INFORME DE AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2011
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN N° DI-08-11/JM – UNAB _ 2011 – 2012
“ONTOLOGÍA DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN LUC NANCY; BIOPOLÍTA, ALTERIDAD Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD” .
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Investigador Responsable

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
POSTULACIÓN “PROYECTOS JORGE MILLAS” 2011
FORMULARIO UNAB DI-FJM
I. DATOS GENERALES
1.1 Nombre Proyecto
1.2 Duración Disciplina Principal*
1.3 Monto Total del Proyecto
1.4 RESUMEN DE RECURSOS SOLICITADOS (miles $)
I.5 Investigador
Nombre: ADOLFO E. VÁSQUEZ ROCCA
Jornada Académica : Parcial – Profesor adjunto
C.I.:
E-Mail:
adolfovrocca@gmail.com
Teléfono:
Lugar donde Desarrollará el Proyecto: (Facultad- Dpto.- Escuela)
Facultad de Humanidades y Educación - Departamento de Artes y Humanidades.

II. RESUMEN DEL PROYECTO:
ONTOLOGÍA DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN – LUC NANCY; BIOPOLÍTA, ALTERIDAD Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD.
Se
indagará en el pensamiento de Jean-Luc Nancy, el filósofo francés vivo
de mayor importancia, aún oculto y secreto, auténtico sucesor de
Derrida. Nuestro interés girará en torno a su obra Corpus, en
particular a su tesis de que no tenemos un cuerpo, sino que -más bien-
lo somos, esto es, que nuestra condición es la de una exposición
infinita, la de un ser volcado hacia su exterioridad. A partir de esto
se propone una discusión en torno al estatuto ontológico y epistémico
del cuerpo y las prácticas médicas asociadas a las experiencias
traumáticas y límites del mismo, con particular atención al trasplante,
donde se ausculta el debate entre quienes pretenden ver en este una
aventura metafísica y quienes lo conciben como una proeza técnica, donde
no sólo conforman nuevas formas de subjetividad, sino también una
'nueva carne”. Así en las las fronteras entre lo natural y lo artificial
surge la posibilidad pensar en un cuerpo fragmentado, en un cuerpo
cuyos órganos se hayan emancipado, en lo que Deleuze y Guattari llamaron
el Cuerpo Sin Órganos. Nancy desarrolla la concepción de una
corporalidad densa y compleja. El cuerpo es para Nancy una certidumbre
confundida, hecha astillas. El cuerpo es un producto tardío, una
decantación de Occidente en la que aparece lo desastroso como nuestra
angustia puesta al desnudo. La complejización de la representación del
cuerpo en la era del trasplante y los injertos. El híbrido de la
ciencia ficción ya está aquí: representaciones de lo que posteriormente
Deleuze y Guattari llamarán máquinas deseantes. Este proceso de
descomposición y fragmentación del cuerpo se hará más radical en autores
como Nauman, Sherman y Gober que en los años 80 y 90 se verán
afectados por la realidad del SIDA que incidirá en la idea del cuerpo
precario, fragmentario, sometido a la temporalidad y la decrepitud. La
eclosión de las nuevas tecnologías no sólo está conformando nuevas
formas de subjetividad, sino también, y esto es lo más provocador, una
'nueva carne'. El cuerpo ha dejado de ser algo natural. Proliferan los
implantes y los injertos en una rediseño paroxista del cuerpo humano,
sometido ya no sólo a la auscultación, sino a su hibridación,
fragmentación e incluso a su vaciamiento. Nancy intenta dar cuenta del
lugar que ocupa el cuerpo –como espacio de experimentación y
metamorfosis– en el imaginario y la hermenéutica de la alteridad. Aquí
el viejo modelo cartesiano de identidad fija y sustantiva del hombre
parece desvanecerse. Se cuestiona el dualismo cartesiano mente-cuerpo,
proponiendo una suerte de indisolubilidad entre los dos términos al
interior de la inmanencia del deseo y de sus conexiones maquínicas.
Asistimos a la era proteica, artificial, a los tiempos del devenir de
los nuevos mutantes, fabricados en serie en la profilaxis de los
quirófanos, a través de una estética clínica que acerca a la máquina y
aleja al cuerpo bastardo y perenne.
En
El intruso, un raro ensayo de extracción netamente autobiográfica,
Jean-Luc Nancy cuenta y analiza su propio trasplante de corazón, donde
la relación consigo mismo se convierte en un problema, una dificultad o
una opacidad. A partir de la experiencia del trasplantando narrada por
el propio J-L. Nancy es posible explorar las implicaciones de su tesis
que “el intruso no es otro que yo mismo”, esto es, que “el ser humano
es –justamente– la apertura del otro en él mismo”. En la vivencia
disociada del trasplantando la identidad vacía de un “yo” ya no puede
reposar en su simple adecuación de identidad, cuando se enuncia: “yo
sufro” se implican dos yoes extraños uno al otro (pero que sin embargo
se tocan). En este “yo sufro” escindido, un yo rechaza al otro. La
identidad constituida a partir del círculo solipsista y claustrofóbico
de un yo afincado en la mismidad de la interioridad subjetiva ya no es
posible. Así la metamorfosis del cuerpo es, en definitiva, metamorfosis
de la subjetividad. La intrusión es, de alguna manera, matriz
ontológica de toda su filosofía: es la presencia clandestina, la
presencia “no natural”. Y es que en un punto el pensamiento de Nancy es
la filosofía del artificio “de origen”, la filosofía de la prótesis o
del suplemento, de lo incorporado, de lo adicional. Imposible
discernir: así como el alma es una experiencia del cuerpo. Y el tacto
deviene una voluptuosidad del pensamiento. La verdad del sujeto es su
exterioridad y su excesividad: su exposición infinita, el cuerpo
volcado hacia fuera. De esto se desprende una iatrofilosofía: No hay
enfermedades o, si se quiere, no tenemos enfermedades, lo que hay son
enfermos. “Soy la enfermedad y la medicina, soy la célula cancerosa y
el órgano trasplantado, soy los agentes inmunodepresores y sus
paliativos...” La morfología y la anatomía se encuentran en la mesa de
disección de la biotectología, que trabaja a partir de la fatiga del
material humano, de la deriva identitaria de los cuerpos. El hombre que
ha dejado de ser humano, para adentrarse en una condición pos-humana,
el trasplantado, el cyborg, el androide -con referencias a la cópula
animal-máquina. O tal vez se trate de máquinas célibes. De injertos,
prótesis e implantes en las fronteras entre lo natural y lo artificial.
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca


INFORME DE PUBLICACIONES
2011
I.-
PAPER – ARTÍCULOS
1.-
VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de
enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'"**, En EIKASIA,
Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 – SAF, Sociedad
Asturiana de Filosofía, Oviedo, España, pp. 7- 20.
Eikasia Ediciones. Apdo. 2035. 33080 Oviedo. España. ISSN 1885-5679
Consejo de Redacción – Comité Científico:
< http://www.revistadefilosofia.com/consejo.htm>
**
© Este Artículo corresponde al Proyecto de Investigación: N°
DI‐08‐11/JM Fondo Jorge Millas 2011 – 2012, financiado por la Dirección
de Investigación y Doctorados (VRID) de la Universidad Andrés Bello
UNAB: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy,
Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”.
Áreas de Investigación: Biopolítica, cuerpo y filosofía de la mente, Alteridad, y ontología de la enfermedad.
Directorios, Indices y Bases de datos que registran la Revista EIKASIA:
DIALNET:
Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los
contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja,
España
CIRC: Clasificación
Integrada de Revistas Científicas, Elaborada por Grupo EC3 (Universidad
de Granada); Grupo EPUC (CCHS.CSIC.); Grupo ACUTE (CCHS.CSIC.); LEMI
(UC3M)
DICE: Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas:
Convenio
de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y la Agencia Nacional española de Evaluación de la
Calidad y Acreditación (ANECA), entidad que financia su mantenimiento y
ha sido creada por el Grupo de Investigación Evaluación de
publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas (EPUC) del
Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT)
del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC (Directorio
de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas)
LATINDEX: Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal.
BnF: Bibliothèque Nationale de France
REGESTA IMPERII:Akademie der Wissenschaften und der Literatur, Mainz.
< http://www.regesta-imperii.de/ >
2.-
VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas
obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología
profunda europeas"**, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 - (I) 31 |
Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
** Este Artículo forma parte del Proyecto de Investigación N°
DI-08-11/JM – UNAB Desarrollado por el Dr. Adolfo Vásquez Rocca:
“Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy, Biopolítica,
Alteridad y Estética de la Enfermedad”. Financiado por la Dirección de
Investigación y Doctorado. Universidad Andrés Bello – Chile – Fondo
Jorge Millas 2011-2012, Facultad de Humanidades y Educación UNAB.
adolfo vasquez rocca arquitectura
Directorios, Indices y Bases de datos que registran la Revista NÓMADAS
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas
Universidad Complutense de Madrid– UCM
INDEXED BY
DOAJ - Directory of Open Access Journals. Lund University Libraries
ERCE - Evaluación de Revistas Científicas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales
IN-RECS - Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales
REBIUN - Red de Bibliotecas Universitarias – E-Revistas
COMPLUDOC – Sumarios
Madri+d - Cultura Científica | OTRI - COMPLUTECNO
CISNE - Universidad Complutense - Recursos Electrónicos
DICE
- Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de
Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas (CSIC, CINDOC, ANECA)
DIALNET - Servicio de Alertas y Hemeroteca Virtual – Sumarios
LATINDEX - Directorio de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina
RAMSES - Réseau d’excellence des centres de recherche en sciences humaines sur la Méditerrananée
Red ALyC - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
adolfo vasquez rocca arquitectura
3.-
VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, “La re-escritura ontológica-política del Corpus y su
devenir estético en Jean-Luc Nancy; De la 'utopías consensualistas' en
torno al fin de la política a 'la insociable sociabilidad del hombre'”.
En
Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Nº 11 / 2011, Asociada al
Postgrado en Filosofía - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y
al Grupo THEORIA - Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado,
UCM.
ISSN 0718-3712
** Este Artículo forma parte del Proyecto de Investigación N°
DI-08-11/JM – UNAB Desarrollado por el Dr. Adolfo Vásquez Rocca:
“Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy, Biopolítica,
Alteridad y Estética de la Enfermedad”. Financiado por la Dirección de
Investigación y Doctorado. Universidad Andrés Bello – Chile – Fondo
Jorge Millas 2011-2012, Facultad de Humanidades y Educación UNAB.
adolfo vasquez rocca arquitectura
Directorios, Indices y Bases de datos que registran la Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS,
INDEXED BY
DOAJ - Directory of Open Access Journals. Lund University Libraries
DIALNET
– Sumarios Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a
los contenidos de la Literatura Científica Hispana, Universidad de La
Rioja, España
LATINDEX - Directorio de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina
CIRC:
Clasificación Integrada de Revistas Científicas, Elaborada por Grupo
EC3 (Universidad de Granada); Grupo EPUC (CCHS.CSIC.); Grupo ACUTE
(CCHS.CSIC.); LEMI (UC3M)
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
CERPHI - Centre d’Etudes en Rhétorique, Philosophie et Histoire des Idées
EMUI Euro-Mediterranean University Institute – EMUI_Complutense University of Madrid
LES SIGNETS de la - Bibliothèque nationale de France
4.-
VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, "Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas,
arqueología de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia
de la fascinación de proximidad"**, En NÓMADAS, Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid,
NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [100-139]
**
“SLOTERDIJK, HEIDEGGER Y JEAN-LUC NANCY: ESFERAS, ARQUEOLOGÍA DE LO
ÍNTIMO, MORFOLOGÍA DEL ESPACIO COMPARTIDO E HISTORIA DE LA FASCINACIÓN
DE PROXIMIDAD”.
- Este
Artículo forma parte del Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB
Desarrollado por el Dr. Adolfo Vásquez Rocca: “Ontología del cuerpo en
la Filosofía de Jean-Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de
la Enfermedad”. Financiado por la Dirección de Investigación y
Doctorado. Universidad Andrés Bello – Chile – Fondo Jorge Millas
2011-2012, Facultad de Humanidades y Educación UNAB.
Directorios, Indices y Bases de datos que registran la Revista NÓMADAS
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas
Universidad Complutense de Madrid– UCM
INDEXED BY
DOAJ - Directory of Open Access Journals. Lund University Libraries
ERCE - Evaluación de Revistas Científicas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales
IN-RECS - Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales
REBIUN - Red de Bibliotecas Universitarias – E-Revistas
COMPLUDOC – Sumarios
Madri+d - Cultura Científica | OTRI - COMPLUTECNO
CISNE - Universidad Complutense - Recursos Electrónicos
DICE
- Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de
Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas (CSIC, CINDOC, ANECA)
DIALNET - Servicio de Alertas y Hemeroteca Virtual – Sumarios
LATINDEX - Directorio de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina
RAMSES - Réseau d’excellence des centres de recherche en sciences humaines sur la Méditerrananée
Red ALyC - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
II.-
PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS Y CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE LA ESPECIALIDAD [FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y HUMANIDADES]
1
2011 II Encuentro Internacional de Filosofía para no-filósofos.
Filosofía 360', La Paz - "FILOSOFÍA 360': CINISMO, CRISIS Y
CREATIVIDAD". Organizado por el GOETHE – INSTITUT y la Carrera de
Filosofía UMSA, Universidad Mayor de San Andres, La Paz – Bolivia
CONFERENCIAS:
“SLOTERDIJK Y J.L. NANCY; BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y ARQUITECTURAS DE LA ESPUMA”.
