Mostrando entradas con la etiqueta Jacques Rancière. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jacques Rancière. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de marzo de 2010

DEBATE AESTHETICS AND MODERNITY Jacques Rancière and Peter Sloterdijk / By Adolfo Vásquez Rocca

http://cache.daylife.com/imageserve/0592eSAfBM9wj/610x.jpg

Peter Sloterdijk by Adolfo Vásquez Rocca

http://www.deconcursos.com/images/imnoticias/399.gif


DEBATE AESTHETICS AND MODERNITY Jacques Rancière and Peter Sloterdijk / By Adolfo Vásquez Rocca


AESTHETICS AND MODERNITY

Ranciere - Sloterdijk

http://img252.imageshack.us/img252/8056/00asloterdijkblogtj6.jpg

Peter Sloterdijk

'Jacques Rancière and Peter Sloterdijk debate Aesthetics and Modernity'

Peter Sloterdijk at the Social Theory Centre

http://bligoo.com/media/users/1/81712/images/Esferas%20Sloterdijk.jpg

Peter Sloterdijk

2008

This is a chance to hear two leading continental thinkers and public intellectuals debating the aesthetic both as a way of understanding the modern world and as a problematic category within that world. In a genial confrontation between German and French traditions and modes of thought, Prof. Rancière and Prof. Sloterdijk assess the role of the aesthetic in the digitalised and globalised world. Their personal presence at Warwick has been especially valuable as they both have major works still not translated into English. This podcast offers an excellent overview of some of the key ideas of the acclaimed thinkers, whose work connects philosophy, literature, history, art, politics, sociology and psychology.

Ranciere

Jacques Rancière

Jacques Rancière is Emeritus Professor at the Université de Paris VIII.


DEBATE AESTHETICS AND MODERNITY Jacques Rancière and Peter Sloterdijk / By Adolfo Vásquez Rocca


Peter Sloterdijk


Peter Sloterdijk is Vice-Chancellor and Professor of Philosophy and Media Theory, Staatliche Hochschule für Gestaltung, Karlsruhe

The debate was sponsored by the Social Theory Centre, The Centre for Research in Philosophy, Literature and the Arts, and the Institute of Advanced Studies at Warwick University.



Information:

DEBATE AESTHETICS AND MODERNITY Jacques Rancière and Peter Sloterdijk / By Adolfo Vásquez Rocca

http://revista.escaner.cl/files/ADOlfo%20vasquez%20Rocca%20000%20agosto%208%2008.JPG


Peter Sloterdijk

Since the publication of his Critique of Cynical Reason (English version 1988) Peter Sloterdijk has become the most important representative of post-Frankfurt School critical theory in Germany. In a series of publications, ranging from treatments of Nietzsche (Thinker on Stage), engagement with postmodern philosophy (Derrida, ein Ägypter), and discussions of the relationship between religion, science and politics (Eurotaoismus, Regeln für den Menschenpark, leading to his famous dispute with Jürgen Habermas in 2001 over genetic engineering and eugenics), to the recent three-volume work Sphären (spheres), Professor Sloterdijk has cemented his role as one of Europe’s most sought-after intellectuals. In addition, he is a national media figure in Germany, hosting the bi-monthly discussion programme Philosophische Quartett on ZDF. For many years Professor Sloterdijk operated as a freelance writer but since 1992 he has taught at the Staatliche Hochschule für Gestaltung, Karlsruhe, a leading institution in higher education devoted to research and teaching on the relationship between philosophy, the arts, the human sciences and new modes of communication. For the last few years he has been its Rector.

Professor Sloterdijk’s main contribution to European social theory is to have consistently sought a new language in which the human sciences broadly conceived might grasp the challenges of the twenty-first century. To this end, the argument of his magnum opus, Sphären, is that there is a need to come to terms with two major developments in the advanced societies of the late twentieth century: deindustrialisation and the predominance of spatial over temporal relationships. He argues that this is a challenge for the human sciences because they have been wedded for decades to models that cannot take these developments into account. In particular, almost all versions of the sociology subscribe to some version or another of historicism. Most of Sphären – divided into ‘Bubbles’, ‘Globes’ and ‘Foam’ - is devoted to this second problem, and seeks to promote a ‘topological turn’ in the human sciences, centred on the theorisation of space. It argues the resources for such spatial thinking are to be found in a buried layer of the European philosophical heritage that stretches from Plato to Leibniz. Volume 1 is mainly concerned with dyadic relationships; volume 2 excavates the philosophical history of the concept of globalisation; volume 3 rethinks the nature of social relations in terms of the structure of foam, arguing from an image of what Sloterdijk calls ‘connected isolations’.
http://traumwerk.stanford.edu/presence/2FE.jpg

Libro 'Peter Sloterdijk' by Adolfo Vasquez Rocca PH. D.

http://www.deconcursos.com/images/imnoticias/399.gif

http://deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif

http://praga.cervantes.es/FichasCultura/ImagenesEntidades/Logo%20Ministerio%20de%20Cultura%2001.JPG



Adolfo Vásquez Rocca

| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Marshall McLuhan’s claim that “the medium is the message” is a more-or-less foundational tenet of media studies, and it is exactly this claim that Rancière contests. In an insight that is both groundbreaking and re-hashing some 18th-century observations on aesthetics, Rancière claims that “it’s not the medium, but the operation.”

