemos su existencia, no podríamos compartir palabra alguna con el otro, y tan pronto las damos por presupuestas, también las dotamos de una nueva intensidad. Hasta la interacción más banal implica nuestra participación en la constitución de esferas. Sin ellas no habría familias, comunidades existenciales, comunas, equipos, pueblos. Nadie soportaría pasar un solo día en la misma habitación con otro hombre si los dos participantes no tuvieran la extraña capacidad de conectar en medio de frecuencias comunes, de sintonizarnos.
No es extraño que en la introducción a Esferas, Sloterdijk se refiera a dos inscripciones que Platón colocó a la entrada de su Academia: en una prevenía a los que no fueran geómetras; pero en la otra, de sentido más oculto, invitaba a alejarse a los que no consintieran en mantener dramas amorosos. La ligazón que une estas dos máximas o advertencias es explicada enseguida, y se resume en otro término que sólo en el siglo XX ha cobrado relevancia: la transferencia.
Cito de Esferas, "Hay que insistir en que la transferencia es la fuente
formal de los procesos creadores que dan alas al éxodo de los seres
humanos a lo abierto. No transferimos tanto afectos exaltados a personas
extrañas como tempranas experiencias espaciales a lugares nuevos, y
movimientos primarios a escenarios lejanos. Los límites de mi capacidad
de transferencia son los límites de mi mundo".
MCJ: La simpatía que atraviesa a la tradición nos conduce, pues, a su planteamiento sobre las ‘esferas’...
AVR: Efectivamente, Sloterdijk sostiene que desde la primera esfera en
la que estamos inmersos (con "la clausura en la madre"), todos los
espacios de vida humana no son sino reminiscencias de esa caverna
original siempre añorada de la primera esfera humana. Sloterdijk
comienza así su relato desde la primera esfera en que estamos inmersos,
con la "clausura de la madre". Pertenece al drama de la vida el que
siempre haya que abandonar espacios animados, en los que uno está
inmerso y seguro, sin saber si se va a encontrar en los nuevos un
recambio habitable. El primer traslado, exilio o extrañamiento, el
primer acto del drama, pues, sucede con el nacimiento. ¿Dónde venimos
cuando venimos "al mundo"?, pregunta Sloterdijk. El modo de afrontar el
mundo fuera del seno materno viene determinado de manera difícilmente
analizable por los restos de memoria prenatales. Todos hemos habitado en
el seno materno un continente desaparecido, una "íntima Atlántida" que
se sumergió con el nacimiento, no en el espacio, desde luego, sino en el
tiempo, por eso se necesita una arqueología de los niveles emocionales
profundos.
MCJ: ¿Y en este drama qué podríamos reconocer como amoroso?
AVR: En su obra El Árbol Mágico Sloterdijk hace referencia a la magia
florentina de la intersubjetividad, allí reconoce a Giordano Bruno como
quien sienta las bases para una ontología general de la atracción, lo
que dará lugar a una psicología de la acción recíproca. Esto a partir de
sus comentarios en el De Amore, donde explica de el enamoramiento como
un particular y depurado tipo de envenenamiento.
La magia intersubjetiva se funda en una complementariedad, tal como
Platón la transcribió clásicamente en el mito de las dos mitades humanas
que se añoran apasionadamente una a otra, del discurso de Aristófanes
en El Banquete. Las fuerzas unitivas (vinculantes) que actúan entre los
amantes remiten, según Platón, a la añoranza de querer subsanar la pena
de amor constitutiva. He ahí el drama amoroso.
MCJ: ¿Qué es lo que lo sedujo del pensamiento de Sloterdijk?