“BIOPOLÍTICA EN EL PARQUE HUMANO, UNA RELECTURA DESDE 'CORPUS' DE JEAN-LUC NANCY Y EL “HOMBRE OPERABLE” DE SLOTERDIJK”.
** Se adjunta Certificación:
GOETHE – INSTITUT La Paz
UMSA, Universidad Mayor de San Andres
2-
2011
III CONGRESO INTERNACIONAL DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA: “En torno a
la crisis de la subjetividad”. Santiago. Departamento de Humanidades
de la Universidad Andrés Bello UNAB. 12, 13 y 14 de octubre, Campus
Casona de Las Condes, Santiago
PONENCIA:
“EL POSTHUMANISMO, SUS FUENTES FILOSÓFICAS Y SUS MEDIOS TÉCNICOS:
ALTERIDAD, RECONFIGURACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD Y ONTOLOGÍA DEL CUERPO EN
JEAN–LUC NANCY Y PETER SLOTERDIJK”.
** Se adjunta Certificación del Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB
3-
2011 SEMINARIO DE POSTGRADO Y CÁTEDRA INAUGURAL DE LA MAESTRÍA EN
ESTÉTICA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Medellín, Facultad de
Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Estudios Filosóficos y
Culturales, 10 al 12 de Agosto 2011.
PONENCIA:
"SLOTERDIJK,
HEIDEGGER Y JEAN-LUC NANCY: ESFERAS, ARQUEOLOGÍA DE LO ÍNTIMO,
MORFOLOGÍA DEL ESPACIO COMPARTIDO E HISTORIA DE LA FASCINACIÓN DE
PROXIMIDAD"
** Se
adjunta Certificación correspondiente de la Facultad de Ciencias
Humanas y Económicas, Departamento de Estudios Filosóficos y
Culturales, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
4-
2011
COLOQUIO DE FILOSOFÍA 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL _ COSTA RICA _ UNA
Filosofía para la realidad actual_ CONFERENCIA INAUGURAL Dr. Adolfo
Vásquez Rocca: “Sloterdijk: Esferas, Psicopolítica y neuroglobalizacion:
concierto de transferencias e historia de la fascinación de
proximidad”.
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional, Heredia Costa Rica, (Del 18 al 20 de octubre).
CONFERENCIA:
“SLOTERDIJK
Y J-L NANCY: ESFERAS, PSICOPOLÍTICA Y NEUROGLOBALIZACION: CONCIERTO DE
TRANSFERENCIAS E HISTORIA DE LA FASCINACIÓN DE PROXIMIDAD”.
** Se adjunta Certificación correspondiente de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional, Costa Rica. UNA
PROYECTO
Desarrollo y estado de Avance del proyecto
diciembre, 2011
_____________
LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY; NUEVA CARNE, CUERPO SIN ÓRGANOS Y ESCATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD.
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
1.- Corpus; La Filosofía del cuerpo de Jean-Luc Nancy.
En
su obra Corpus1 publicado en Francia en 1992, Jean Luc Nancy2
desarrolla su Filosofía del cuerpo. Nancy trastoca la interpretación
generalmente aceptada en torno al lugar (subordinado) del cuerpo en la
constitución del sujeto moderno. La escritura de Nancy puede leerse
como un materialismo renovado, articulado sobre la noción de tacto y
una torsión sensual del sentido. La materialidad del cuerpo no es nunca
inocente ni neutral, no hay experiencia más que en el interior de un
cuerpo, es decir, todas nuestras experiencias están encarnadas, por más
que el espesor del cuerpo se nos borre continuamente y desaparezca del
campo de la conciencia en nuestras vidas cotidianas. Un cuerpo
silencioso, discreto, desvanecido, a menos que el dolor y la enfermedad
lo reubiquen en el centro de nuestra conciencia. En la posmodernidad
“la enfermedad se convierte en el resumen patético del nihilismo
europeo”. Resulta evidente que la enfermedad, como el resto de factores
de desequilibrio, “fustiga y aporta un elemento de tensión y de
conflicto”. Mientras disfrutamos de buena salud, no existimos o, más
precisamente, no sabemos experimentalmente que existimos. “El enfermo
suspira por la nada de salud, por la ignorancia de ser: se siente
exasperado por saber en todo momento que tiene todo el universo
enfrente de él, sin ningún tipo de medio de formar parte de él, de
perderse en él”. Por todo ello la tentación que constantemente asedia
al enfermo es el llegar a creer que él mismo como enfermo es la
enfermedad. No hay duda de que nunca tenemos plena conciencia de lo que
es la salud si no es en relación con la enfermedad. “De la salud tan
sólo se puede hablar significativamente cuando se la comprende como
“contraconcepto” (Gegenbegriff) de la enfermedad; y la enfermedad
significa una negación parcial de la naturaleza esencial del ser
humano”. Cuando disponemos de buena salud, prácticamente somos
inconscientes de ello, porque el bienestar no es nada más que un “no
ocultarse ni esforzarse” por uno mismo; en el fondo, se trata de un
“estado de desobjetivación”, ya que, por ella misma, la salud no llama
la atención, es una especie de equilibrio o de armonía indefinibles, se
mantiene en la invisibilidad y, quizás, tan sólo da unas leves señales
de vida a través de una cosa bien sutil, tan poco precisa y
objetivable como es el bienestar3. En cambio, la enfermedad siempre
procede de una especie de autoobjetivación, da lugar a unos inacabables
procesos descriptivos con la finalidad de ceñirla, acotarla y, de esta
manera, poder combatirla mejor en la imaginación y en la realidad.
Hans-Georg Gadamer escribe: “Casi me atrevería a afirmar que, en su
esencia, la enfermedad constituye un “caso”, un azar imprevisto e
imprevisible, una casualidad que irrumpe de repente en el entramado de
la vida cotidiana4. Y este “caso” que es la enfermedad, localizada en un
miembro concreto del cuerpo, acostumbra a “separarse”, a
desvincularse, de la persona concreta, y se trata como una pieza
autónoma que hay que reparar, corregir o eliminar. Es una evidencia que
la conceptualización de la enfermedad –el cuerpo enfermo– es una
construcción histórico-cultural.
El
cuerpo como algo perecedero y precario aparece en momentos límite de
dolor, placer, sexualidad, fatiga, heridas, como las performances de
Joshep Beuys. Desde que Rodin iniciara un modo de representación
"tortuosa" del cuerpo con su obra “El hombre de la nariz rota” de 1864
donde por primera vez desaparece la experiencia de la representación
del cuerpo como unidad, la complejización de la representación del
cuerpo no ha hecho más que acentuarse. A partir de esta obra comienzan a
aparecer representaciones parciales, órganos separados, sobre todo
sexuales, que posteriormente Deleuze y Guattari llamarán máquinas
deseantes5. Este proceso de descomposición y fragmentación del cuerpo
se hará más radical en autores como Nauman, Sherman y Gober que en los
años 80 y 90 se verán afectados por la realidad del SIDA que incidirá
en la idea del cuerpo precario, fragmentario, sometido a la
temporalidad6 y la decrepitud.
En
su obra Nancy recorre precisamente este cuerpo, en su morfología y
organización, esto es, como una suma, como un corpus. Ahora bien, esta
descripción del conjunto de manifestaciones del cuerpo se sustrae de
las imágenes y el discurso del organismo desde los cuales ha sido
explicado siempre –constituyéndose así en un contra-discurso, esto es,
en una crítica literaria-epistemológica. Este modo de hacer hablar al
cuerpo lo sustrae del horizonte bio–teleológico del organismo para
entregarlo al horizonte del acontecimiento, lo cual implica dejar de
pensar en un cuerpo organizado sobre la base de una finalidad separada
de sí mismo, ya sea que le trascienda o le anteceda. Ya no se podrá
hablar de finalidades en función de un cuerpo post–orgánico o
in–orgánico que se encuentra direccionado a un fin trascendente, sino
que lo que acontece, sucede como evento determinado en sí mismo. El
cuerpo es un objeto dado a un pensamiento finito. De allí la afirmación
fundamental de Nancy: “no tenemos un cuerpo, sino que somos un
cuerpo”7.
La eclosión de las
nuevas tecnologías no sólo está conformando nuevas formas de
subjetividad, sino también, y esto es lo más provocador, una 'nueva
carne'. Los enfermos aparecen como “seres separados”, una de cuyas
características más relevantes es la “apostasía de los órganos” que
experimentan, los cuales, entonces, constituyen una especie de carne
que se emancipa de la “normalidad” de la vida cotidiana. En una
sociedad en la que la “medicina de los órganos” ha suplantado a la
“medicina de las relaciones” (Galimberti), los moribundos no pueden ser
adaptados a la lógica triunfante de la productividad y, por eso mismo,
se les coloca definitivamente en la “vía muerta”, son material de
desguace. Por todo esto resulta muy comprensible que, en la actualidad,
en una sociedad que a causa de su envejecimiento galopante cada vez más
se parece a un gigantesco geriátrico, el morir, la ayuda a los
moribundos, la eutanasia, el suicidio y el alargamiento artificial de la
vida se hayan convertido en temas candentes que dan lugar a las tomas
de posición más radicales, opuestas y autoexcluyentes.
Proliferan
los implantes y los injertos en una rediseño paroxista del cuerpo
humano, sometido ya no sólo a la auscultación, sino a su hibridación,
fragmentación e incluso a su vaciamiento. El cuerpo ha dejado de ser
algo natural. Nancy intenta dar cuenta del lugar que ocupa el cuerpo
–como espacio de experimentación y metamorfosis– en el imaginario y la
hermenéutica de la alteridad. Aquí el viejo modelo cartesiano de
identidad fija y sustantiva del hombre parece desvanecerse. Se cuestiona
el dualismo cartesiano mente-cuerpo, proponiendo una suerte de
indisolubilidad entre los dos términos al interior de la inmanencia del
deseo y de sus conexiones maquínicas. J. L. Nancy interroga no por
cuerpos producidos por la autoproducción del espíritu y su reproducción
–que por lo demás sólo puede producir un cuerpo, una sola imagen
visible de lo invisible–. Sí, en cambio por “un cuerpo que se da
multiplicado, multisexuado, multifigurado, multizonal, falo y áfalo,
céfalo y acéfalo, organizado inorgánico, cuerpos así creados, es decir,
viniendo y cuya venida espacia cada vez el aquí, el ahí.”8
Asistimos
a la era proteica, artificial, a los tiempos del devenir de los nuevos
mutantes, fabricados en serie en la profilaxis de los quirófanos, a
través de una estética clínica que acerca a la máquina y aleja al cuerpo
bastardo y perenne. El cuerpo ha dejado de ser natural, ingiere
alimentos elaborados agrotecnológicamente; se somete a trasplantes,
recibe prótesis diseñadas para servirle de extensión. La morfología y la
anatomía se encuentran en la mesa de disección de la biotectología,
que trabaja a partir de la fatiga del material humano, de la deriva
identitaria de los cuerpos. El hombre que ha dejado de ser humano, para
adentrarse en una condición pos-humana, el trasplantado, el cyborg, el
androide -con referencias a la cópula animal-máquina. O tal vez se
trate de máquinas célibes. De injertos, prótesis e implantes en las
fronteras entre lo natural y lo artificial. Operando desde las imágenes
la desestabilización del cuerpo como un híbrido difícil de precisar,
estas operaciones teóricas -por momentos turbadoras- develan al sujeto
contemporáneo en su radical alteridad, en el límite de no ser ya él
mismo, de estar ya desposeído de sí, sin intimidad posible, totalmente
expuesto en la sociedad del espectáculo, volcado hacia las formas de la
exterioridad. La reflexión sobre el cuerpo es así una clave
hermenéutica para leer el momento posthumano9. El tema del cuerpo nos
conduce a posiciones filosóficas, artísticas10, científicas y
tecnológicas encontradas, donde intentan prevalecer intereses
económicos asociados a la nueva industria de la ingeniería genética y
las prácticas biotecnológicas a ella asociadas. El uso y abuso de la
imagen del cuerpo en la publicidad, el arte, la prensa y el cine de
anticipación aumenta nuestro desasosiego ante un cuerpo humano que
sabemos en constante reestructuración y re-diseño, escindido ente lo
natural y lo artificial. El cuerpo pierde así sus dimensiones, su
capacidad representativa para acoplarse indiferenciadamente con nuevas
máquinas y nuevas sustancias (psicotrópicas) transformándose en un
híbrido biológico-químico. Dando paso posibilidad de pensar en un
cuerpo fragmentado, en un cuerpo cuyos órganos se hayan emancipado, en
lo que Deleuze y Guattari llamaron un Cuerpo Sin Órganos11.
Para
Deleuze y Guattari no es posible acceder al cuerpo sin Órganos, él es
un límite. Sin embargo él ya se avizora -ya nos asomamos- y -de algún
modo- ya estamos en él. El cuerpo sin Órganos está en marcha: los
órganos destruidos en el cuerpo hipocondríaco; los órganos atacados por
influjos, pero también reconstituidos por energías exteriores en el
cuerpo paranoico; la lucha interior activa librada contra los órganos, y
que acaba en la catatonia, en el cuerpo esquizofrénico; podemos así
visualizarlo proyectivamente arrastrándose todavía amorfo, “tanteando
como un ciego o corriendo como un loco, viajero del desierto y nómada de
la estepa. En él dormimos, velamos, combatimos, vencemos y somos
vencidos, buscamos nuestro sitio, conocemos nuestras dichas más
inauditas y nuestras más fabulosas caídas, penetramos y somos
penetrados, amamos”12. El cuerpo sin órganos es así un conjunto de
prácticas para lograr desprenderse del cuerpo. El cuerpo sin órganos
sólo puede estar poblado por intensidades de dolor. Sólo las
intensidades pasan y circulan13. La verdad del sujeto es su exterioridad
y su excesividad: su exposición infinita, el cuerpo volcado hacia
fuera. De esto se desprende una iatrofilosofía: No hay enfermedades o,
si se quiere, no tenemos enfermedades, lo que hay son enfermos. “Soy la
enfermedad y la medicina, soy la célula cancerosa y el órgano
trasplantado, soy los agentes inmunodepresores y sus paliativos, soy los
ganchos de hilo de acero que me sostienen el esternón y soy ese sitio
de inyección cosido permanentemente bajo la clavícula, así como ya era,
por otra parte, esos clavos en la cadera y esa placa en la ingle”14.