According to Rancière, the problem with media theory is that it tries to deduce a work’s aesthetic affects and political effects from the formal/empirical properties of its medium. “Contemporary mediological discourse” assumes that “the properties of apparatuses of production and diffusion” (Rancière, 18) determine every aspect of media objects and media discourse.* So, for example, some theorists argue that the aesthetics or politics of “new media” are derived from formal/structural features of specific programs, hardware configurations, or even the fact of digitization itself.** Rancière, however, thinks this tactic conflates of the “technical properties” of a medium with “the aesthetic properties” of a work’s form and content (Rancière, 2) – in other words, he’s arguing that the medium is not only not the message, it’s not what makes something art (as opposed to journalism or advertising or whatever). As famous hackers like Grandmaster Flash and T-Pain well know, the technical properties and constraints of a specific device are limited only by the creativity of their end-users. Turntables are not just for reproducing sound, just as Autotune is not just for pitch “correction,” so it would be foolish to try to find some sort of necessary, causal relationship between hip hop’s aesthetic and its means of (re)production.

What does make something art is its “operation.” An “operation” is not form, not content, but a regime of images, a set of norms and conventions that determine what counts as art and what doesn’t count as art. Rancière defines operations as the “alteration[s] of resemblance” that “produc[e] what we call art” (6); they are the markers that distinguish an art object from a mundane, utilitarian object. Think about Duchamp’s Fountain. It has no material-technical property that distinguishes it, “Fountain,” from any old urinal in any old restroom. It is, however, displayed in an artworld context, it is considered to be the singular work of an author-artist, it is considered to have both exhibit aesthetic properties and to have some sort of substantive content (broadly construed). These features are all “operations” in Rancière’s sense.*** An operation is more or less what Foucault would call a “regime of truth” or what Thomas Kuhn would call a “paradigm” – it’s an epistemological framework that doles out what counts as artistic meaning and affect, how meaning and affect are perceived, and how meaning and affect are communicated. For those familiar with Rancière’s political philosophy, “operation” is another term for “distribution of sensibility”: they are “the link between perceptions, actions, and affects” (Rancière, 5). Operations do not follow from technical-material properties of a medium, but from convention and its vicissitudes. Rancière argues that operations “create and frustrate expectations” (5) – they are norms that, when followed, produce certain kinds of pleasure (like familiarity), or, when frustrated, produce others (awe, interest in innovation). Operations are conventions, the product of history and society; “operations do not derive from the properties of [any] medium” (Rancière, 5).

Interestingly, Rancière’s claim here is nearly identical to Rousseau’s critique of 18th century music theorists. In his Essay on the Origin of Languages, Rousseau argues that “Whoever wishes to philosophize about the force of sensations must therefore begin by setting the purely sensory impressions apart from the intellectual and moral impressions we receive by way of the senses, but of which the senses are only the occasional causes: let him avoid the error of attributing to sensible objects a power which they either lack or derive from the affections of the soul which they represent to us” (289). Rousseau is speaking about Jean-Philippe Rameau, a very prominent music theorist and author of one of the canonical and foundational texts of Western tonal harmony. Rameau thought that all of music’s properties could be deduced and derived from the physics of sound (specifically, the relations among intervals in the overtone series). Rousseau disagrees with Rameau, claiming that the latter “attributes to sensible objects” – i.e., sound waves – an affective power that can arise only through convention. “Sounds act on us not only as sounds,” Rousseau explains, “but as signs of our affections, our sentiments; this is how they arouse in us the emotions which they express and the image of which we recognize in them” (Rousseau, 288). Music works like a language. It is a semiological system wherein certain sounds or combinations of sounds have come to be associated with certain meanings.**** Like Rancière, Rousseau argues that it’s not the medium, the physical/technical properties of sound waves, but the conventions or “operations.”


* All Rancière quotes are from The Future of the Image (Verso, 2007).
** In The Language of New Media, Lev Manovich describes his project as “beginning with the basic, ‘material’ principles of new media – numeric coding and modular organization – we moved to more ‘deep’ and far-reaching ones – automation and variability” (45). Clearly he’s following McLuhan to a certain extent insofar as he tries to deduce a metatheory of new media from the material/empirical properties of networked computers. This tendency to deduce aesthetic properties from material-technical properties is likely also indebted to Walter Benjamin’s theory that the means of artistic production bear directly on the status and functioning of art objects as such.
*** The last one, the idea that it has a meaning in need of interpretation, is an operation Rancière identifies as central Western art from the 19th century onward.
**** Or, as Rousseau says, music “is a language for which one has to have the Dictionary” (286). All Rousseau quotes from the Gourevitch translation.





sábado, 25 de julio de 2009

DEBATE AESTHETICS AND MODERNITY Jacques Rancière and Peter Sloterdijk / By Adolfo Vásquez Rocca

AESTHETICS AND MODERNITY

Ranciere - Sloterdijk

http://img252.imageshack.us/img252/8056/00asloterdijkblogtj6.jpg

Peter Sloterdijk

'Jacques Rancière and Peter Sloterdijk debate Aesthetics and Modernity'

Peter Sloterdijk at the Social Theory Centre

http://aladecuervo.net/novedades/0506/sem1/novedades_clip_image015.jpg

Peter Sloterdijk

2008

This is a chance to hear two leading continental thinkers and public intellectuals debating the aesthetic both as a way of understanding the modern world and as a problematic category within that world. In a genial confrontation between German and French traditions and modes of thought, Prof. Rancière and Prof. Sloterdijk assess the role of the aesthetic in the digitalised and globalised world. Their personal presence at Warwick has been especially valuable as they both have major works still not translated into English. This podcast offers an excellent overview of some of the key ideas of the acclaimed thinkers, whose work connects philosophy, literature, history, art, politics, sociology and psychology.