AVR: Personalmente, lo que me sedujo fue su atipicidad en el abordaje de
los temas filosóficos, y su alta erudición en diferentes temas de la
cultura occidental. Es que si hay algún filósofo atípico en la lista de
pensadores más influyentes del siglo XXI este es sin duda el alemán
Peter Sloterdijk. Profundo conocedor de la más sólida tradición cultural
y filosófica de su país –estudió Filosofía, Germanística e Historia en
las universidades de Múnich y Hamburgo– y no en vano se formó bajo el
influjo de lo que se ha dado en llamar la segunda generación de la
Escuela de Frankfurt. En Sloterdijk concurren también otras tradiciones e
influencias: La poética del espacio de Bachelard, Musil, Canetti,
Hermann Broch y Spengler. También en Sloterdijk se deja ver el influjo
de Nietzsche, particularmente en sus referencias a la crisis del
Humanismo que luego con Heidegger asumiría otro designio hermenéutico.
MCJ: Sin embargo, pese a la multitud de elementos que convergen en el
obra de Sloterdijk, y de la manera cómo estos se relacionan, lo cierto
es que es que en esas reflexiones hay un hilo conductor asociado al
“proyecto quínico” de Sloterdijk que si no me equivoco se remonta a
Critica de la razón cínica (1983). De este motivo Usted no habla
directamente en su libro (“Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y
políticas de climatización”, 2008), sino que deja entrever la cuestión
en los diferentes ensayos que lo componen. ¿Podría referirse a ese
asunto?
AVR: Por supuesto, el proyecto “proyecto quínico” de Sloterdijk se
remonta, como Usted señala dices, a su ya legendaria Crítica de la razón
cínica (1983), obra que, según Safranski, “cuenta cómo, tras
desenmascaramientos e ilustraciones, la conciencia moderna tomó
conciencia de sí y cómo ahora, con correcta conciencia, obra sin embargo
incorrectamente``. Este comentario de Rudinger Safranski es, en mi
opinión, muy atinado, por que la recuperación del ideario cínico que
lleva a cabo Sloterdijk, tiene lugar justamente con el descrédito de las
utopías, en la trastienda de la posmodernidad, en el desencanto
estético-político ante las sociedades neoliberales. En este sentido,
Crítica de la razón cínica de Sloterdijk puede leerse, desde mi punto de
vista, como una puesta al día de la Dialéctica de la Ilustración de
Adorno y Horkheimer. Sloterdijk suscribe los honestos ideales del
cinismo antiguo como una manera de combatir precisamente al cinismo
moderno, puesto que desde su punto de vista la teoría critica habría
fracasado en su intento por rectificar el rumbo catastrófico en el que
la "dialéctica de la ilustración" se había precipitado durante el siglo
XX.
MCJ: ¿Y en qué consiste específicamente ese “cinismo moderno”? ¿Es que
es una nueva versión del desencanto humano por el humanismo, producto
del descubrimiento del nihilismo en ascenso o de la lamentable
transformación de la razón en nuevo mito y el asentamiento definitivo
del dominio de la razón instrumental?
AVR: No se trata precisamente del desencanto frente al humanismo
producto del nihilismo en ascenso, ni a causa de la metamorfosis de la
razón en nuevo mito ni, mucho menos, producto del dominio de la razón
instrumental, lo que Sloterdijk describe y denuncia, no es sino el
cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas. Ese “nuevo cinismo” que
se despliega como una negatividad madura que apenas proporciona un poco
de ironía y compasión, pero que finalmente desemboca en la
desesperanza. Un cinismo que Sloterdijk define como “falsa conciencia
ilustrada”: la de quienes se dan cuenta de que todo se ha desenmascarado
y pese a ello no hacen nada, la de quienes se dan cuenta de que la
escuela de la sospecha tampoco ha servido de mucho. Por lo mismo,
Sloterdijk proclama el fin del totalitarismo metafísico y la caducidad
de la fatiga nihilista, a la vez que abre una brecha entre los
apocalípticos y los entusiastas de las nuevas tecnologías, incluida la
genética, ensayando –además– una teoría de la intimidad, del espacio
interior, así como del exterior más abarcante, para explicar su
concepción general del mundo y de la historia.
MCJ:¿Sloterdijk rechaza radicalmente la representación ilustrada del
hombre; o más bien es un pensador que critica dicha representación, pero
ve en ella algunos aspectos beneficiosos para la condición posmoderna
del hombre en la era de la globalización; y si es así, cuales son esos
aspectos, y por qué?