La piel, el órgano más extenso del cuerpo, pone en contacto el dentro
con el fuera, reteniendo, protegiendo, comunicando, sintiendo,
almacenando o regulando ese frágil equilibrio que configura todo
organismo y su madeja de singularidades efervescentes.“El cuerpo es
material. Es denso e impenetrable”15. La característica de un cuerpo es
el de ser una exterioridad no pensable en sí misma, ni pensante, una
alteridad que pesa fuera del pensamiento y que lo fuerza a calibrar
alrededor de sí misma el propio movimiento, porque más allá de él no
hay nada. Así como la piel que nos recubre es el umbral en el cual
sucede nuestra exposición al exterior, sobre el cual se conectan y se
cruzan las diferentes “estesias”, por medio de las cuales nos tocamos y
entramos en contacto.
El
cuerpo es, para la tradicion filosófica platónica-agustiniana, una
prisión para el alma. Allí purga una pena cuya naturaleza no es fácil
de discernir. Por eso el cuerpo es tan pesado y tan penoso para el
alma. Necesita digerir, dormir, excretar, sudar, ensuciarse,
lastimarse, caer enfermo.16
Como
es sabido, Nancy experimentó de manera directa la partición corpórea
en la forma invasiva de un trasplante cardíaco. El informe que realizó
en El intruso probablemente representa el punto de conciencia más
radical y más sobrio de qué significa la tecnicidad del cuerpo propio:
su no poder ser de ningún modo exclusivamente propio”17 “El cuerpo” es,
en realidad, una abstracción, ante el vacila toda definición de lo
sano y lo enfermo, lo normal y lo patológico, lo inmune y lo común. El
cuerpo es para Jean-Luc Nancy una certidumbre confundida, hecha
astillas. El cuerpo es un producto tardío, una decantación de Occidente
en la que aparece lo desastroso como nuestra angustia puesta al
desnudo. Hay cuerpos seropositivos y cuerpos que se rentan a la luz de
las nuevas tecnologías de la reproducción.
Los
cuerpos se encuentran reducidos a mera supervivencia en los campos de
concentración, los presos de la nueva violencia imperial, los
inmigrantes ilegales de las metrópolis globales, los desempleados
vueltos puro residuo del orden neoliberal. Los cuerpos están
primeramente en el esfuerzo del trabajo. Los cuerpos están primeramente
en el traslado hacia el trabajo, de vuelta del trabajo, a la espera del
descanso, buscándolo y rápidamente dejándolo, y, al trabajar,
incorporándose a las mercancías, mercancía en sí mismo, fuerza de
trabajo, capital no acumulable, vendible, que puede agotarse en el
mercado del capital acumulado”18. Al inicio de la industrialización, el
cuerpo hizo parte de una sociedad que adoptó una postura como base a la
fuerza laboral, de tal manera se convertían en partes del sistema,
conglomerando cuerpos, autómatas y mecánicos expuestos a la
maquinización, dado por las rutinas repetitivas del trabajo. No
reemplazaban a las máquinas pero asumían labores y movimientos
corporales al ritmo de ellas. Esta “fenomenología del cuerpo
tecnificado” no implica ni una reacción ni una celebración de nuestra
época: no hace más que poner al desnudo la modalidad propia de nuestra
corporeidad.
2.- La escritura del cuerpo.
Aquí
se puede advertir que esta idea gravita alrededor del discurso de
Derrida sobre la Diferencia: la diferencia entre el pensamiento y el
cuerpo, entre forma y contenido. Aquí Corpus expone un concepto de
cuerpo que se contrapone a la concepción platónica del cuerpo como
cárcel o receptáculo del alma. La idea e imagen de un contenedor da
paso a una metáfora de la deconstrucción orgánica -en este caso del
texto, a través de la cual Nancy no quiere escribir del o sobre el
cuerpo, sino quiere escribir e inscribir el cuerpo. Escribir el cuerpo
significa hacer inscripciones sobre él, tocarlo y esculpirlo con el
pensamiento, desarrollar una somato-grafía, para hacer que el cuerpo
mismo sea leído. “Hay, en conclusión, casi una promesa de callar. Y no
tanto de callar a propósito del cuerpo, sino más bien de callar al
cuerpo, sustrayéndolo materialmente a las improntas significantes, aquí,
directamente, en la pagina escrita y leída”19. Es una tentativa de
comunicar el cuerpo sin significarlo, de plasmar el texto siguiendo las
formas de la carne. La escritura apropiada del cuerpo se posiciona
sobre el límite que separa el pensamiento desde el cuerpo, del cual el
lenguaje toca su indecible alteridad. Más que en la escritura, en su
límite: “La escritura tiene su lugar en el limite (…). A la escritura le
corresponde sólo tocar al cuerpo con lo incorpóreo del sentido y de
convertir, entonces, lo incorpóreo en tocante y el sentido en un toque
(…). La escritura llega a los cuerpos según el límite absoluto que
separa el sentido de ella, de la piel y los nervios de ellos. Nada pasa,
y es exactamente allí que se toca”20.
La
escritura apropiada del cuerpo se posiciona sobre el límite que separa
el pensamiento desde el cuerpo, del cual el lenguaje toca su indecible
alteridad. Más que en la escritura, en su límite, en su punto extremo,
en la extremidad de la escritura21. “La escritura tiene su lugar en el
limite (...). A la escritura le corresponde sólo tocar al cuerpo con
lo incorpóreo del sentido y de convertir, entonces, lo incorpóreo en
tocante y el sentido en un toque (...). La escritura llega a los cuerpos
según el límite absoluto que separa el sentido de ella, de la piel y
los nervios de ellos. Nada pasa, y es exactamente allí que se toca”22.
El
cuerpo es un límite porque este es aquella zona neutra en la cual lo
conocido desemboca en lo otro respecto de sí. La línea de separación es
el único lugar desde el cual el lenguaje toca lo indescriptible, y
desde el cual el pensamiento puede, en una intuición fugaz, tocar el
cuerpo, dejándolo en lo que es, pura alteridad.
Ahora
bien, desde otra perspectiva puede -además- señalarse siguiendo a
Nancy que el ser de los sentidos, esto es, del cuerpo volcado hacia
fuera, no sería otro que el de la noción misma [en sentido puro] de
“sentido” en tanto dirección sexual del cuerpo hacia el otro
inalcanzable. De ahí que el sentido no pueda quedar jamás concluido o
clausurado sobre sí mismo y que la pregunta por el sentido, de la vida o
de cualquier ente o ser se inscriba en la dura corporalidad y en la
relación sin relación de la diferencia sexual o de la preposición “con”
que separa a los que se tocan. La pregunta filosófica por el sentido
sería un gesto de aproximación hacia la distancia intransitable,
excesiva que evidencia la misma separación que trata de cruzar y
homenajear la caricia de otro cuerpo. Por eso escribe quizá Nancy en El
olvido de la filosofía23: “Nosotros somos el sentido”. Explicando allí
cómo el reino del significar, con su consustancial síntesis de lo
inteligible y lo sensible funcionando en toda la historia de Occidente,
ha llegado a su agotamiento; hoy el sentido salta sobre la clausura
del significar y sitúa al pensamiento en el límite de un sentido sin
significado. En Corpus la experiencia del sentido y de la libertad se
escribe con el cuerpo o, más bien habría que decir, el cuerpo es la
libertad desencadenándose, escribiéndose en tanto se entrega a lo que
disemina desde fuera su identidad. El “proyecto” de una búsqueda de un
nuevo pensamiento de la libertad24, que respetara la libertad hasta el
punto de sustraer su pensamiento o su acción a toda idea, puesto que la
idea es el modelo de la identidad inmutable, se reactiva quizá de un
modo novedoso en esta filosofía del cuerpo y del ser como comunicación.
3.- Metáforas y escatología de la enfermedad; Autotrasplante.
Muchas
de las pestes y enfermedades que diezmaban a grandes porciones de la
población mundial han sido controladas, otras tantas comienzan a surgir.
Al mutar nuestro entorno, al modificarse nuestros modos de vida y
-como resultado- nuestros propios cuerpos, nos enfrentamos a nuevos e
inesperados males, los que se ciernen sigilosos desde la zona muda.
No
es absurdo suponer que el exterminio del hombre comienza con el
exterminio de sus gérmenes25. Tal como es, con sus humores, sus
pasiones, su sexo, sus fluidos y secreciones, el propio hombre no es más
que un sucio y pequeño germen, un virus irracional y aleatorio que
altera y pone a su mundo en estado de alerta permanente. La posibilidad
de la avería, la latente potencia viral, epidémica y virulenta generan
nuestras prótesis protectoras, nuestras fantasías genéticas como
sistemas de defensa inmunológicos. La muerte, tal como la describe
Jean- Luc Nancy, es la devoradora que asoma su peor faz en esa bestia
tufosa que llamamos cáncer: un linfoma del que nunca habíamos notado más
que su eventualidad, señalada en el prospecto de la ciclosporina26. Un
intruso cuya irrupción obedece a alguna baja inmunitaria o la locura
expansiva de alguna célula. El cáncer es el rostro estragado del
intruso. Extraño a nosotros mismos en el nos enajenamos y esto con
independencia a la naturaleza exógena o endógena de los fenómenos
cancerosos. La imaginación resulta inútil para todas las posibilidades
que alberga este trance, todas nuestras maneras de referirnos a él están
viciadas.
El tratamiento
exige una intrusión violenta. Incorpora invasivas quimio y
radioterapias. Al mismo tiempo que el linfoma roe el cuerpo y lo agota,
los tratamientos lo atacan y lo debilitan. Aun la morfina, que calma
los dolores, provoca otro sufrimiento: el embrutecimiento y el
extravío. El tratamiento más elaborado se denomina “autotrasplante” (o
“trasplante de células madre”): después de haber vuelto a activar la
producción linfocitaria por medio de “factores de crecimiento”, durante
cinco días seguidos extrae glóbulos blancos (se hace circular toda la
sangre fuera del cuerpo y los extraen mientras esta circula). Los
congelan. Luego el paciente es puesto en una cámara estéril durante
tres semanas donde le aplican una fuerte quimioterapia, que deprime la
producción de la médula antes de reactivarla mediante el reimplante de
las células madre congeladas (sobrevuela un extraño olor a ajo durante
este procedimiento...). La baja inmunitaria llega a niveles extremos y
genera fuertes fiebres, micosis, trastornos en serie, antes de que la
producción de linfocitos se recupere27. Aquí, en El intruso este raro
ensayo de extracción netamente autobiográfica, Jean-Luc Nancy cuenta y
analiza su propio trasplante de corazón. Más allá de las previsibles
preguntas sobre la técnica y su relación con el hombre, Nancy no sólo se
permite el uso robusto de la primera persona, sino que no evita formas
cursis. “Un corazón que late a medias es sólo a medias mi corazón”,
escribe en un momento.
Se sale
desorientado de la aventura. Uno ya no se reconoce: pero “reconocer” no
tiene ahora sentido. Uno no tarda en ser una mera fluctuación, una
suspensión de ajenidad entre estados mal identificados, dolores,
impotencias, desfallecimientos. La relación consigo mismo se convierte
en un problema, una dificultad o una opacidad: se da a través del mal o
del miedo, ya no hay nada inmediato, y las mediaciones cansan.
Aquí
también cabe preguntarse ¿Qué es lo que acontece en la vivencia
disociada del trasplantando? De quien ha recibido el corazón de otro. A
partir de la experiencia del trasplantando narrada por el propio J-L.
Nancy es posible explorar las implicaciones de su tesis que “el intruso
no es otro que yo mismo”, esto es, que “el ser humano es –justamente–
la apertura del otro en él mismo”. La identidad vacía de un “yo” ya
no puede reposar en su simple adecuación de identidad, cuando se
enuncia: “yo sufro” se implican dos yoes extraños uno al otro (pero que
sin embargo se tocan). En este “yo sufro” escindido, un yo rechaza al
otro28. Yo termino/termina por no ser más que un hilo tenue, de dolor
en dolor y de ajenidad en ajenidad. Se llega a cierta continuidad en
las intrusiones, un régimen permanente de la intrusión: a la ingesta
más que cotidiana de medicamentos y a los controles en el hospital se
agregan las consecuencias dentales de la radioterapia, así como la
pérdida de saliva, el control de los alimentos y el de los contactos
contagiosos, el debilitamiento de los músculos y de los riñones, la
disminución de la memoria y de la fuerza para trabajar, la lectura de
los análisis, las reincidencias insidiosas de la mucositis, la
candidiasis o la polineuritis, y esa sensación general de no ser ya
disociable de una red de medidas, de observaciones, de conexiones
químicas, institucionales, simbólicas, que no se dejan ignorar como las
que constituyen la trama de la vida corriente y, por el contrario,
mantienen incesante y expresamente advertida a la vida de su presencia y
su vigilancia. Soy ahora indisociable de una disociación polimorfa.