Ranciere

Jacques Rancière

Jacques Rancière is Emeritus Professor at the Université de Paris VIII.


http://www.ftd.de/asset/Image/2005/10/17/sloterdijk.jpg

Peter Sloterdijk


Peter Sloterdijk is Vice-Chancellor and Professor of Philosophy and Media Theory, Staatliche Hochschule für Gestaltung, Karlsruhe

The debate was sponsored by the Social Theory Centre, The Centre for Research in Philosophy, Literature and the Arts, and the Institute of Advanced Studies at Warwick University.



Information:


Peter Sloterdijk

Since the publication of his Critique of Cynical Reason (English version 1988) Peter Sloterdijk has become the most important representative of post-Frankfurt School critical theory in Germany. In a series of publications, ranging from treatments of Nietzsche (Thinker on Stage), engagement with postmodern philosophy (Derrida, ein Ägypter), and discussions of the relationship between religion, science and politics (Eurotaoismus, Regeln für den Menschenpark, leading to his famous dispute with Jürgen Habermas in 2001 over genetic engineering and eugenics), to the recent three-volume work Sphären (spheres), Professor Sloterdijk has cemented his role as one of Europe’s most sought-after intellectuals. In addition, he is a national media figure in Germany, hosting the bi-monthly discussion programme Philosophische Quartett on ZDF. For many years Professor Sloterdijk operated as a freelance writer but since 1992 he has taught at the Staatliche Hochschule für Gestaltung, Karlsruhe, a leading institution in higher education devoted to research and teaching on the relationship between philosophy, the arts, the human sciences and new modes of communication. For the last few years he has been its Rector.

Professor Sloterdijk’s main contribution to European social theory is to have consistently sought a new language in which the human sciences broadly conceived might grasp the challenges of the twenty-first century. To this end, the argument of his magnum opus, Sphären, is that there is a need to come to terms with two major developments in the advanced societies of the late twentieth century: deindustrialisation and the predominance of spatial over temporal relationships. He argues that this is a challenge for the human sciences because they have been wedded for decades to models that cannot take these developments into account. In particular, almost all versions of the sociology subscribe to some version or another of historicism. Most of Sphären – divided into ‘Bubbles’, ‘Globes’ and ‘Foam’ - is devoted to this second problem, and seeks to promote a ‘topological turn’ in the human sciences, centred on the theorisation of space. It argues the resources for such spatial thinking are to be found in a buried layer of the European philosophical heritage that stretches from Plato to Leibniz. Volume 1 is mainly concerned with dyadic relationships; volume 2 excavates the philosophical history of the concept of globalisation; volume 3 rethinks the nature of social relations in terms of the structure of foam, arguing from an image of what Sloterdijk calls ‘connected isolations’.

http://traumwerk.stanford.edu/presence/2FE.jpg

Libro 'Peter Sloterdijk' by Adolfo Vasquez Rocca PH. D.

http://www.deconcursos.com/images/imnoticias/399.gif

http://deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif

http://praga.cervantes.es/FichasCultura/ImagenesEntidades/Logo%20Ministerio%20de%20Cultura%2001.JPG

Adolfo Vásquez Rocca

| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

viernes, 24 de julio de 2009

JACQUES RANCIÈRE Y RAOUL RUIZ; DE LA FÁBULA CINEMATOGRÁFICA A LAS POLÍTICAS ESTÉTICAS Por Adolfo Vásquez Rocca

http://www.biogridnet.es/logos/logo_ucm.bmp
Adolfo Vásquez Rocca PhD

Palabras Clave:


Estética, cine, política, retórica, fábula, intervención, desacuerdo, imagen, arte, ética.


¿Qué es un símbolo? Decir una cosa y significar otra. ¿Por qué no decirlo directamente? Por la simple razón de que ciertos fenómenos tienden a disolverse si nos acercamos a ellos sin ceremonia”.

E. Win



JACQUES RANCIÈRE Y RAOUL RUIZ; DEL CINE COMO ARTE A LAS POLÍTICAS ESTÉTICAS Por Adolfo Vásquez Rocca

http://revista.escaner.cl/files/Ranciere%20AVRocca.jpg

http://www.biogridnet.es/logos/logo_ucm.bmp
Adolfo Vásquez Rocca PhD

Palabras Clave: Estética, Jacques Rancière, cine, política, retórica, fábula, intervención, desacuerdo, imagen, arte, ética.


¿Qué es un símbolo? Decir una cosa y significar otra. ¿Por qué no decirlo directamente? Por la simple razón de que ciertos fenómenos tienden a disolverse si nos acercamos a ellos sin ceremonia”.

E. Win

JACQUES RANCIÈRE; DEL CINE COMO ARTE A LAS POLÍTICAS ESTÉTICAS

1.-

Rancière1 se ocupa de la relación entre la política y la estética, así como de sus diversos significados en contextos diferentes. El trabajo cartográfico de Rancière se caracteriza por el continuo intento de redescribir el modo en que se constituyen y se entrecruzan disciplinas y discursos. Rancière se interna en los territorios de la sensibilidad para explorar las políticas y el rol del arte, su constitución híbrida y ambivalente, así como en las nuevas formas del desasosiego moderno.