AVR: Pese a todo en Crítica de la razón cínica, Sloterdijk presenta un
discurso ético comprometido, pero libre de las falacias y espejismos del
humanismo “edificante”, de la antropología filosófica asentada sobre la
herencia de la ilustración y la creencia en el progreso. Lo que no
quiere decir que no vea algunos aspectos beneficiosos en la
representación ilustrada del hombre. Como le decía, Sloterdijk tiende
abrir una brecha entre los apocalípticos y los entusiastas ilustrados
con las nuevas tecnologías. No obstante, rechaza “la Representación
Ilustrada del Hombre”, y pretende mostrar una representación del
“hombre” que no se caracteriza por la complacencia de reconocerse a si
mismo como un ser racionalmente ilustrado, sino como “ser viviente que
aparece como una deriva biotecnológica” arrojada a las múltiples Esferas
que determina la original caverna desde donde emerge su forma de ser.
Obviamente, para entender esto que menciono debemos vincular las ideas
de Crítica a la razón cínica y la idea central de Esferas, el opus
magnum de Peter Sloterdijk
MCJ: ¿Puede referirse a lo que usted considera la idea central de
Esferas, para luego volver posteriormente a la idea del hombre que se
desprende de la concepción de mundo e historia en Sloterdijk, y de esta
manera hacer un enlace entre la Critica y el pensamiento de las Esferas ?
¿Desde su perspectiva qué ensaya Peter Sloterdijk en Esferas?
AVR: En su trilogía Esferas, Peter Sloterdijk ensaya, desde mi
perspectiva, una teoría de la intimidad, una ontogénesis del espacio
interior, para explicar su concepción general del mundo y de la
historia, y porque no, de la vida humana. Ahora bien, más allá de
profundizar en los fundamentos filosóficos e históricos de una
concepción de mundo, Sloterdijk profundiza sus tesis en torno a que el
problema fundamental de la filosofía no es precisamente el tiempo, sino
el espacio. Esto, a pesar de que, paradójicamente, la exposición misma
de Esferas aparece como temporal. No obstante lo anterior, la mayor
parte de Esferas es, en mi opinión, una reconstrucción de la tres etapas
espaciales, de nuestra historia como habitantes de las esferas.
Obviamente esto que menciono es parte de una teoría mucho más compleja
que Sloterdijk despliega en una obra de tres volúmenes que resultan muy
difíciles resumir pedagógicamente en unas pocas líneas, y en poco
tiempo.
MCJ: De modo para Sloterdijk el problema fundamental no es el tiempo,
sino el espacio. ¿Y en esta inquietud por el espacio por qué trae a
colación el motivo de las esferas? ¿En que sentido utiliza el concepto
de Esfera? ¿Y para qué?
AVR: El concepto de esfera se ofrece para recapitular el tránsito desde
el pliegue o clausura de la que el ser humano surge al estallido del
espacio donde se ve psicológicamente expuesto y vulnerable. Así
Sloterdijk transita del espacio más íntimo al más extenso y abarcante,
donde se patentiza un extraño impulso a lo inmenso e inquietante. La
teoría de las esferas es un instrumento morfológico que permite
reconstruir el éxodo del ser humano de la simbiosis primitiva al tráfico
histórico-universal en imperios y sistemas globales como una historia
coherente de extraversiones; ella reconstruye el fenómeno de la gran
cultura como la novela de la transferencia de esferas desde el mínimo
íntimo, el de la burbuja dual, hasta el máximo imperial, que había que
representar como cosmos monódico redondo. Así, pues, el concepto de
esfera aparece como reemplazante del concepto de “mundo” heideggeriano;
pero evidentemente, sin ningún rasgo ontologizante como aquél que
atribuye Heidegger a su concepto de mundo.
MCJ: ¿Y cómo emerge la vida humana en las esferas?