La
identidad constituida a partir del círculo solipsista y claustrofóbico
de un yo afincado en la mismidad de la interioridad subjetiva ya no es
posible. Así la metamorfosis del cuerpo es, en definitiva,
metamorfosis de la subjetividad. La intrusión es, de alguna manera,
matriz ontológica de toda su filosofía: es la presencia clandestina, la
presencia “no natural”.
Con
frecuencia, y en razón que se esta plenamente convencido de que la
muerte es una magnitud abrumadora imposible de manejar y de pensar, ha
sido reducida a toda una serie de pequeños problemas técnicos y
biomédicos, que se creen fácilmente manejables y controlables:
arritmia, respiración, tumores, virus, deficiencias circulatorias,
etcétera. Parece como si la praxis médica hubiese llegado a la
conclusión de que por el simple hecho de la aplicación de los últimos
avances tecnológicos de la medicina a las supuestas causas de una
determinada enfermedad ya resultara posible el aniquilamiento
definitivo de la misma muerte. Ahora bien, no hay duda de que, en este
proceso moderno de continuada deconstrucción de la mortalidad, el mismo
morir ha sido conducido a un callejón sin salida, en el que los
moribundos se encuentran mortalmente atrapados, sin posibilidades de
una muerte digna y humanamente significativa. Resulta muy evidente que
se ha llegado a una situación verdaderamente paradójica: por una parte,
la tecnología médica, con todas sus variadas y sofisticadas
tecnologías a base de ventilaciones mecánicas, transplantes de órganos,
uso de fármacos potentísimos y mil variadas cirugías que,
“mecánicamente”, pueden mantener en vida indefinidamente la máquina
corporal; y, por otra, un comprensible, aunque, a menudo, imprudente
clamor público a favor del suicidio (eutanasia) médicamente asistido
como única alternativa a un sufrimiento ignominioso, también
médicamente asistido29.
Hace
menos de cuarenta años atrás no se hacían trasplantes, y sobre todo, no
se recurría a la ciclosporina, que protege contra el rechazo del órgano
trasplantado. Dentro de veinte años seguramente se practicarán otros
trasplantes, con otros medios. Se produce un cruce entre una
contingencia personal y una contingencia en la historia de las técnicas.
Antes, ya habríamos muerto; más adelante seríamos, por el contrario,
unos sobrevivientes. Pero siempre ese “yo” se encuentra estrechamente
aprisionado en un nicho de posibilidades técnicas. Por eso es vano el
debate entre quienes pretenden que sea una aventura metafísica y quienes
lo conciben como una proeza técnica: se trata por cierto de ambas, una
dentro de otra.
Ahora bien,
la posibilidad del rechazo nos instala en una doble ajenidad: por una
parte, la del corazón trasplantado, que el organismo identifica y ataca
en cuanto ajeno; por otra, la del estado en que la medicina instala al
trasplantado para protegerlo. Deduce su inmunidad para que soporte al
extranjero. Lo convierte, entonces, en extranjero para sí mismo, para
esta identidad inmunitaria que es un poco su firma fisiológica.
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
“TANATOPOLITICA. UNA APROXIMACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LA MUERTE; DE FOUCAULT A AGAMBEN” En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS - Nº 12 / 2011 ISSN 0718-3712

Dr.
Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad
Complutense de Madrid _ En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS - Nº 12 /
2011 ISSN 0718-3712
“ONTOLOGÍA DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN LUC NANCY, BIOPOLÍTICA, ALTERIDAD Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD”.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
LIBROS
INVESTIGACIÓN:
TRAYECTORÍA ACADÉMICA
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de
Especialización Antropología y Estética.
– PROFESOR
DE POSTGRADO DEL INSTITUTO DE FILOSOFÍA DE LA PUCV – PROFESOR
ASOCIADO AL GRUPO THEORIA PROYECTO EUROPEO DE INVESTIGACIONES DE
POSTGRADO UCM
Philosophie und Sozialwissenschaften - Philosophy and
Social Sciences - Philosophie des Sciences Sociales. GRUPO DE
INVESTIGACIÓN - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE | Madri+d UCM 1391 - COMUNIDAD
AUTÓNOMA DE MADRID. http://www.ucm.es/info/eurotheo/
(1993)
Profesor del Seminario "Lógica Contemporánea 'Wittgenstein y El
Círculo de Viena' ", Instituto de Filosofía, Universidad Católica de
Valparaíso
(1995-1998) Director de Investigación Teoría del
Conocimiento -Theory of Knowledge Tok- The Mackay School, Bachillerato
Internacional, International Baccalaureate.
(2005-2008) Profesor de Antropología, Escuela de Medicina, Universidad Andrés Bello.
(2005-2010)
Profesor de Antropología Filosófica y Estética, Departamento de Artes y
Humanidades de la Universidad Andrés Bello, UNAB
(2006-2011) Profesor de Estética, Facultad de Arquitectura, Universidad Andrés Bello UNAB
(2006
- 2007) - Profesor del MAGISTER EN ETNOPSICOLOGÍA y DIPLOMADO EN
PSICOLOGÍA CLÍNICA "PSICOPATOLOGÍA, SUBJETIVIDAD Y CULTURA". ESCUELA DE
PSICOLOGÍA PUCV
(2006 - 2010) Profesor de Estética Escuela de Arquitectura, Universidad Andrés Bello, UNAB
(2006-2010) Profesor de Fundamentos Culturales de la Comunicación. Escuela de Periodismo, Universidad Andrés Bello, UNAB
(2006-2010) Profesor de la Escuela de Psicología, Universidad Andrés Bello, UNAB
(2006-2007) Profesor invitado Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
(2007) Profesor visitante de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, semestre de otoño 2007, BUAP
(2005-2008) Profesor de Postgrado, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV
(2005-2010) Profesor Asociado Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. UCM
(2009-2010) Profesor visitante Florida Christian University USA
(2010) Director Académico Carrera de Filosofía y Teología, Universidad Cristiana de Chile UCCH
(2009-2010) Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello.
SEMINARIOS
Asignaturas de Postgrado impartidos:
2005 - 2º Seminario "Rorty: ironismo liberal y giro narrativo de la Filosofía".
2006 1º Seminario Sloterdijk: "Crítica de la Razón Cínica"
2006 2º Seminario "Nietzsche; Genealogía de la moral y voluntad de ficción"
2007 1º Seminario Sloterdijk - Nietzsche
2007 2º Seminario: Sloterdijk un pensador estético
2008 1º Seminario "Peter Sloterdijk - W. Benjamín; De la Filosofía a la Arquitectura"
2008 2º Seminario "Sloterdijk y Baudrillard; Ontología de las distancias y antropotécnica de las comunicaciones"
ENTREVISTA:
PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS Y CONGRESOS
2004
Seminario Homenaje Prof. Dr. Mirko Skarica, Instituto de Filosofía,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ponencia: "Lógica
paraconsistente y semántica de los mundos posibles", noviembre.
2004 Seminario "Raúl Ruiz y la vanguardia del Cine francés",
organizado por la PUCV. UPLACED, ARCIS y Embajada de Francia.
Conferencia: "Raúl Ruiz; Defensa retórica del arte de filmar y del cine
como arte; plan secreto, sinfonía dramática y lógica narrativa",
octubre.
2005
"El Dios Pensado: Estudios antropológicos acerca de lo divino" Ciclo
de Conferencias en la Universidad Andrés Bello. Departamento de Artes y
Humanidades - Campus República, UNAB. Conferencia: "Ludwig
Wittgenstein; Mística, Filosofía y Silencio", septiembre
2006 Video-Conferencia UCM - UNED y A Parte Rei en ATEI Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana, “El poder de la palabra; lenguaje y realidad”, Febrero, 2006, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/video3.html
2006
Universidad Veracruzana en su 50' Aniversario y XI Encuentro Nacional
de Pasantes de Filosofía. Conferencia Magistral: "La ficción del sujeto
y las seducciones de la gramática en Nietzsche y Deleuze", octubre.
2006
Universidad Autónoma de Tlaxcala. Conferencia: "En el mismo barco:
ensayo sobre la hiperpolítica, posmodernidad y globalización en Peter
Sloterdijk", octubre.
2006
Universidad Autónoma de Tlaxcala. Cursillo Maestría en Filosofía: “El
giro Estético de la epistemología; redescripciones de la
posmodernidad”, 19 y 20 de octubre.
2006 1er Coloquio Hispanoamericano de Filosofía después de
Auschwitz, en el Antiguo Colegio de Medicina, Ciudad de México;
organizado por la UNAM, la Universidad Iberoamericana y La Asociación
Filosófica de México. Ponencia: "Peter Sloterdijk; El Posthumanismo:
sus fuentes teológicas y sus medios técnicos", octubre.
2006
Coloquio internacional: Repercusiones e interacciones políticas,
filosóficas y teológicas entre oriente y occidente. UNAM, Mesa ética y
Responsabilidad humana, Ponencia: "Rorty: el Giro narrativo de la Ética o
la Filosofía como género literario", octubre.
2007 II
Coloquio Franco-Hispano-Chileno de Etnopsicología y III Seminario
Internacional sobre el Espacio "El Espacio y el Lenguaje". PUCV.
Ponencia: "Metafórica de las Esferas; una aproximación al hombre como
experimento sonoro", enero.
2007 Instituto de Sistemas
Complejos de Valparaíso, Ciclo: "Diálogo: Ciencia, Política y Poder. ¿Es
Chile una Sociedad Justa?". Conferencia: "Imaginarios, cartografía de
las emociones escindidas y crisis del proyecto urbano, mayo.
2007 Congreso Internacional Nietzsche “Filosofía, Arte, religión,
ciencia y política en Nietzsche: memorias de un caminante intempestivo”,
organizado por la Universidad Veracruzana, México. Ponencia:
"Nietzsche y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y
complejidad extrahumana", octubre.
2007 Conferencia
Magistral en el Colegio de Filosofía, introductoria a la Maestría en
Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, “Peter
Sloterdijk; Esferas, deriva biotecnológica y el cinismo difuso de
nuestras sociedades Exhaustas”, octubre.
2007 Curso en el
Colegio de Filosofía, introductoria a la Maestría en Filosofía de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: “Sloterdijk; Esferas, Flujos
y Redes; Antropología y Estética Posmoderna”, octubre.
2007 Conferencia Magistral Aula Magna, Universidad Nacional Autónoma de
México UNAM, Sloterdijk; Esferas y Temblores de Aire [Estética,
Ontogénesis de los Espacios Humanos y Etno-terrorismo], octubre
2007 Congreso Internacional de Fenomenología y Hermenéutica,
Universidad Andrés Bello, sección Estética. Ponencia: “Sloterdijk:
Esferas, fenomenología y ontogénesis de los espacios humanos”,
octubre.
2000 "Reflexiones sobre Alteridad y
Reconocimiento". Encuentros de la Facultad de Filosofía UCM con
pensadores contemporáneos alemanes. Goethe Institut Madrid. Octubre.
2000 Ponencia en Seminario "El Reto del Espacio: Pensar con
Heidegger sobre la obra de Eduardo Chillida", Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad Pontificia Comillas, Campus Cantoblanco, noviembre.
2000 Ponencia "El peso del mundo y el lento regreso del sujeto
escindido en Peter Hanke", Encuentro Interdepartamental en torno a la
Crisis de Fin de Siglo. Aspectos de la Identidad Europea. Facultad de
Filosofía UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Diciembre.
2004 Seminario Homenaje Prof. Dr. Mirko Skarica, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Ponencia:
Ponencia "Lógica paraconsistente y semántica de los mundos posibles" (noviembre).
2004 octubre Seminario "Raúl Ruiz y la vanguardia del Cine
francés", organizado por la PUCV. UPLACED, ARCIS y EMBAJADA DE FRANCIA.
Conferencia: "Raúl Ruiz; Defensa retórica del arte de filmar y del
cine como arte; plan secreto, sinfonía dramática y lógica narrativa"
2005 "El Dios Pensado: Estudios antropológicos acerca de lo divino"
Ciclo de Conferencias en la Universidad Andrés Bello. Departamento de
Artes y Humanidades - Campus República, UNAB Conferencia: "Ludwig
Wittgenstein; Mística, Filosofía y Silencio"
2006 I COLOQUIO
FRANCO-HISPANO-CHILENO DE ETNOPSICOLOGÍA Y II SEMINARIO INTERNACIONAL
SOBRE EL ESPACIO "EL ESPACIO Y EL OTRO". Enero, PUCV. Coloquio y
moderación Ponencia de la Dra. Adela Cortina Orts
2007 CONGRESO INTERNACIONAL DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA
Comunicación “Sloterdijk: Esferas, fenomenología y ontogénesis de los espacios humanos”,
Universidad Andrés Bello UNAB (17 - 19 de octubre, 2007)
2008 II Seminario "De la Filosofía a la Literatura"
Departamento de Artes y Humanidades, Universidad Andrés Bello UNAB (7 de noviembre, 2008)
Conferencia “Sloterdijk; Pensamiento, expedición y verdad”.
2008 Segundo Coloquio Interdisciplinario: “El Pensamiento de Carla Cordua y El Desarrollo de la Filosofía En Chile”.
Seminario Permanente Hegel – Marx. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile UCH (13 de noviembre, 2008)
Ponencia: “En Torno a Sloterdijk y Heidegger: La recepción Filosófica”.
2008 Bienal de Artes Visuales de Honduras 2008: Diásporas del Futuro (BAVH)
Conferencia "El objetivo de la Crítica de Arte" [17 - 19 de noviembre, 2008]
2008 Congreso Internacional - Interdisciplinario de Filosofía, Córdoba, 2008. SAF Sociedad Argentina de Filosofía.
Museo - Palacio Martín Ferreyra (24 al 29 de noviembre, 2008)
Conferencia “Sloterdijk. Ontología de las distancias, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad”
2009 III Congreso Panamericano de Bioética OPS, 17 al 20 de junio, Caracas 2009.
Orden Hospitalaria San Juan de Dios. Conferencia inaugural:
“Sloterdijk, Heidegger y Agamben; Biopolítica o notas sobre el Parque Humano y la nuda vida”.
2009 “Seminario Internacional. Giorgio Agamben: Teología Política y Biopolítica”.
Organizado por el Instituto de Humanidades de la Universidad Diego
Portales. Ponencia: “Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica,
posthumanismo y Biopoder”. Septiembre
2009 Congreso “El sujeto de la Globalización”
Organizado por la SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, España.
Conferencia: “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo
sincrónico y conciertos de transferencia” Octubre 2009 http://www.sociedadasturianadefilosofia.org/
- 2009 II Seminario Local de Pensamiento Ambiental y Filosofía
Contemporánea, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales,
Universidad de Caldas. Auditorio Juan Hurtado Bloque H Piso -1,
Diciembre 4 y 5 de 2009.
2010 Seminario de Postgrado, "Seminario Sloterdijk: Esferas y Posthumanismo; Sobre capitalismo, neuroglobalización y mundos asesores", Cátedra Inaugural de la Maestría en Estética, Universidad Nacional de Colombia,
Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de
Estudios Filosóficos y Culturales, 10 al 12 de Agosto 2010, http://www.observacionesfilosoficas.net/seminariocolombia.htm
- 2011 International-Conference TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE, Conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”, Lisboa, Portugal, 15 and 16 January 2001 http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
CONFERENCIAS INTERNACIONALES
-
1° COLOQUIO HISPANOAMERICANO DE FILOSOFÍA DESPUÉS DE AUSCHWITZ, en el
Antiguo Colegio de Medicina, Ciudad de México; organizado por la UNAM,
la UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Y LA ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DE MÉXICO.
Ponencia: "Peter Sloterdijk; El Posthumanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos".
Exposición "La condition Posthumaine” En Psychanalyse Gallery Paris.
- Ciclo de Conferencias en México
- Conferencias y Congresos en México, invitado por la UNAM y la Fundación Cultural Hombre y Mundo
-
CONGRESO INTERNACIONAL NIETZSCHE “Filosofía, Arte, religión, ciencia y
política en Nietzsche: memorias de un caminante intempestivo”,
Universidad Veracruzana UV, México
Ponencia: "Nietzsche y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, post humanismo y complejidad extrahumana".
[1 al 5 de octubre 2007]
- CONFERENCIA Y CURSILLO EN LA MAESTRÍA DE FILOSOFÍA
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP [octubre 2007]
- CONFERENCIA MAGISTRAL AULA MAGNA de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM:
“Sloterdijk; Esferas y Temblores de Aire [Estética, Ontogénesis de los Espacios Humanos y Atmo-terrorismo]”
[9 de octubre 2007]
Agencia Universitaria de Noticias UNAMhttp://aunam.politicas.unam.mx/Archivo/07/octubre/071010-pol.htm
- CONGRESO INTERNACIONAL DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA
Sección ESTÉTICA
Comunicación “Sloterdijk: Esferas, fenomenología y ontogénesis de los espacios humanos”,
Universidad Andrés Bello UNAB [17 - 19 de octubre, 2007]
-
SEMINARIO 'La Poética del Cine en Raúl Ruiz”, FESTIVAL DE CINE DE
SEVILLA 2007, en colaboración con la Universidad Hispalense, Ponencia: "La Poética del Cine; sobre las permutaciones antropológicas en el cine de Raúl Ruiz”, 2 de noviembre 2007.
- 2009 III Congreso Panamericano de Bioética OPS, 17 al 20 de junio, Caracas 2009.
Conferencia inaugural: “Sloterdijk, Heidegger y Agamben; Biopolítica o notas sobre el Parque Humano y la nuda vida”.
- 2009 “Seminario acerca de la verdad” Tercera Versión Departamento de Artes y Humanidades, Universidad Andrés Bello.
Campus Viña del Mar - 22 de junio
Ponencia: “Sloterdijk y Heidegger. Verdad y biopolítica después de la crisis del humanismo”.
-
2009 “Seminario Internacional. Giorgio Agamben: Teología Política y
Biopolítica”. Organizado por el Instituto de Humanidades de la
Universidad Diego Portales. Ponencia: “Sloterdijk, Agamben y Nietzsche:
Biopolítica, posthumanismo y Biopoder”. Septiembre
- 2009 Congreso “El sujeto de la Globalización”
Organizado por la SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Gigón - España.
Conferencia: “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo
sincrónico y conciertos de transferencia” Octubre 2009
http://www.sociedadasturianadefilosofia.org/
- II Seminario Local de Pensamiento
-
2009 II Seminario Local de Pensamiento Ambiental y Filosofía
Contemporánea, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales,
Universidad de Caldas. Auditorio Juan Hurtado Bloque H Piso -1,
Diciembre 4 y 5 de 2009.
- 2010 Seminario de Postgrado, "Seminario Sloterdijk: Esferas y Posthumanismo; Sobre capitalismo, neuroglobalización y mundos asesores", Cátedra Inaugural de la Maestría en Estética, Universidad Nacional de Colombia,
Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de
Estudios Filosóficos y Culturales, 10 al 12 de Agosto 2010, http://www.observacionesfilosoficas.net/seminariocolombia.htm
- 2011 International-Conference TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE, Conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”, Lisboa, Portugal, 15 and 16 January 2001 http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2009 - 2010
- Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM - UNAB
- Proyecto de Investigación: “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.
Dirección General de Investigación y Desarrollo, (VRID) – Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB
Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello
2011 - 2012
- Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM - UNAB
- Proyecto de Investigación: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”.
Dirección General de Investigación y Desarrollo, (VRID) – Vicerrectoría de Investigación y Doctorado UNAB
Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Andrés Bello
PROYECTOS DE CREACIÓN ARTÍSTICA
ENTREVISTAS
PARTICIPACIÓN EN DIRECTORIOS INTERNACIONALES Y CONCEJOS CIENTÍFICOS.
DirectorRevista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/
Revista
de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Antropología,
Estética, Epistemología, Ética, Psicología y Literatura. Indexada en
Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid, Catalogada en
UNIVERSIA.net Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades
Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC);
DIALNET Directorio de publicaciones científicas hispanoamericanas;
LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América
Latina, España y Portugal. En BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES;
Les Signets de la BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE: Philosophie, Revues y
Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées,
Paris. Asociada al Postgrado en Filosofía - Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de
Investigaciones de Postgrado. ISSN 0718-3712
Secretario de Redacción de Philosophica, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV. ISSN0716–1913
Editor Asociado de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires, ISSN 1850-339X http://www.psikeba.com.ar
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.
Miembro del Consejo de Redacción de Revista Homines –Arte y Cultura– MA-739-2004, Málaga, España.
Miembro
del Consejo Editorial Internacional de 'Cuadernos del Seminario' -
Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 Vicerrectoría de
Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso.
Miembro del Consejo Editorial de Escáner Cultural - Revista de Arte Contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago.
Miembro del Taller de Investigacion "Arquitectura y Humanidades" del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM
Miembro del Consejo Consultivo Internacional y dictaminador de Revista de Humanidades:Tecnológico de Monterrey, México.
Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. ISSN 1669-9092
COLUMNISTA DE REVISTAS Y PUBLICACIONES INTERNACIONALES, entre las que se cuentan:
A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.
MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONSTMODALOGÍA Filosofía della moda - ItaliaEIKASIA Revista de Filosofía, ISSN 1885-5679 - Oviedo, EspañaENFOCARTE Revista Internacional de Arte y Cultura, EspañaDAIMON Revista de Filosofía, Universidad de Murcia. DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
LIBROS
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.:
978-84-7822-523-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o
la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en
México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (HyM), México, 2007 Publicación
programada para 2009.
ENTREVISTAS
TESIS DIRIGIDAS
- Tesis: "Globalización y ontología de las distancias en Sloterdijk; hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones". Srta. Liliana Vásquez Rocca
Grado de Magíster en Filosofía. Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2010.
- Tesis: "El espacio interfacial de la convivencia; Micro-esfereología en Peter Sloterdijk". Srta. Lucía Muñiz, 2009
Grado de Magister en Filosofía Práctica, Colegio de Filosofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
- Tesis: "El desarrollo de la intimidad en el tránsito de la Psico-técnica", Sr. Jonathan Belmar Guzmán.
Grado de Licenciatura en Filosofía. Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2007.
PUBLICACIONES indexadas
PUBLICACIONES indexadas en Revistas Especializadas con consejo Editorial - Impresas y digitales
JEAN-LUC NANCY. EL CUERPO COMO OBJETO DE UN NUEVO PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y POLÍTICO
2004 | 224 pp | ISBN: 11373636
La
obra se enmarca en la Filosofía contemporánea. El cuerpo como objeto
de investigación de un nuevo pensar filosófico y político. Nuestra
actual teoría política se mueve en un totalitarismo "inédito" que
siempre mira al consenso y a la homogeneidad cultural.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 7- 20. http://www.revistadefilosofia.com/41-01.pdf
2012
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado
del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto
Escuela de Psicología
y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y
2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar
un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial
Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de
Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista
Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de
Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro de la
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al
Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello.
Artista conceptual. Ha publicado el Libro:
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la
International Conference de la
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011




Doctor en Filosofía
Datos personales
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Doctor en Filosofía
Domicilio
Valparaiso, Chile
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Tlf. (56) 32 - 233347X | E-mail:
adolfovrocca@gmail.com
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado
del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología
y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y
2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar
un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial
Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet
http://www.statsbiblioteket.dk/
BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSIC
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España
http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
INFORME DE AVANCE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2011
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN N° DI-08-11/JM – UNAB _ 2011 – 2012
“ONTOLOGÍA DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN LUC NANCY; BIOPOLÍTA, ALTERIDAD Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD” .
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Investigador Responsable
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO
DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
SOLICITUD DE POSTULACIÓN “PROYECTOS JORGE MILLAS” 2011
FORMULARIO UNAB DI-FJM
I. DATOS GENERALES
1.1 Nombre Proyecto
1.2 Duración Disciplina Principal*
1.3 Monto Total del Proyecto
1.4 RESUMEN DE RECURSOS SOLICITADOS
I.5 Investigador
Nombre: ADOLFO E. VÁSQUEZ ROCCA
Jornada Académica : Parcial – Profesor adjunto
C.I.:9.507.943-1
E-Mail:
adolfovrocca@gmail.com
Teléfono: 32 – 2 333475
Lugar donde Desarrollará el Proyecto: (Facultad- Dpto.- Escuela)
Facultad de Humanidades y Educación - Departamento de Artes y Humanidades.

II. RESUMEN DEL PROYECTO:
ONTOLOGÍA DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN – LUC NANCY; BIOPOLÍTA, ALTERIDAD Y ESTÉTICA DE LA ENFERMEDAD.
Se
indagará en el pensamiento de Jean-Luc Nancy, el filósofo francés vivo
de mayor importancia, aún oculto y secreto, auténtico sucesor de
Derrida. Nuestro interés girará en torno a su obra Corpus, en
particular a su tesis de que no tenemos un cuerpo, sino que -más bien-
lo somos, esto es, que nuestra condición es la de una exposición
infinita, la de un ser volcado hacia su exterioridad. A partir de esto
se propone una discusión en torno al estatuto ontológico y epistémico
del cuerpo y las prácticas médicas asociadas a las experiencias
traumáticas y límites del mismo, con particular atención al trasplante,
donde se ausculta el debate entre quienes pretenden ver en este una
aventura metafísica y quienes lo conciben como una proeza técnica, donde
no sólo conforman nuevas formas de subjetividad, sino también una
'nueva carne”. Así en las las fronteras entre lo natural y lo artificial
surge la posibilidad pensar en un cuerpo fragmentado, en un cuerpo
cuyos órganos se hayan emancipado, en lo que Deleuze y Guattari llamaron
el Cuerpo Sin Órganos. Nancy desarrolla la concepción de una
corporalidad densa y compleja. El cuerpo es para Nancy una certidumbre
confundida, hecha astillas. El cuerpo es un producto tardío, una
decantación de Occidente en la que aparece lo desastroso como nuestra
angustia puesta al desnudo. La complejización de la representación del
cuerpo en la era del trasplante y los injertos. El híbrido de la
ciencia ficción ya está aquí: representaciones de lo que posteriormente
Deleuze y Guattari llamarán máquinas deseantes. Este proceso de
descomposición y fragmentación del cuerpo se hará más radical en autores
como Nauman, Sherman y Gober que en los años 80 y 90 se verán
afectados por la realidad del SIDA que incidirá en la idea del cuerpo
precario, fragmentario, sometido a la temporalidad y la decrepitud. La
eclosión de las nuevas tecnologías no sólo está conformando nuevas
formas de subjetividad, sino también, y esto es lo más provocador, una
'nueva carne'. El cuerpo ha dejado de ser algo natural. Proliferan los
implantes y los injertos en una rediseño paroxista del cuerpo humano,
sometido ya no sólo a la auscultación, sino a su hibridación,
fragmentación e incluso a su vaciamiento. Nancy intenta dar cuenta del
lugar que ocupa el cuerpo –como espacio de experimentación y
metamorfosis– en el imaginario y la hermenéutica de la alteridad. Aquí
el viejo modelo cartesiano de identidad fija y sustantiva del hombre
parece desvanecerse. Se cuestiona el dualismo cartesiano mente-cuerpo,
proponiendo una suerte de indisolubilidad entre los dos términos al
interior de la inmanencia del deseo y de sus conexiones maquínicas.