Las reflexiones Jacques Rancière se desplazan entre el cine, la literatura, la historiografía del arte, el marxismo y la filosofía contemporánea. Rancière es profesor emérito de Filosofía en la Universidad de París VIII (St. Denis) y dicta clases como profesor visitante en diversas universidades, incluyendo Rutgers, Harvard, Johns Hopkins y Berkeley.


http://farm1.static.flickr.com/108/297202057_ce582fc562_o.jpg

Jacques Rancière por Adolfo Vásquez Rocca


2.-

Jacques Rancière en La fábula cinematográfica2 redescribe la función del cine y propone un nuevo estatus para la estética y la ficción cinematográfica, a partir de lo que denomina políticas estéticas nos introduce en las “poéticas de la metamorfosis”. Este procedimiento parte de la convicción de que el cine no debería ser utilizado para narrar linealmente historias sino para conmover, a través de los movimientos sensibles de la cámara y la capacidad polisémica de las imágenes, los estados del ánimo y la conciencia de los espectadores.

http://www-images.warwick.ac.uk/fac/soc/philosophy/research/phillit/ranciere/ranciere.jpg

Si lo habitual es privilegiar la racionalidad de la intriga –la narración– sobre el efecto sensible del espectáculo –lo puramente estético–, Rancière defiende lo contrario: la preeminencia de la verdad de lo sensible que prevalece sobre “las estructuras canónicas del pensamiento”. El filme nos debe conducir a un estado de incomodidad que nos obligue a ver la contradicción aportada por lo visible al significado narrativo o, dicho de otro modo, unir y contraponer la emoción estética a la angustia empática. Debe hacernos interesar en un sujeto o fenómeno para intentar comprenderlo. Tratar de entender cómo la gente puede cambiar. Allí el cine puede cumplir una función empática mucho más efectiva que la ética abstracta. La capacidad de concreción, de acotar una vivencia y a la vez abrirla a su dimensión universal, es algo que la ética no posee. El cine contribuye a la ampliación de la capacidad de imaginación moral, porque nos hace más sensibles en la medida en que profundiza nuestra comprensión de las diferencias entre las personas, de la diversidad –y ambivalencia– de sus necesidades y afectos.


El cine debe ser plástica y emocionalmente comunicativo de modo que los propios personajes y los planos expresen con contundencia la superioridad de la plasticidad por sobre la narratividad3.

http://mikeely.files.wordpress.com/2009/03/eagleton_ranciere.jpg

El cineasta Raúl Ruiz ha configurado, precisamente, en su filmografía un universo poético cuya retórica consiste en –a partir de juegos y contradicciones lógicas– deconstruir las convenciones (narrativas) canonizadas por el cine norteamericano, convenciones que giran en torno al eje ideológico de la teoría del conflicto central, la que, a su vez, no es sino la operacionalización narrativa de los mecanismos de la competencia, característica del modelo neoliberal. La insubordinación de Ruiz resulta porque en el espesor artístico de su cine ubica dispositivos políticos que operan de modo post-hipnótico (para no llamarle subliminal) en medio de la película. Rancière, a su modo, se ha hecho eco de la critica al cine militante –que como asegura Ruiz no es sino una variante del cine comercial– cine que incurre en la impostura de pretender ser políticamente comprometido, de modo que si bien llega a ser crítico del capitalismo, en su sistema de producción se mantiene atrapado en la cultura consumista asociada a la industria del entretenimiento, lo cual –finalmente– no es malo ni bueno, si se admite y se actúa conscientemente de que esto constituye parte de la naturaleza misma del cine, que es arte sin dejar de ser industria. De allí que los grandes Directores –como es el caso del propio Ruiz o de Luis Buñuel en su período mexicano, hayan sabido escamotear con maestría las trampas del negocio para seguir produciendo un cine insurrecto, y esto en el núcleo mismo de la sociedad de consumo. Como se ve la crítica de Rancière parece estar dirigida a la falta de honestidad por parte de quienes se precian de hacer duras y ostensivas críticas sin reparar en que el arte con estas denuncias del capitalismo no hace otra cosa que dar fe de su propia carencia de poder4.

http://revista.escaner.cl/files/Raul%20Ruiz%20Hu%20b.jpg

El cine de Ruiz es desde estas precisiones un cine de infiltrado, un cine que mimetiza su disidencia y las formas como subvierte los cánones narrativos tradicionales.

Todo arte es, como señala Ranciere5, un préstamo ejecutado por un trabajo perceptivo y discursivo obtenido de diferentes tipos de entretenimientos, rituales o ceremonias. La especificidad del cine es haber podido desarrollarse bajo una forma no experimental, a gran escala, aprovechando su estatus de entretenimiento. Si el cine ha podido negociar ciertas transacciones poéticas entre regímenes de narración y descripción diferentes es debido a que ha podido negociar tranquilamente la relación entre entretenimiento y arte, porque nunca ha sufrido el peso de demandas artísticas, porque ha estado encerrado en un espacio de diversión de masas, ha escapado de la urgencia política que ha conducido a la literatura, a la pintura, al teatro o a la música hasta respuestas globales. Incluso el imperativo industrial que obliga a los directores a rodar guiones impuestos, bajo reglas determinadas, ha otorgado al cine una especie de abrigo para definir una “modernidad tranquila”. Sólo el cine de autor constituyó una ruptura con este estatus industrial. Durante los años 60, el éxito de la política de los autores coincidió con el gran momento de cuestionamiento del arte. Godard integró las performances en la transformación de lo continuo cinematográfico, provocando una transformación de la mirada del espectador. El cine tomó sus préstamos del tumulto de las vanguardias o de las exigencias políticas para constituirse en un arte que preserva su identidad incluso a través de la revolución de sus modos de descripción y narración. Este es el clima en que surge la “disidencia de Ruiz” con los dispositivos narrativos del cine complacientes con las rutinas de la mirada, con la planificación clásica. Lo que existe es la puesta en escena, es decir, el estilo, redefinido por cada cineasta e incluso por cada película; el contenido hace a la forma, de lo que se trata en cada escena es de dominar el espacio y en el montaje dominar el tiempo.

http://www.koreatimes.co.kr/upload/news/081203_p14_ran.jpg

Jacques Rancière comentando precisamente los efectos estéticos de las técnicas de montaje de imágenes usadas por autores como Godard y Ruiz, maestros y archivistas del séptimo arte sostiene que "...una historia es propiamente esa relación de interioridad que pone toda imagen en relación con cualquier otra, que permite estar ahí donde no se ha estado, producir todas las conexiones que no han sido producidas, volver a contar de otro modo todas las "historias"... La historia es la promesa de una omnipresencia y de una omnipotencia que son al mismo tiempo una impotencia de actuar sobre cualquier otro presente que el de su realización."6



Adolfo Vásquez Rocca PhD

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWKk6qsOFpHEwIJwicR0e7vxxTv060Je0mZ9FDCABx6nOsesrq53RWFESmR6h7NRhIV9RnJjb6qnJxgauHq7oTlGId0AzcXh9MXiA9MiW7vyJ9i0PtKrUHg0fuuTrt-6ArsFtWibjdlls/s400/Adolfo+Vasquez+Rocca+Conferencia+5+.JPG

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

1De Jacques Rancière en español puede leerse: El odio a la democracia, Madrid, Amorrortu, 2006 (a propósito de este libro léase la entrevista a J. Rancière titulada “El nuevo discurso antidemocrático” que se publicó en el nº 72 de Archipiélago); “El viraje ético de la estética y la política”, Santiago de Chile, Palinodia, 2006; “Sobre políticas estéticas,” Barcelona, Llibres de recerca, 2005; “El inconsciente estético”, Buenos Aires, Del Estante Editorial, 2005; La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine, Barcelona, Paidós, 2005; “El maestro ignorante”, Barcelona, Laertes, 2003; “La división de lo sensible. Estética y política”, Salamanca, Consorcio Salamanca, 2002; y “El desacuerdo. Política y filosofía”, Buenos Aires, Nueva Visión, 1996.

2 RANCIÈRE, Jacques, La fábula cinematográfica, Reflexiones sobre la ficción en el cine, Paidós , Barcelona, 2005.

3VI. Dominique Païni y Santos Zunzunegui: El pensamiento se mueve en las aceras. Fronteras y estrategias del ensayo. Proyección: Histoire(s) du cinéma (1988-98, Jean-Luc Godard), cap. 1a y 1b. - Un texto de Cristina Álvarez

4RANCIERÈ, Jacques, “No existe lo híbrido, sólo la ambivalencia”; Entrevista con Sadeep Dasgupta, en Fractal Nº 48.

5“El destino del cine como arte” (Entrevista a Jacques Ranciere). Declaraciones a su amiga Emmanuel Burdeau y al editor de “Cahiers du Cinéma” Jea-Michel Frodon (1/12/2004) publicada en la edición 598 de la revista francesa.

6RANCIÈRE, Jacques, La fable cinématographique, Paris,: Seuil, 2001 p. 236

Estética, Jacques Rancière, cine, política, retórica, fábula, intervención, desacuerdo, imagen, arte, ética.

DEBATE AESTHETICS AND MODERNITY Jacques Rancière

JACQUES RANCIÈRE; DE LA FÁBULA CINEMATOGRÁFICA A LAS POLÍTICAS ESTÉTICAS Por Adolfo Vásquez Rocca

JACQUES RANCIÈRE; DE LA FÁBULA CINEMATOGRÁFICA A LAS POLÍTICAS ESTÉTICAS Por Adolfo Vásquez Rocca

Palabras Clave:

Estética, cine, política, retórica, intervención, desacuerdo, arte, ética.


Si la ética soft del consenso y del arte de la proximidad, es la acomodación de la radicalidad de ayer a las condiciones actuales, la ética hard del mal infinito y de un arte dedicado al duelo interminable, aparece como el estricto vuelco de esta radicalidad. lo que permite este vuelco es la concepción del tiempo, que la radicalidad ética de hoy ha heredado de la radicalidad modernista de ayer, la idea de un tiempo cortado en dos por un acontecimiento”.


El viraje ético de la estética y la política

Jacques Rancière



Las reflexiones del filósofo francés Jacques Rancière1 se mueven entre la literatura, el cine, la pedagogía, la historiografía, la historia del proletariado y la filosofía. Es profesor emérito de Filosofía en la Universidad de París VIII (St. Denis) y dicta clases como profesor visitante en diversas universidades, incluyendo Rutgers, Harvard, Johns Hopkins y Berkeley. Un motivo recurrente en la obra de Rancière es el tema de la relación entre la política y la estética, así como sus diversos significados en contextos diferentes. Buena parte de su trabajo puede ser caracterizado como un intento de repensar y subvertir categorías, disciplinas y discursos. La experiencia sensorial, el rol del arte y la política como formas de perturbación.


http://www.up-underground.com/images/autori/jacques_ranciere.jpg

Jacques Rancière por Adolfo Vásquez Rocca



1.- La ineficacia de los modos de acción política está dada por sus enfoques “generales” hechos por sus máquinas de abstraer y de neutralizar la participación pública tan propio de la racionalidad de los partidos. Es la vieja oposición entre universal y particular que persiste y organiza las ideas actualmente dominantes. Sin embargo, Rancière señala el carácter ficticio de esa fatalidad: no hay nada natural en ella, sólo la reproduce determinada forma de pensar. La política es la articulación, crítica y disensual, entre un problema concreto y la lógica general de dominación. Un sujeto político es quien va más allá de reclamar su “parte” y cuestiona la misma distribución jerárquica de las partes y los lugares (lo que Rancière llama la “lógica de Policía”, opuesta a la política)2.


http://www.eupjournals.com/na101/home/literatum/publisher/eup/journals/covergifs/pars/2005/9780748623570/cover.jpg


Rancière, se declara un fanático del acontecimiento como irrupción. Piensa que los acontecimientos, es decir, las secuencias de movimiento identificables, no son irrupciones, sino transformaciones del paisaje común. En este sentido, le parece que hay que salir de la oposición entre la irrupción de los acontecimientos, por un lado, y la organización, que sería algo sólido, instalado, por el otro. Un acontecimiento es una transformación del tejido común, mientras que la cuestión de la organización consiste en cómo prolongar esa transformación de lo que es visible, sensible, de lo que se revela como posible para quienes eran considerados incapaces, encerrados en su impotencia. Se trata de una cuestión paradójica: una organización en sí misma no tiene ningún interés. De allí que los partidos políticos deban ser más bien alianzas instrumentales más que entidades programáticas y “apriorísticas”. La cuestión atañe más bien al problema de por qué y para qué hay que organizarse, esto es, en qué medida hace falta una estructura, lo cual viene dado por la naturaleza particular de los nudos políticos y no de consideraciones en abstracto. A este respecto será necesario revisar si cabe plantearse con seriedad cuestiones como constituir fuerzas cada vez mayores en los partidos de mañana, etc. Es necesario saber que cualquier individuo puede actuar políticamente, y además es preciso aceptar que no somos transportados por la historia, que no hay una especie de porvenir que estaría ya incluido, presente, en una especie de dinámica propia de la sociedad. Podemos reinventarnos, a esto alude la idea de la emancipación intelectual. En ella se plantea que la igualdad no es nunca un objetivo, sino siempre un presupuesto. Así, pues, lo importante es lo que, en cada momento, permite la presentación, la declaración, la afirmación, la encarnación de una potencia de igualdad, de una potencia de capacidad de cualquiera, así en una organización política siempre será importante considerar las capacidades nuevas que pueden surgir. Lo importante es precaverse de no clausurase en el propio gueto, esto es, sobre su propio medio, su propio lugar, sus propios nudos de problemas. Sino se produciría una falacia populista bastante común, donde encontramos gente que dice: “nosotros rechazamos la política oficial; nosotros hacemos una política real de las personas, una política sobre el terreno”, etc. Esto crea a veces formas de eficacia bastante fuertes, pero que declaran que su fuerza reside en que sólo se ocupan de sí mismas”3.


http://mikeely.files.wordpress.com/2009/03/eagleton_ranciere.jpg


Ahora bien, para Rancière el problema consiste ante todo en redefinir lo que es político, esto es, quién es capaz de política, lo que es previo a toda teoría de la organización, de allí que Rancière opte por abordar lo político desde una categoría ampliada como es lo estético, que es por lo demás el objeto de este artículo. Para ello se analizaran categorías como disidencia, desacuerdo, acontecimiento, conflicto, etc. los que serán considerados en situación y desde la perspectiva de sus consecuencias en el orden práctico, esto a fin de evitar toda tentación de un abordaje abstracto, esto es, político, en la antigua jerga.


http://farm4.static.flickr.com/3285/2437142529_37d5858a23.jpg?v=0



2.-



Jacques Rancière en La fábula cinematográfica4 redescribe la función del cine y propone un nuevo estatus para la estética y la ficción cinematográfica, a partir de lo que denomina políticas estéticas nos introduce en las “poéticas de la metamorfosis”. Este procedimiento parte de la convicción de que el cine no debería ser utilizado para narrar linealmente historias sino para conmover, a través de los movimientos sensibles de la cámara y la capacidad polisémica de las imágenes, los estados del ánimo y la conciencia social de los espectadores.


Si lo habitual es privilegiar la racionalidad de la intriga –la narración– sobre el efecto sensible del espectáculo –lo puramente estético–, Rancière defiende lo contrario: la preeminencia de la verdad de lo sensible que prevalece sobre “las estructuras canónicas del pensamiento”. El filme nos debe conducir a un estado de incomodidad que nos obligue a ver la contradicción aportada por lo visible al significado narrativo o, dicho de otro modo, unir y contraponer la emoción estética a la angustia empática.


El método de aislamiento, extracción y aumento con el que Rancière invita al espectador a “pensar cinematográficamente” debe ser ejecutado por el propio director en sus obras mediante el uso de ciertos elementos figurativos que adquieran más importancia que los mismos personajes y expresen con contundencia ese combate entre narratividad y plasticidad5.


Raúl Ruiz –por su parte– ha venido filmando la descomposición del relato en tanto artificio productor de sentido y ordenador de la realidad. No se trata sólo de los “grandes relatos” a los que se refería Lyotard, sino de todos los relatos posibles, comenzando por (o terminando con) el del propio cine. A diferencia de los autores empeñados en desnudar la mecánica del acto artístico (Peter Greenaway) o de revelar la intervención del aparato fílmico (Abbas Kiarostami), Ruiz denuncia la mentira de la óptica: sus películas hablan del cine no como medio artístico, sino como artificio del ojo. En ellas son mucho más importantes los encuadres que las situaciones o los personajes.



http://www.lacan.com/perfume/kio10.jpg



Ruiz deconstruye también las claves con que el análisis simbólico, metafórico o psicoanalítico han contaminado la hermenéutica fílmica.

Raúl Ruiz ha configurado en su filmografía un universo poético de sensibilidad barroca. El cine de Ruiz es un cine de paradojas. De relatos laberínticos y recursivos. Ellos dan forma a una poética cuya retórica consiste precisamente en, a partir de juegos y contradicciones lógicas, deconstruir las convenciones canonizadas por el cine norteamericano, convenciones que giran en torno al eje ideológico de la teoría del conflicto central, la que, a su vez, no es sino la operacionalización narrativa de los mecanismos de la competencia, característica del modelo neoliberal. El cine de Ruiz es así un “cine del desacuerdo” un cine de resistencia con los cánones narrativos tradicionales. Todo arte es, como señala Ranciere6, un préstamo ejecutado por un trabajo perceptivo y discursivo obtenido de diferentes tipos de entretenimientos, rituales o ceremonias. La especificidad del cine es haber podido desarrollarse bajo una forma no experimental, a gran escala, aprovechando su estatus de entretenimiento. Si el cine ha podido negociar ciertas transacciones poéticas entre regímenes de narración y descripción diferentes es debido a que ha podido negociar tranquilamente la relación entre entretenimiento y arte, porque nunca ha sufrido el peso de demandas artísticas, porque ha estado encerrado en un espacio de diversión de masas, ha escapado de la urgencia política que ha conducido a la literatura, a la pintura, al teatro o a la música hasta respuestas globales. Incluso el imperativo industrial que obliga a los directores a rodar guiones impuestos, bajo reglas determinadas, ha otorgado al cine una especie de abrigo para definir una “modernidad tranquila”. Sólo el cine de autor constituyó una ruptura con este estatus industrial. Durante los años 60, el éxito de la política de los autores coincidió con el gran momento de cuestionamiento del arte. Godard integró las performances en la transformación de lo continuo cinematográfico, provocando una transformación de la mirada del espectador. El cine tomó sus préstamos del tumulto de las vanguardias o de las exigencias políticas para constituirse en un arte que preserva su identidad incluso a través de la revolución de sus modos de descripción y narración. Este es el clima en que surge la “disidencia de Ruiz” con los dispositivos narrativos del cine complacientes con las rutinas de la mirada, con la planificación clásica. Lo que existe es la puesta en escena, es decir, el estilo, redefinido por cada cineasta e incluso por cada película; el contenido hace a la forma, de lo que se trata en cada escena es de dominar el espacio y en el montaje dominar el tiempo.


http://images.telerama.fr/medias/2008/12/media_36909/le-philosophe-jacques-ranciere-la-parole-n-est-pas-plus-morale-que-les-images,M15992.jpg

Jacques Rancière por Adolfo Vásquez Rocca



Jacques Rancière comentando precisamente los efectos estéticos de las técnicas de montaje de imágenes usadas por autores como Godard y Ruiz, maestros y archivistas del séptimo arte sostiene que "...una historia es propiamente esa relación de interioridad que pone toda imagen en relación con cualquier otra, que permite estar ahí donde no se ha estado, producir todas las conexiones que no han sido producidas, volver a contar de otro modo todas las "historias"... La historia es la promesa de una omnipresencia y de una omnipotencia que son al mismo tiempo una impotencia de actuar sobre cualquier otro presente que el de su realización."7



3.-



Si nos retrotraemos a lo que Rancière llama el régimen estético de las artes, constataremos que estética es el nombre para una ámbito de indiscernibilidad, donde los hechos son inseparables de las ficciones. “El régimen estético de las artes provoca la ruina de un régimen de representación anterior, con sus jerarquías, su decoro y su separación estricta de géneros, pero también con su distinción aristotélica entre la historia caótica y accidental, y la ficción plausible, bien construida”8. Operando en un principio mediante técnicas de imitación o testimoniales –la literatura o pintura realista, la fotografía o el cine–, el nuevo régimen determina la belleza paradójica del sujeto anónimo, o de cualquier cosa: “Aquello que es ordinario deviene un hermosa huella de la verdad cuando lo arrancamos de lo obvio para convertirlo en un jeroglífico mitológico o fantasmagórico”. Antes y más allá de cualquier programa “modernista” o “posmodernista”, el régimen estético “hace del arte una forma de vida autónoma, estableciendo al tiempo la autonomía del arte y su identificación con algún momento de un proceso de autorrealización de la vida”. Una justa comprensión del arte comprometido políticamente comienza con esta noción de la vida en un proceso de autorrealización. Así el arte proceso y actividad constituye un nuevo tejido social mediante programas de intervención capaces de restaurar el vínculo social; el arte es un modo de implicación en la constitución de formas de vida en común, en tanto es una división política sensible que abre lugar a una experiencia autónoma que, a la vez, es promesa de comunidad, de libertad y de emancipación9.


http://www.4u2books.ch/images/bourdieu.jpg


El concepto genérico de “políticas estéticas” tiene como punto de partida el juego estético-político de implicación en el dispositivo socio-cultural de las comunidades. Este es el punto de partida para lo que Rancière entenderá como el juego de las políticas estéticas, en tanto una de las reconfiguraciones de la división de lo sensible, del desacuerdo


Si manifestaciones anárquicas y artísticas son políticas, esto es porque implican un desacuerdo, una confrontación directa con las particiones de la realidad sensible actualmente existentes. Hacen visible el “gobierno invisible” de las instituciones financieras internacionales (es decir, la nueva policía mundial). El gran poder de subversión de la estética en general y del cine en particular es su posibilidad de difuminar la distinción entre los sujetos, los objetos y los lugares apropiados para el debate. El cine mediante dispositivos desarticuladores del relato clásico crea un nuevo escenario para la política: como hacen los manifestantes en una performances donde, por ejemplo, “se abre una boca de riego en Londres para que un río largamente enterrado pueda regresar simbólicamente a la superficie de la calle, con el fin de recuperar esa corriente arrancándola de los procesos abstractos del capital”.