AVR: En Esferas, Sloterdijk comienza convocando los sentidos y el
entendimiento de lo cercano; aquello que la filosofía suele pasar por
alto: el espacio vivido y vivenciado. De modo que, la vida del animal
humano aparece como resultado de las experiencias del espacio
vivenciado. Para Sloterdijk, la experiencia del espacio vivido siempre
es la experiencia primaria del existir. Siempre vivimos en espacios, en
esferas, en atmosferas. Vivir es crear, simultánea y sucesivamente,
esferas. Desde la primera esfera formada por la díada “madre-hijo” hasta
las grandes esferas que representan los Estados–nación, la vida humana
comienza a llenarse de tonos y espacios sonoros que configuran un
trasfondo de sentido que funciona como un cobijo donde comienza la
solidaridad entre los animales humanos, la relación con la madre, el
núcleo de la familia, los grupos próximos y finalmente la cultura en la
que se vive. Las historias amorosas y las comunidades solidarias no son
sino la creación de espacios interiores para las emociones escindidas.
MCJ: Y pensando en una oposición respecto de la “representación
Ilustrada del Hombre”, ¿Podría dedicar unas últimas palabras para
indicarnos cómo emerge, específicamente, el animal humano en el devenir
de las esferas?
AVR: En mi opinión, Sloterdijk desarrolla la teoría de que el hombre ya
no puede construir el todo a partir de su posición en el mundo, de su
exigencia de intimidad, porque allá donde mire encuentra la extrañeza
absoluta e inquietante de las heladas cósmicas. Y por lo mismo, el
“hombre” (con minúscula) ya no se reconoce complacientemente como una
ser original y racionalmente ilustrado, sino que emerge como una utopía
bio-ontológica que intenta – por medio de construcciones científicas,
ideológicas y religiosas – recrear su original caverna confortable y
protectora, las microesferas íntimas, de las parejas no eróticas, sino
ontológicas, los gemelos, la relación feto-placenta, individuo y
colectividad, alma y Dios, y también las grandes esferas o “úteros
fantásticos para masa infantilizadas” que son los imperios o los
Estados-nación. Unas estructuras políticas que se comunican como los
paranoicos, imponiendo la forma patológica del monólogo: el paranoico
que habla con el otro en su propia mente.
NOTAS
1. Plasmada en más de un centenar de artículos catalogados e indexados en los más importantes Directorios internacionales de Publicaciones Científicas: PHILOSOPHER`S INDEX, SciELO, CSIC (España), REBIUN, DOAJ e ISI, entre otros.
2. Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado vinculado a la Universidad Complutense de Madrid.
3. Premio Nacional de Ensayo 2005 en España y destacado comentarista y traductor de los pensadores franceses Gilles Deleuze y Michel Foucault.
4. Probablemente uno de los más importantes filósofos españoles en la actualidad. Traductor al español de la correspondencia de Adorno y Benjamín, así como, en edición crítica, del Tractatus de Wittgenstein.
5. Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net.
6. Destaca su reciente publicación del Libro `Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización`, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institució Alfons el Magnànim IAM), Valencia, España, 2008.
© Alcances, Revista de Filosofía 2011 - contacto@alcances.cl - Desarrollo y diseño web www.viamagica.com
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana”,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 25 | Enero-Junio.2010 (I),
pp. 439-451. http://www.ucm.es/info/nomadas/25/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstruccion", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 8 - 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm , Originalmente en
En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 42 / 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/gordon_matta_clark.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", en Chile país de Diseño ©, oct, 2010; Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 127 - junio 2010
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS - Nº 10 / 2010 ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2010, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Entrevista: "Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Germán Von Appen: 'Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria". En MANUSCRITOS 2005 – 2010.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk. Psicopolítica, de las 'Memorias del Subsuelo' a la Posthistoria", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº 28 | Julio-Diciembre.2010 (II).