Asistimos a la era proteica, artificial, a los tiempos del devenir de
los nuevos mutantes, fabricados en serie en la profilaxis de los
quirófanos, a través de una estética clínica que acerca a la máquina y
aleja al cuerpo bastardo y perenne.
En El intruso, un raro ensayo de
extracción netamente autobiográfica, Jean-Luc Nancy cuenta y analiza su
propio trasplante de corazón, donde la relación consigo mismo se
convierte en un problema, una dificultad o una opacidad. A partir de la
experiencia del trasplantando narrada por el propio J-L. Nancy es
posible explorar las implicaciones de su tesis que “el intruso no es
otro que yo mismo”, esto es, que “el ser humano es –justamente– la
apertura del otro en él mismo”. En la vivencia disociada del
trasplantando la identidad vacía de un “yo” ya no puede reposar en su
simple adecuación de identidad, cuando se enuncia: “yo sufro” se
implican dos yoes extraños uno al otro (pero que sin embargo se tocan).
En este “yo sufro” escindido, un yo rechaza al otro. La identidad
constituida a partir del círculo solipsista y claustrofóbico de un yo
afincado en la mismidad de la interioridad subjetiva ya no es posible.
Así la metamorfosis del cuerpo es, en definitiva, metamorfosis de la
subjetividad. La intrusión es, de alguna manera, matriz ontológica de
toda su filosofía: es la presencia clandestina, la presencia “no
natural”. Y es que en un punto el pensamiento de Nancy es la filosofía
del artificio “de origen”, la filosofía de la prótesis o del suplemento,
de lo incorporado, de lo adicional. Imposible discernir: así como el
alma es una experiencia del cuerpo. Y el tacto deviene una voluptuosidad
del pensamiento. La verdad del sujeto es su exterioridad y su
excesividad: su exposición infinita, el cuerpo volcado hacia fuera. De
esto se desprende una iatrofilosofía: No hay enfermedades o, si se
quiere, no tenemos enfermedades, lo que hay son enfermos. “Soy la
enfermedad y la medicina, soy la célula cancerosa y el órgano
trasplantado, soy los agentes inmunodepresores y sus paliativos...” La
morfología y la anatomía se encuentran en la mesa de disección de la
biotectología, que trabaja a partir de la fatiga del material humano, de
la deriva identitaria de los cuerpos. El hombre que ha dejado de ser
humano, para adentrarse en una condición pos-humana, el trasplantado, el
cyborg, el androide -con referencias a la cópula animal-máquina. O tal
vez se trate de máquinas célibes. De injertos, prótesis e implantes en
las fronteras entre lo natural y lo artificial.
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
INFORME DE PUBLICACIONES
2011
I.-
PAPER – ARTÍCULOS
1.-
VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de
enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'"**, En EIKASIA,
Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 – SAF, Sociedad
Asturiana de Filosofía, Oviedo, España, pp. 7- 20.
Eikasia Ediciones. Apdo. 2035. 33080 Oviedo. España. ISSN 1885-5679
Consejo de Redacción – Comité Científico:
< http://www.revistadefilosofia.com/consejo.htm>
**
© Este Artículo corresponde al Proyecto de Investigación: N°
DI‐08‐11/JM Fondo Jorge Millas 2011 – 2012, financiado por la Dirección
de Investigación y Doctorados (VRID) de la Universidad Andrés Bello
UNAB: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean Luc Nancy,
Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”.
Áreas de Investigación: Biopolítica, cuerpo y filosofía de la mente, Alteridad, y ontología de la enfermedad.
Directorios, Indices y Bases de datos que registran la Revista EIKASIA:
DIALNET:
Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los
contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja,
España
CIRC: Clasificación Integrada de Revistas Científicas,
Elaborada por Grupo EC3 (Universidad de Granada); Grupo EPUC
(CCHS.CSIC.); Grupo ACUTE (CCHS.CSIC.); LEMI (UC3M)
DICE: Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas:
Convenio
de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) y la Agencia Nacional española de Evaluación de la
Calidad y Acreditación (ANECA), entidad que financia su mantenimiento y
ha sido creada por el Grupo de Investigación Evaluación de
publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas (EPUC) del
Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT)
del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC (Directorio
de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas)
LATINDEX: Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal.
BnF: Bibliothèque Nationale de France
REGESTA IMPERII:Akademie der Wissenschaften und der Literatur, Mainz.
< http://www.regesta-imperii.de/ >
2.-
VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas
obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología
profunda europeas"**, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 - (I) 31 |
Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
** Este Artículo forma parte del Proyecto de Investigación N°
DI-08-11/JM – UNAB Desarrollado por el Dr. Adolfo Vásquez Rocca:
“Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy, Biopolítica,
Alteridad y Estética de la Enfermedad”. Financiado por la Dirección de
Investigación y Doctorado. Universidad Andrés Bello – Chile – Fondo
Jorge Millas 2011-2012, Facultad de Humanidades y Educación UNAB.
Directorios, Indices y Bases de datos que registran la Revista NÓMADAS
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas
Universidad Complutense de Madrid– UCM
INDEXED BY
DOAJ - Directory of Open Access Journals. Lund University Libraries
ERCE - Evaluación de Revistas Científicas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales
IN-RECS - Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales
REBIUN - Red de Bibliotecas Universitarias – E-Revistas
COMPLUDOC – Sumarios
Madri+d - Cultura Científica | OTRI - COMPLUTECNO
CISNE - Universidad Complutense - Recursos Electrónicos
DICE
- Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de
Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas (CSIC, CINDOC, ANECA)
DIALNET - Servicio de Alertas y Hemeroteca Virtual – Sumarios
LATINDEX - Directorio de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina
RAMSES - Réseau d’excellence des centres de recherche en sciences humaines sur la Méditerrananée
Red ALyC - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
3.-
VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, “La re-escritura ontológica-política del Corpus y su
devenir estético en Jean-Luc Nancy; De la 'utopías consensualistas' en
torno al fin de la política a 'la insociable sociabilidad del hombre'”.
En
Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Nº 11 / 2011, Asociada al
Postgrado en Filosofía - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y
al Grupo THEORIA - Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado,
UCM.
ISSN 0718-3712
** Este Artículo forma parte del
Proyecto de Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB Desarrollado por el Dr.
Adolfo Vásquez Rocca: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de
Jean-Luc Nancy, Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”.
Financiado por la Dirección de Investigación y Doctorado. Universidad
Andrés Bello – Chile – Fondo Jorge Millas 2011-2012, Facultad de
Humanidades y Educación UNAB.
Directorios, Indices y Bases de datos que registran la Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS,
INDEXED BY
DOAJ - Directory of Open Access Journals. Lund University Libraries
DIALNET
– Sumarios Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a
los contenidos de la Literatura Científica Hispana, Universidad de La
Rioja, España
LATINDEX - Directorio de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina
CIRC:
Clasificación Integrada de Revistas Científicas, Elaborada por Grupo
EC3 (Universidad de Granada); Grupo EPUC (CCHS.CSIC.); Grupo ACUTE
(CCHS.CSIC.); LEMI (UC3M)
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
CERPHI - Centre d’Etudes en Rhétorique, Philosophie et Histoire des Idées
EMUI Euro-Mediterranean University Institute – EMUI_Complutense University of Madrid
LES SIGNETS de la - Bibliothèque nationale de France
4.-
VÁSQUEZ
ROCCA, Adolfo, "Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas,
arqueología de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia
de la fascinación de proximidad"**, En NÓMADAS, Revista Crítica de
Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid,
NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [100-139]
**
“SLOTERDIJK, HEIDEGGER Y JEAN-LUC NANCY: ESFERAS, ARQUEOLOGÍA DE LO
ÍNTIMO, MORFOLOGÍA DEL ESPACIO COMPARTIDO E HISTORIA DE LA FASCINACIÓN
DE PROXIMIDAD”.
- Este Artículo forma parte del Proyecto de
Investigación N° DI-08-11/JM – UNAB Desarrollado por el Dr. Adolfo
Vásquez Rocca: “Ontología del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy,
Biopolítica, Alteridad y Estética de la Enfermedad”. Financiado por la
Dirección de Investigación y Doctorado. Universidad Andrés Bello –
Chile – Fondo Jorge Millas 2011-2012, Facultad de Humanidades y
Educación UNAB.
Directorios, Indices y Bases de datos que registran la Revista NÓMADAS
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas
Universidad Complutense de Madrid– UCM
INDEXED BY
DOAJ - Directory of Open Access Journals. Lund University Libraries
ERCE - Evaluación de Revistas Científicas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales
IN-RECS - Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales
REBIUN - Red de Bibliotecas Universitarias – E-Revistas
COMPLUDOC – Sumarios
Madri+d - Cultura Científica | OTRI - COMPLUTECNO
CISNE - Universidad Complutense - Recursos Electrónicos
DICE
- Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de
Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas (CSIC, CINDOC, ANECA)
DIALNET - Servicio de Alertas y Hemeroteca Virtual – Sumarios
LATINDEX - Directorio de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina
RAMSES - Réseau d’excellence des centres de recherche en sciences humaines sur la Méditerrananée
Red ALyC - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
II.-
PARTICIPACIÓN EN SEMINARIOS Y CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE LA ESPECIALIDAD [FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y HUMANIDADES]
1
2011 II Encuentro Internacional de Filosofía para no-filósofos.
Filosofía 360', La Paz - "FILOSOFÍA 360': CINISMO, CRISIS Y
CREATIVIDAD". Organizado por el GOETHE – INSTITUT y la Carrera de
Filosofía UMSA, Universidad Mayor de San Andres, La Paz – Bolivia
CONFERENCIAS:
“SLOTERDIJK Y J.L. NANCY; BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y ARQUITECTURAS DE LA ESPUMA”.
“BIOPOLÍTICA EN EL PARQUE HUMANO, UNA RELECTURA DESDE 'CORPUS' DE JEAN-LUC NANCY Y EL “HOMBRE OPERABLE” DE SLOTERDIJK”.
** Se adjunta Certificación:
GOETHE – INSTITUT La Paz
UMSA, Universidad Mayor de San Andres
2-
2011
III CONGRESO INTERNACIONAL DE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA: “En torno a
la crisis de la subjetividad”. Santiago. Departamento de Humanidades
de la Universidad Andrés Bello UNAB. 12, 13 y 14 de octubre, Campus
Casona de Las Condes, Santiago
PONENCIA:
“EL POSTHUMANISMO, SUS FUENTES FILOSÓFICAS Y SUS MEDIOS TÉCNICOS:
ALTERIDAD, RECONFIGURACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD Y ONTOLOGÍA DEL CUERPO EN
JEAN–LUC NANCY Y PETER SLOTERDIJK”.
** Se adjunta Certificación del Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB
3-
2011 SEMINARIO DE POSTGRADO Y CÁTEDRA INAUGURAL DE LA MAESTRÍA EN
ESTÉTICA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, Medellín, Facultad de
Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Estudios Filosóficos y
Culturales, 10 al 12 de Agosto 2011.
PONENCIA:
"SLOTERDIJK,
HEIDEGGER Y JEAN-LUC NANCY: ESFERAS, ARQUEOLOGÍA DE LO ÍNTIMO,
MORFOLOGÍA DEL ESPACIO COMPARTIDO E HISTORIA DE LA FASCINACIÓN DE
PROXIMIDAD"
** Se adjunta Certificación correspondiente de
la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de
Estudios Filosóficos y Culturales, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
4-
2011
COLOQUIO DE FILOSOFÍA 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL _ COSTA RICA _ UNA
Filosofía para la realidad actual_ CONFERENCIA INAUGURAL Dr. Adolfo
Vásquez Rocca: “Sloterdijk: Esferas, Psicopolítica y neuroglobalizacion:
concierto de transferencias e historia de la fascinación de
proximidad”.
Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional, Heredia Costa Rica, (Del 18 al 20 de octubre).
CONFERENCIA:
“SLOTERDIJK
Y J-L NANCY: ESFERAS, PSICOPOLÍTICA Y NEUROGLOBALIZACION: CONCIERTO DE
TRANSFERENCIAS E HISTORIA DE LA FASCINACIÓN DE PROXIMIDAD”.
** Se adjunta Certificación correspondiente de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional, Costa Rica. UNA

PROYECTO
Desarrollo y estado de Avance del proyecto
LAS METÁFORAS DEL CUERPO EN LA FILOSOFÍA DE JEAN-LUC NANCY; NUEVA CARNE, CUERPO SIN ÓRGANOS Y ESCATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD.
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
1.- Corpus; La Filosofía del cuerpo de Jean-Luc Nancy.
En
su obra Corpus1 publicado en Francia en 1992, Jean Luc Nancy2
desarrolla su Filosofía del cuerpo. Nancy trastoca la interpretación
generalmente aceptada en torno al lugar (subordinado) del cuerpo en la
constitución del sujeto moderno. La escritura de Nancy puede leerse como
un materialismo renovado, articulado sobre la noción de tacto y una
torsión sensual del sentido. La materialidad del cuerpo no es nunca
inocente ni neutral, no hay experiencia más que en el interior de un
cuerpo, es decir, todas nuestras experiencias están encarnadas, por más
que el espesor del cuerpo se nos borre continuamente y desaparezca del
campo de la conciencia en nuestras vidas cotidianas. Un cuerpo
silencioso, discreto, desvanecido, a menos que el dolor y la enfermedad
lo reubiquen en el centro de nuestra conciencia. En la posmodernidad
“la enfermedad se convierte en el resumen patético del nihilismo
europeo”. Resulta evidente que la enfermedad, como el resto de factores
de desequilibrio, “fustiga y aporta un elemento de tensión y de
conflicto”. Mientras disfrutamos de buena salud, no existimos o, más
precisamente, no sabemos experimentalmente que existimos. “El enfermo
suspira por la nada de salud, por la ignorancia de ser: se siente
exasperado por saber en todo momento que tiene todo el universo
enfrente de él, sin ningún tipo de medio de formar parte de él, de
perderse en él”. Por todo ello la tentación que constantemente asedia
al enfermo es el llegar a creer que él mismo como enfermo es la
enfermedad. No hay duda de que nunca tenemos plena conciencia de lo que
es la salud si no es en relación con la enfermedad. “De la salud tan
sólo se puede hablar significativamente cuando se la comprende como
“contraconcepto” (Gegenbegriff) de la enfermedad; y la enfermedad
significa una negación parcial de la naturaleza esencial del ser
humano”. Cuando disponemos de buena salud, prácticamente somos
inconscientes de ello, porque el bienestar no es nada más que un “no
ocultarse ni esforzarse” por uno mismo; en el fondo, se trata de un
“estado de desobjetivación”, ya que, por ella misma, la salud no llama
la atención, es una especie de equilibrio o de armonía indefinibles, se
mantiene en la invisibilidad y, quizás, tan sólo da unas leves señales
de vida a través de una cosa bien sutil, tan poco precisa y
objetivable como es el bienestar3. En cambio, la enfermedad siempre
procede de una especie de autoobjetivación, da lugar a unos inacabables
procesos descriptivos con la finalidad de ceñirla, acotarla y, de esta
manera, poder combatirla mejor en la imaginación y en la realidad.
Hans-Georg Gadamer escribe: “Casi me atrevería a afirmar que, en su
esencia, la enfermedad constituye un “caso”, un azar imprevisto e
imprevisible, una casualidad que irrumpe de repente en el entramado de
la vida cotidiana4. Y este “caso” que es la enfermedad, localizada en un
miembro concreto del cuerpo, acostumbra a “separarse”, a
desvincularse, de la persona concreta, y se trata como una pieza
autónoma que hay que reparar, corregir o eliminar. Es una evidencia que
la conceptualización de la enfermedad –el cuerpo enfermo– es una
construcción histórico-cultural.
El
cuerpo como algo perecedero y precario aparece en momentos límite de
dolor, placer, sexualidad, fatiga, heridas, como las performances de
Joshep Beuys. Desde que Rodin iniciara un modo de representación
"tortuosa" del cuerpo con su obra “El hombre de la nariz rota” de 1864
donde por primera vez desaparece la experiencia de la representación
del cuerpo como unidad, la complejización de la representación del
cuerpo no ha hecho más que acentuarse. A partir de esta obra comienzan a
aparecer representaciones parciales, órganos separados, sobre todo
sexuales, que posteriormente Deleuze y Guattari llamarán máquinas
deseantes5. Este proceso de descomposición y fragmentación del cuerpo
se hará más radical en autores como Nauman, Sherman y Gober que en los
años 80 y 90 se verán afectados por la realidad del SIDA que incidirá
en la idea del cuerpo precario, fragmentario, sometido a la
temporalidad6 y la decrepitud.
En
su obra Nancy recorre precisamente este cuerpo, en su morfología y
organización, esto es, como una suma, como un corpus. Ahora bien, esta
descripción del conjunto de manifestaciones del cuerpo se sustrae de
las imágenes y el discurso del organismo desde los cuales ha sido
explicado siempre –constituyéndose así en un contra-discurso, esto es,
en una crítica literaria-epistemológica. Este modo de hacer hablar al
cuerpo lo sustrae del horizonte bio–teleológico del organismo para
entregarlo al horizonte del acontecimiento, lo cual implica dejar de
pensar en un cuerpo organizado sobre la base de una finalidad separada
de sí mismo, ya sea que le trascienda o le anteceda. Ya no se podrá
hablar de finalidades en función de un cuerpo post–orgánico o
in–orgánico que se encuentra direccionado a un fin trascendente, sino
que lo que acontece, sucede como evento determinado en sí mismo. El
cuerpo es un objeto dado a un pensamiento finito. De allí la afirmación
fundamental de Nancy: “no tenemos un cuerpo, sino que somos un
cuerpo”7.
La
eclosión de las nuevas tecnologías no sólo está conformando nuevas
formas de subjetividad, sino también, y esto es lo más provocador, una
'nueva carne'. Los enfermos aparecen como “seres separados”, una de
cuyas características más relevantes es la “apostasía de los órganos”
que experimentan, los cuales, entonces, constituyen una especie de
carne que se emancipa de la “normalidad” de la vida cotidiana. En una
sociedad en la que la “medicina de los órganos” ha suplantado a la
“medicina de las relaciones” (Galimberti), los moribundos no pueden ser
adaptados a la lógica triunfante de la productividad y, por eso mismo,
se les coloca definitivamente en la “vía muerta”, son material de
desguace. Por todo esto resulta muy comprensible que, en la actualidad,
en una sociedad que a causa de su envejecimiento galopante cada vez
más se parece a un gigantesco geriátrico, el morir, la ayuda a los
moribundos, la eutanasia, el suicidio y el alargamiento artificial de
la vida se hayan convertido en temas candentes que dan lugar a las
tomas de posición más radicales, opuestas y autoexcluyentes.
Proliferan
los implantes y los injertos en una rediseño paroxista del cuerpo
humano, sometido ya no sólo a la auscultación, sino a su hibridación,
fragmentación e incluso a su vaciamiento. El cuerpo ha dejado de ser
algo natural. Nancy intenta dar cuenta del lugar que ocupa el cuerpo
–como espacio de experimentación y metamorfosis– en el imaginario y la
hermenéutica de la alteridad. Aquí el viejo modelo cartesiano de
identidad fija y sustantiva del hombre parece desvanecerse. Se
cuestiona el dualismo cartesiano mente-cuerpo, proponiendo una suerte
de indisolubilidad entre los dos términos al interior de la inmanencia
del deseo y de sus conexiones maquínicas. J. L. Nancy interroga no por
cuerpos producidos por la autoproducción del espíritu y su reproducción
–que por lo demás sólo puede producir un cuerpo, una sola imagen
visible de lo invisible–. Sí, en cambio por “un cuerpo que se da
multiplicado, multisexuado, multifigurado, multizonal, falo y áfalo,
céfalo y acéfalo, organizado inorgánico, cuerpos así creados, es decir,
viniendo y cuya venida espacia cada vez el aquí, el ahí.”8
Asistimos
a la era proteica, artificial, a los tiempos del devenir de los nuevos
mutantes, fabricados en serie en la profilaxis de los quirófanos, a
través de una estética clínica que acerca a la máquina y aleja al
cuerpo bastardo y perenne. El cuerpo ha dejado de ser natural, ingiere
alimentos elaborados agrotecnológicamente; se somete a trasplantes,
recibe prótesis diseñadas para servirle de extensión. La morfología y
la anatomía se encuentran en la mesa de disección de la biotectología,
que trabaja a partir de la fatiga del material humano, de la deriva
identitaria de los cuerpos. El hombre que ha dejado de ser humano, para
adentrarse en una condición pos-humana, el trasplantado, el cyborg, el
androide -con referencias a la cópula animal-máquina. O tal vez se
trate de máquinas célibes. De injertos, prótesis e implantes en las
fronteras entre lo natural y lo artificial. Operando desde las imágenes
la desestabilización del cuerpo como un híbrido difícil de precisar,
estas operaciones teóricas -por momentos turbadoras- develan al sujeto
contemporáneo en su radical alteridad, en el límite de no ser ya él
mismo, de estar ya desposeído de sí, sin intimidad posible, totalmente
expuesto en la sociedad del espectáculo, volcado hacia las formas de la
exterioridad. La reflexión sobre el cuerpo es así una clave
hermenéutica para leer el momento posthumano9. El tema del cuerpo nos
conduce a posiciones filosóficas, artísticas10, científicas y
tecnológicas encontradas, donde intentan prevalecer intereses
económicos asociados a la nueva industria de la ingeniería genética y
las prácticas biotecnológicas a ella asociadas. El uso y abuso de la
imagen del cuerpo en la publicidad, el arte, la prensa y el cine de
anticipación aumenta nuestro desasosiego ante un cuerpo humano que
sabemos en constante reestructuración y re-diseño, escindido ente lo
natural y lo artificial. El cuerpo pierde así sus dimensiones, su
capacidad representativa para acoplarse indiferenciadamente con nuevas
máquinas y nuevas sustancias (psicotrópicas) transformándose en un
híbrido biológico-químico. Dando paso posibilidad de pensar en un
cuerpo fragmentado, en un cuerpo cuyos órganos se hayan emancipado, en
lo que Deleuze y Guattari llamaron un Cuerpo Sin Órganos11.
Para
Deleuze y Guattari no es posible acceder al cuerpo sin Órganos, él es
un límite. Sin embargo él ya se avizora -ya nos asomamos- y -de algún
modo- ya estamos en él. El cuerpo sin Órganos está en marcha: los
órganos destruidos en el cuerpo hipocondríaco; los órganos atacados por
influjos, pero también reconstituidos por energías exteriores en el
cuerpo paranoico; la lucha interior activa librada contra los órganos, y
que acaba en la catatonia, en el cuerpo esquizofrénico; podemos así
visualizarlo proyectivamente arrastrándose todavía amorfo, “tanteando
como un ciego o corriendo como un loco, viajero del desierto y nómada
de la estepa. En él dormimos, velamos, combatimos, vencemos y somos
vencidos, buscamos nuestro sitio, conocemos nuestras dichas más
inauditas y nuestras más fabulosas caídas, penetramos y somos
penetrados, amamos”12. El cuerpo sin órganos es así un conjunto de
prácticas para lograr desprenderse del cuerpo. El cuerpo sin órganos
sólo puede estar poblado por intensidades de dolor. Sólo las
intensidades pasan y circulan13. La verdad del sujeto es su
exterioridad y su excesividad: su exposición infinita, el cuerpo volcado
hacia fuera. De esto se desprende una iatrofilosofía: No hay
enfermedades o, si se quiere, no tenemos enfermedades, lo que hay son
enfermos. “Soy la enfermedad y la medicina, soy la célula cancerosa y el
órgano trasplantado, soy los agentes inmunodepresores y sus
paliativos, soy los ganchos de hilo de acero que me sostienen el
esternón y soy ese sitio de inyección cosido permanentemente bajo la
clavícula, así como ya era, por otra parte, esos clavos en la cadera y
esa placa en la ingle”14. La piel, el órgano más extenso del cuerpo,
pone en contacto el dentro con el fuera, reteniendo, protegiendo,
comunicando, sintiendo, almacenando o regulando ese frágil equilibrio
que configura todo organismo y su madeja de singularidades
efervescentes.“El cuerpo es material. Es denso e impenetrable”15. La
característica de un cuerpo es el de ser una exterioridad no pensable
en sí misma, ni pensante, una alteridad que pesa fuera del pensamiento y
que lo fuerza a calibrar alrededor de sí misma el propio movimiento,
porque más allá de él no hay nada. Así como la piel que nos recubre es
el umbral en el cual sucede nuestra exposición al exterior, sobre el
cual se conectan y se cruzan las diferentes “estesias”, por medio de
las cuales nos tocamos y entramos en contacto.
El
cuerpo es, para la tradicion filosófica platónica-agustiniana, una
prisión para el alma. Allí purga una pena cuya naturaleza no es fácil
de discernir. Por eso el cuerpo es tan pesado y tan penoso para el
alma. Necesita digerir, dormir, excretar, sudar, ensuciarse,
lastimarse, caer enfermo.16
Como
es sabido, Nancy experimentó de manera directa la partición corpórea
en la forma invasiva de un trasplante cardíaco. El informe que realizó
en El intruso probablemente representa el punto de conciencia más
radical y más sobrio de qué significa la tecnicidad del cuerpo propio:
su no poder ser de ningún modo exclusivamente propio”17 “El cuerpo” es,
en realidad, una abstracción, ante el vacila toda definición de lo
sano y lo enfermo, lo normal y lo patológico, lo inmune y lo común. El
cuerpo es para Jean-Luc Nancy una certidumbre confundida, hecha
astillas. El cuerpo es un producto tardío, una decantación de Occidente
en la que aparece lo desastroso como nuestra angustia puesta al
desnudo. Hay cuerpos seropositivos y cuerpos que se rentan a la luz de
las nuevas tecnologías de la reproducción.
Los
cuerpos se encuentran reducidos a mera supervivencia en los campos de
concentración, los presos de la nueva violencia imperial, los
inmigrantes ilegales de las metrópolis globales, los desempleados
vueltos puro residuo del orden neoliberal. Los cuerpos están
primeramente en el esfuerzo del trabajo. Los cuerpos están primeramente
en el traslado hacia el trabajo, de vuelta del trabajo, a la espera
del descanso, buscándolo y rápidamente dejándolo, y, al trabajar,
incorporándose a las mercancías, mercancía en sí mismo, fuerza de
trabajo, capital no acumulable, vendible, que puede agotarse en el
mercado del capital acumulado”18. Al inicio de la industrialización, el
cuerpo hizo parte de una sociedad que adoptó una postura como base a la
fuerza laboral, de tal manera se convertían en partes del sistema,
conglomerando cuerpos, autómatas y mecánicos expuestos a la
maquinización, dado por las rutinas repetitivas del trabajo. No
reemplazaban a las máquinas pero asumían labores y movimientos
corporales al ritmo de ellas. Esta “fenomenología del cuerpo
tecnificado” no implica ni una reacción ni una celebración de nuestra
época: no hace más que poner al desnudo la modalidad propia de nuestra
corporeidad.
2.- La escritura del cuerpo.
Aquí
se puede advertir que esta idea gravita alrededor del discurso de
Derrida sobre la Diferencia: la diferencia entre el pensamiento y el
cuerpo, entre forma y contenido. Aquí Corpus expone un concepto de
cuerpo que se contrapone a la concepción platónica del cuerpo como
cárcel o receptáculo del alma. La idea e imagen de un contenedor da
paso a una metáfora de la deconstrucción orgánica -en este caso del
texto, a través de la cual Nancy no quiere escribir del o sobre el
cuerpo, sino quiere escribir e inscribir el cuerpo. Escribir el cuerpo
significa hacer inscripciones sobre él, tocarlo y esculpirlo con el
pensamiento, desarrollar una somato-grafía, para hacer que el cuerpo
mismo sea leído. “Hay, en conclusión, casi una promesa de callar. Y no
tanto de callar a propósito del cuerpo, sino más bien de callar al
cuerpo, sustrayéndolo materialmente a las improntas significantes,
aquí, directamente, en la pagina escrita y leída”19. Es una tentativa
de comunicar el cuerpo sin significarlo, de plasmar el texto siguiendo
las formas de la carne. La escritura apropiada del cuerpo se posiciona
sobre el límite que separa el pensamiento desde el cuerpo, del cual el
lenguaje toca su indecible alteridad. Más que en la escritura, en su
límite: “La escritura tiene su lugar en el limite (…). A la escritura
le corresponde sólo tocar al cuerpo con lo incorpóreo del sentido y de
convertir, entonces, lo incorpóreo en tocante y el sentido en un toque
(…). La escritura llega a los cuerpos según el límite absoluto que
separa el sentido de ella, de la piel y los nervios de ellos. Nada
pasa, y es exactamente allí que se toca”20.
La
escritura apropiada del cuerpo se posiciona sobre el límite que separa
el pensamiento desde el cuerpo, del cual el lenguaje toca su indecible
alteridad. Más que en la escritura, en su límite, en su punto extremo,
en la extremidad de la escritura21. “La escritura tiene su lugar en el
limite (...). A la escritura le corresponde sólo tocar al cuerpo con
lo incorpóreo del sentido y de convertir, entonces, lo incorpóreo en
tocante y el sentido en un toque (...). La escritura llega a los
cuerpos según el límite absoluto que separa el sentido de ella, de la
piel y los nervios de ellos. Nada pasa, y es exactamente allí que se
toca”22.
El
cuerpo es un límite porque este es aquella zona neutra en la cual lo
conocido desemboca en lo otro respecto de sí. La línea de separación es
el único lugar desde el cual el lenguaje toca lo indescriptible, y
desde el cual el pensamiento puede, en una intuición fugaz, tocar el
cuerpo, dejándolo en lo que es, pura alteridad.
Ahora
bien, desde otra perspectiva puede -además- señalarse siguiendo a
Nancy que el ser de los sentidos, esto es, del cuerpo volcado hacia
fuera, no sería otro que el de la noción misma [en sentido puro] de
“sentido” en tanto dirección sexual del cuerpo hacia el otro
inalcanzable. De ahí que el sentido no pueda quedar jamás concluido o
clausurado sobre sí mismo y que la pregunta por el sentido, de la vida o
de cualquier ente o ser se inscriba en la dura corporalidad y en la
relación sin relación de la diferencia sexual o de la preposición “con”
que separa a los que se tocan. La pregunta filosófica por el sentido
sería un gesto de aproximación hacia la distancia intransitable,
excesiva que evidencia la misma separación que trata de cruzar y
homenajear la caricia de otro cuerpo. Por eso escribe quizá Nancy en El
olvido de la filosofía23: “Nosotros somos el sentido”. Explicando allí
cómo el reino del significar, con su consustancial síntesis de lo
inteligible y lo sensible funcionando en toda la historia de Occidente,
ha llegado a su agotamiento; hoy el sentido salta sobre la clausura
del significar y sitúa al pensamiento en el límite de un sentido sin
significado. En Corpus la experiencia del sentido y de la libertad se
escribe con el cuerpo o, más bien habría que decir, el cuerpo es la
libertad desencadenándose, escribiéndose en tanto se entrega a lo que
disemina desde fuera su identidad. El “proyecto” de una búsqueda de un
nuevo pensamiento de la libertad24, que respetara la libertad hasta el
punto de sustraer su pensamiento o su acción a toda idea, puesto que la
idea es el modelo de la identidad inmutable, se reactiva quizá de un
modo novedoso en esta filosofía del cuerpo y del ser como comunicación.
3.- Metáforas y escatología de la enfermedad; Autotrasplante.
Muchas
de las pestes y enfermedades que diezmaban a grandes porciones de la
población mundial han sido controladas, otras tantas comienzan a surgir.
Al mutar nuestro entorno, al modificarse nuestros modos de vida y
-como resultado- nuestros propios cuerpos, nos enfrentamos a nuevos e
inesperados males, los que se ciernen sigilosos desde la zona muda.
No
es absurdo suponer que el exterminio del hombre comienza con el
exterminio de sus gérmenes25. Tal como es, con sus humores, sus
pasiones, su sexo, sus fluidos y secreciones, el propio hombre no es más
que un sucio y pequeño germen, un virus irracional y aleatorio que
altera y pone a su mundo en estado de alerta permanente. La posibilidad
de la avería, la latente potencia viral, epidémica y virulenta generan
nuestras prótesis protectoras, nuestras fantasías genéticas como
sistemas de defensa inmunológicos. La muerte, tal como la describe
Jean- Luc Nancy, es la devoradora que asoma su peor faz en esa bestia
tufosa que llamamos cáncer: un linfoma del que nunca habíamos notado más
que su eventualidad, señalada en el prospecto de la ciclosporina26. Un
intruso cuya irrupción obedece a alguna baja inmunitaria o la locura
expansiva de alguna célula. El cáncer es el rostro estragado del
intruso. Extraño a nosotros mismos en el nos enajenamos y esto con
independencia a la naturaleza exógena o endógena de los fenómenos
cancerosos. La imaginación resulta inútil para todas las posibilidades
que alberga este trance, todas nuestras maneras de referirnos a él están
viciadas.
El
tratamiento exige una intrusión violenta. Incorpora invasivas quimio y
radioterapias. Al mismo tiempo que el linfoma roe el cuerpo y lo
agota, los tratamientos lo atacan y lo debilitan. Aun la morfina, que
calma los dolores, provoca otro sufrimiento: el embrutecimiento y el
extravío. El tratamiento más elaborado se denomina “autotrasplante” (o
“trasplante de células madre”): después de haber vuelto a activar la
producción linfocitaria por medio de “factores de crecimiento”, durante
cinco días seguidos extrae glóbulos blancos (se hace circular toda la
sangre fuera del cuerpo y los extraen mientras esta circula). Los
congelan. Luego el paciente es puesto en una cámara estéril durante
tres semanas donde le aplican una fuerte quimioterapia, que deprime la
producción de la médula antes de reactivarla mediante el reimplante de
las células madre congeladas (sobrevuela un extraño olor a ajo durante
este procedimiento...). La baja inmunitaria llega a niveles extremos y
genera fuertes fiebres, micosis, trastornos en serie, antes de que la
producción de linfocitos se recupere27. Aquí, en El intruso este raro
ensayo de extracción netamente autobiográfica, Jean-Luc Nancy cuenta y
analiza su propio trasplante de corazón. Más allá de las previsibles
preguntas sobre la técnica y su relación con el hombre, Nancy no sólo
se permite el uso robusto de la primera persona, sino que no evita
formas cursis. “Un corazón que late a medias es sólo a medias mi
corazón”, escribe en un momento.
Se
sale desorientado de la aventura. Uno ya no se reconoce: pero
“reconocer” no tiene ahora sentido. Uno no tarda en ser una mera
fluctuación, una suspensión de ajenidad entre estados mal
identificados, dolores, impotencias, desfallecimientos. La relación
consigo mismo se convierte en un problema, una dificultad o una
opacidad: se da a través del mal o del miedo, ya no hay nada inmediato,
y las mediaciones cansan.
Aquí
también cabe preguntarse ¿Qué es lo que acontece en la vivencia
disociada del trasplantando? De quien ha recibido el corazón de otro. A
partir de la experiencia del trasplantando narrada por el propio J-L.
Nancy es posible explorar las implicaciones de su tesis que “el intruso
no es otro que yo mismo”, esto es, que “el ser humano es –justamente–
la apertura del otro en él mismo”. La identidad vacía de un “yo” ya
no puede reposar en su simple adecuación de identidad, cuando se
enuncia: “yo sufro” se implican dos yoes extraños uno al otro (pero que
sin embargo se tocan). En este “yo sufro” escindido, un yo rechaza al
otro28. Yo termino/termina por no ser más que un hilo tenue, de dolor
en dolor y de ajenidad en ajenidad. Se llega a cierta continuidad en
las intrusiones, un régimen permanente de la intrusión: a la ingesta
más que cotidiana de medicamentos y a los controles en el hospital se
agregan las consecuencias dentales de la radioterapia, así como la
pérdida de saliva, el control de los alimentos y el de los contactos
contagiosos, el debilitamiento de los músculos y de los riñones, la
disminución de la memoria y de la fuerza para trabajar, la lectura de
los análisis, las reincidencias insidiosas de la mucositis, la
candidiasis o la polineuritis, y esa sensación general de no ser ya
disociable de una red de medidas, de observaciones, de conexiones
químicas, institucionales, simbólicas, que no se dejan ignorar como las
que constituyen la trama de la vida corriente y, por el contrario,
mantienen incesante y expresamente advertida a la vida de su presencia y
su vigilancia. Soy ahora indisociable de una disociación polimorfa.
La
identidad constituida a partir del círculo solipsista y claustrofóbico
de un yo afincado en la mismidad de la interioridad subjetiva ya no es
posible. Así la metamorfosis del cuerpo es, en definitiva,
metamorfosis de la subjetividad. La intrusión es, de alguna manera,
matriz ontológica de toda su filosofía: es la presencia clandestina, la
presencia “no natural”.
Con
frecuencia, y en razón que se esta plenamente convencido de que la
muerte es una magnitud abrumadora imposible de manejar y de pensar, ha
sido reducida a toda una serie de pequeños problemas técnicos y
biomédicos, que se creen fácilmente manejables y controlables:
arritmia, respiración, tumores, virus, deficiencias circulatorias,
etcétera. Parece como si la praxis médica hubiese llegado a la
conclusión de que por el simple hecho de la aplicación de los últimos
avances tecnológicos de la medicina a las supuestas causas de una
determinada enfermedad ya resultara posible el aniquilamiento
definitivo de la misma muerte. Ahora bien, no hay duda de que, en este
proceso moderno de continuada deconstrucción de la mortalidad, el mismo
morir ha sido conducido a un callejón sin salida, en el que los
moribundos se encuentran mortalmente atrapados, sin posibilidades de una
muerte digna y humanamente significativa. Resulta muy evidente que se
ha llegado a una situación verdaderamente paradójica: por una parte, la
tecnología médica, con todas sus variadas y sofisticadas tecnologías a
base de ventilaciones mecánicas, transplantes de órganos, uso de
fármacos potentísimos y mil variadas cirugías que, “mecánicamente”,
pueden mantener en vida indefinidamente la máquina corporal; y, por
otra, un comprensible, aunque, a menudo, imprudente clamor público a
favor del suicidio (eutanasia) médicamente asistido como única
alternativa a un sufrimiento ignominioso, también médicamente
asistido29.
Hace
menos de cuarenta años atrás no se hacían trasplantes, y sobre todo,
no se recurría a la ciclosporina, que protege contra el rechazo del
órgano trasplantado. Dentro de veinte años seguramente se practicarán
otros trasplantes, con otros medios. Se produce un cruce entre una
contingencia personal y una contingencia en la historia de las
técnicas. Antes, ya habríamos muerto; más adelante seríamos, por el
contrario, unos sobrevivientes. Pero siempre ese “yo” se encuentra
estrechamente aprisionado en un nicho de posibilidades técnicas. Por
eso es vano el debate entre quienes pretenden que sea una aventura
metafísica y quienes lo conciben como una proeza técnica: se trata por
cierto de ambas, una dentro de otra.
Ahora
bien, la posibilidad del rechazo nos instala en una doble ajenidad:
por una parte, la del corazón trasplantado, que el organismo identifica
y ataca en cuanto ajeno; por otra, la del estado en que la medicina
instala al trasplantado para protegerlo. Deduce su inmunidad para que
soporte al extranjero. Lo convierte, entonces, en extranjero para sí
mismo, para esta identidad inmunitaria que es un poco su firma
fisiológica.
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado
del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto
Escuela de Psicología
y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. – En octubre de 2006 y
2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar
un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial
Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de
Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista
Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de
Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro de la
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al
Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello.
Artista conceptual. Ha publicado el Libro:
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la
International Conference de la
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet
http://www.statsbiblioteket.dk/
BIBLIOTECA UNI>ERSIA – Unesco - CSIC
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España
http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA - INVESTIGACIÓN VRID UNAB:_'JEAN-LUC NANCY: FILOSOFÍA DEL CUERPO Y METÁFORAS DE LA ENFERMEDAD'