Estos dispositivos de insubordinación del arte deben ser contextualizados a cada realidad local para potenciar su eficacia develadora de las las actuales particiones del mundo. El “plus” estético de estas manifestaciones debe encontrar el modo de dirigirse hacia cada entorno local, hacia los marcos específicos de desigualdad que gobiernan la vida de las personas. El cine como retórica del desacuerdo busca poner en práctica –bajo claves estéticas– un tipo de mímica inestable que busca demostrar y manifestar su exigencia de igualdad en un escenario público, al mismo tiempo inventando nuevos signos, nuevos caminos para atravesar el mundo, nuevas subjetividades políticas10.


Jacques Ranciére analiza así las formas de ese conflicto entre dos poéticas. Entre el sueño de Jean Epstein y la enciclopedia desencantada de Jean-Luc Godard, entre el adiós al teatro y el encuentro con la televisión, adentrándose en el Oeste tras el rastro de James Stewart o en el país de los conceptos en pos de Gilles Deleuze, el autor muestra cómo la fábula cinematográfica es siempre una fábula contrariada. Por eso disuelve las fronteras entre el documento y la ficción.


El concepto genérico de “políticas estéticas” tiene como punto de partida el juego estético-político de implicación en el dispositivo socio-cultural de las comunidades. Este es el punto de partida para lo que Rancière entenderá como el juego de las políticas estéticas, en tanto una de las reconfiguraciones de la división de lo sensible, del desacuerdo.


http://farm1.static.flickr.com/108/297202057_ce582fc562_o.jpg

Jacques Rancière por Adolfo Vásquez Rocca


4.-


El arte y en particular el cine, en tanto ámbito de proyección de la experiencia constituye un dispositivo de implicación estética y política, indisociable del alcance ontológico del juego del arte como experiencia de formación transformadora. Como tal, y según señala Gadamer, “la experiencia del juego del arte es uno de los modos verdaderos del ser de algo que acontece en la obra o el espacio del arte, es un modo de construcción y reconstrucción de la misma en el espacio dinámico que media entre la obra, el/los autores y los espectadores participantes”11, se trata pues de un espacio de apertura a la alteridad, al movimiento de algo otro que transforma la obra y sus protagonistas y que lo hace en ese espacio efímero y celebrativo de comunión y diversidad que inaugura el arte12.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWKk6qsOFpHEwIJwicR0e7vxxTv060Je0mZ9FDCABx6nOsesrq53RWFESmR6h7NRhIV9RnJjb6qnJxgauHq7oTlGId0AzcXh9MXiA9MiW7vyJ9i0PtKrUHg0fuuTrt-6ArsFtWibjdlls/s400/Adolfo+Vasquez+Rocca+Conferencia+5+.JPG

Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca PhD

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.


1De Jacques Rancière en español puede leerse: El odio a la democracia, Madrid, Amorrortu, 2006 (a propósito de este libro léase la entrevista a J. Rancière titulada “El nuevo discurso antidemocrático” que se publicó en el nº 72 de Archipiélago); El viraje ético de la estética y la política, Santiago de Chile, Palinodia, 2006; Sobre políticas estéticas, Barcelona, Llibres de recerca, 2005; El inconsciente estético, Buenos Aires, Del Estante Editorial, 2005; La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine, Barcelona, Paidós, 2005; El maestro ignorante, Barcelona, Laertes, 2003; La división de lo sensible. Estética y política, Salamanca, Consorcio Salamanca, 2002; y El desacuerdo. Política y filosofía, Buenos Aires, Nueva Visión, 1996.

2Entrevista a Jacques Rancière por Marina Garcés, Raúl Sánchez Cedillo, Amador Fernández-Savater. Traducción del francés por Raúl Sánchez Cedillo. Publicado en la revista ARCHIPIELAGO 73-74

3Ibid.

4 RANCIÈRE, Jacques, La fábula cinematográfica, Paidós , Barcelona, 2005.

5VI. Dominique Païni y Santos Zunzunegui: El pensamiento se mueve en las aceras. Fronteras y estrategias del ensayo. Proyección: Histoire(s) du cinéma (1988-98, Jean-Luc Godard), cap. 1a y 1b. - Un texto de Cristina Álvarez

6“El destino del cine como arte” (Entrevista a Jacques Ranciere). Declaraciones a su amiga Emmanuel Burdeau y al editor de “Cahiers du Cinéma” Jea-Michel Frodon (1/12/2004) publicada en la edición 598 de la revista francesa.

7RANCIÈRE, Jacques, La fable cinématographique, Paris,: Seuil, 2001 p. 236

8HOLMES, Brian, Jeroglíficos del futuro. Jacques Rancière y la Estética de la Igualdad. Este texto ha sido publicado en inglés como “Hieroglyphs of the Future. Jacques Rancière and the Aesthetics of Equality”. Traducción de Marcelo Expósito

9GUZMÁN, Liliana J. “Universidad y formación cultural: las 'Políticas estéticas' de J. Rancière”, En Koiné Portal de Arte, Filosofía y Educación, julio, 2008.

10 HOLMES, Brian, op. Cit.

11GUZMÁN, Liliana J. “Universidad y formación cultural: las “Políticas estéticas” de J. Rancière”, En Koiné Portal de Arte, Filosofía y Educación, julio, 2008.


Twitter ADOLFO VASQUEZ ROCCA