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf
2011
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero, 2011. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos". En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 38 – 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 63-83. http://www.revistadefilosofia.com/38-03.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "El artista como dictador social o el político como escenógrafo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 | (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 7 - 2010, http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstruccion", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 8 - 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm , Originalmente en
En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 42 / 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/gordon_matta_clark.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "De Cómo Nueva York robó la idea de Arte Moderno", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 9 - 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_nueva_york.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 51 - 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”,
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II),
pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", en Chile país de Diseño ©, oct, 2010; Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 127 - junio 2010
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, virtualidad y heterodoxia",
En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN
0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 15 - junio - julio
2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez rocca, Adolfo, "Schopenhauer y Freud: Aportes de Schopenahuer a la Psiquiatría moderna", En Biblioteca Asociación Filosófica UI, 2007 [reeditado en 2010] http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_387_1.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Michel Onfray; El Hedonismo entre el placer y su carencia", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 128 - julio 2010
Vásquez Rocca, Adolfo, "Michelangelo Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad", en Chile país de Diseño ©, sept. 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 - 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Andy Warhol; «Mi Filosofía de A a la B y de B a la A» y Diarios",
en Chile país de Diseño, nov, 2010; Originalmente en Revista
Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 36 - noviembre de 2007 - Margen Cero ©
, Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN
1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html
Vásquez rocca, Adolfo, "Schopenhauer y Freud: Aportes de Schopenahuer a la Psiquiatría moderna", En Biblioteca Asociación Filosófica UI, 2007 [reeditado en 2010] http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_387_1.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Michel Onfray; El Hedonismo entre el placer y su carencia", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 128 - julio 2010
Vásquez Rocca, Adolfo, "Michelangelo Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad", en Chile país de Diseño ©, sept. 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 - 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad". En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 54 - 2010.
http://www.margencero.com/articulos/new03/metaforas_JeanLucNancy.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital",
En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN
0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 16 - Agosto -
Septiembre, http://www.arqchile.cl/publicacion_sloterdijk.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS - Nº 10 / 2010 ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2010, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos". En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 10 – 2010 – ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/posmodernidadnuevoregimen.htm
Entrevista: "Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Germán Von Appen: 'Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria". En MANUSCRITOS 2005 – 2010.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk. Psicopolítica, de las 'Memorias del Subsuelo' a la Posthistoria", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº 28 | Julio-Diciembre.2010 (II).
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,"Raúl Ruiz: Ontología de lo Fantástico. Territorios, Políticas Estéticas y Polisemia Visual", En AISTHESIS, Nº 48, 2010, pp. 31 – 47, (SciELO) Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-71812010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-71812010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2011
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero, 2011. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Deconstrucción de la noción de Autor. Alteridad e Identidad en la poesía contemporánea”, En MANUSCRITOS 2005 – 2011, http://personales.ya.com/mpal/poe/rocca/roca3.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos". En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 38 – 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 63-83. http://www.revistadefilosofia.com/38-03.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lecturas paranoicas y métodos obsesivos de interpretación. Observaciones hermenéuticas preliminares", En MANUSCRITOS 2005 – 2011, http://personales.ya.com/mpal/poe/rocca/roca2.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos",
En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas -
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 29 | Enero-Junio, 2011 (I),
pp. 285-300
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "El artista como dictador social o el político como escenógrafo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282
Vásquez Rocca, Adolfo, "El Artista como dictador social o el político como escenógrafo",
En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807, Revista Fundadora de la
ASOCIACIÓN DE REVISTAS CULTURALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 60 –
2011 - ISSN: 1696-4807
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 | (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LIBROS
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (HyM), México, 2007 Publicación programada para 2009.
ENTREVISTAS
2010
"Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
Sobre una entrevista a Adolfo Vásquez Rocca
ENTREVISTA:
http://cultivoox.blogspot.com/search/label/V%C3%A1squez%20Rocca%20Adolfo
LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA;
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Datos personales
Domicilio
Valparaiso, Chile
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Tlf. (56) 32 - 233347X | E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés
Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación
Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en
México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la
'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo
Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en
Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Asturias, España. Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM– Director de Revista Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria
–Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico
Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,
Universidad Andrés
Bello. Artista conceptual. Ha
publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada
cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28,
Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA, FILÓSOFO CONTEMPORÁNEO: LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA
ENTREVISTA:
LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA;
Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura y Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.adolfovrocca@gmail.com
http://cultivoox.blogspot.com/search/label/V%C3%A1squez%20Rocca%20AdolfoLA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA;
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.adolfovrocca@gmail.com
LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA;
Adolfo Vásquez Rocca Blog
LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA;