Mostrando entradas con la etiqueta Revistas de Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revistas de Filosofía. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2009

LA INVENCIÓN DE MOREL; DEFENSA PARA SOBREVIVIENTES Por Adolfo Vásquez Rocca



http://www.biogridnet.es/logos/logo_ucm.bmp

Adolfo Vásquez Rocca

Como homenaje a Adolfo Bioy Casares


En referencia a 'La invención de Morel':
“He discutido con su autor los pormenores de su trama, la he releido;
no me parece una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta”.

Jorge Luis Borges

Introducción

El presente artículo se ocupa de la novela de Adolfo Bioy Casares La invención de Morel (1949) novela fundacional de la literatura de anticipación, en la que a través de la ficción científica, policíaca y amatoria, concurren los tópicos del ingenio técnico, la reduplicación de la vida, los periplos de inmortalidad, los archivos de imágenes, los simulacros y finalmente los hologramas, alumbrando el estatuto ontológico de las imágenes en la nueva ecología de medios, cuestiones problematizadas por teóricos de la imagen como Jean Baudrillard, Paul Virilio o Susan Sontag. Dando lugar, finalmente, a una reflexión en torno al complejo paso de lo real a lo virtual en el cual el mundo de las imágenes amenaza por suplantar al mundo real.

1.

En su mítica novela (1) publicada en 1940, Adolfo Bioy Casares narra la aventura de un prófugo que se oculta en una isla aparentemente desierta –asolada por extrañas enfermedades (2) – en la que, sin embargo, descubre una forma peculiar de vida: la de un conjunto de personas cuya actividad a lo largo de un período limitado de tiempo es "proyectada" una y otra vez por una máquina alimentada por la energía de las mareas.

La invención de Morel es una ficción científica, policíaca y amatoria. Haciendo uso de una geometría implacable que pone en juego hipótesis que se van descartando analíticamente; la isla desierta, poblada de imágenes, en la que el narrador de la ficción se confina, se convierte en la prisión amorosa, en el paisaje filosófico ideal donde se asienta el amor, libre del mundo, entregado a sí mismo: isla de libertad, pero también isla interior, donde la pasión se va anudando a la mirada.

La obra se puede leer tanto como una fábula de amor trágico, como una arriesgada especulación sobre la relación entre el mundo real y el de las imágenes.

Bioy Casares a través de esta máquina –que se alimenta a través de turbinas conectadas con las mareas– capaz de reproducir todos los sentidos juntos, pone en juego una de las hipótesis más sugerentes de toda la ciencia ficción, la coincidencia, en un mismo espacio, de un objeto y su imagen total. Este hecho sugiere la posibilidad de que el mundo esté constituido, exclusivamente, por sensaciones. Para ello realiza un trazado elíptico de la isla y el museo, así como una radiografía espectral de los personajes proyectados, para concluir en una delirante y anticipatoria reflexión sobre la realidad virtual y los simulacros, anticipando las preocupaciones de Jean Baudrillard (3) y Paul Virilio –entre otros teóricos de la imagen– en torno a los periplos de inmortalidad y la estética de la desaparición (4). La fotografía, como la caracterizara Susan Sontag (5), es un modo de certificar la experiencia o de convertirla en colección. Pareciera que la fotografía quiere jugar este juego vertiginoso, liberar a lo real de su principio de realidad, liberar al otro del principio de identidad y arrojarlo a la extrañeza.

El carácter anticipatorio de La invención de Morel se hace evidente si se considera que Denis Gabor (6) se planteó la posibilidad de utilizar los hologramas para reconstruir la imagen del objeto original sólo siete años después de que Bioy Casares publicó su novela. Este eco literario que comporta el concepto de holograma es también referido en Hombre mirando al sudeste (7) , filme tributario a la imaginería de Bioy Casares.

La vida "real", una vez duplicada por la máquina, comienza a perder densidad ontológica, hasta que su peso de realidad es igual a cero, mientras que las proyecciones cobran vida propia asumiendo un extraño estatuto de realidad en relación a la cual el prófugo define sus expectativas; éste, finalmente, decide duplicarse y "editarse" dentro de la proyección eterna.

Se trata de una invención ciertamente ingeniosa, no sólo por su diseño y eficiencia técnica para proyectar eternamente imágenes que duplican a seres reales, sino porque al decir de su creador ha permitido perpetuar "una buena semana" compartida por un grupo de amigos.
El narrador en un minucioso y sistemático ejercicio nos relata su huida y naufragio. Su actual condición de asilado, de fugitivo en una persecución donde múltiples – aunque difusas– fuerzas de represión lo asedian. Es acorralado por las aduanas, por los documentos tenaces, por las redes de verdugos que entretejen las policías del mundo, por las leyes de una libertad condicionada a los retratos sellados que cubren los pasaportes bajo firmas filisteas de repúblicas tiranas. Acorralado también por una búsqueda infinita de paraísos en una isla utópica de eterna primavera y soledad pausada.

El narrador desembarca en una isla hacia la que lo ha conducido su destino de perseguido. Encuentra un paraíso cuyo espacio ha sido alterado levemente por unas extrañas construcciones de orden misteriosamente ceremonial: un museo, una capilla y una pileta de natación (8). Los 'edificios' de Morel ostentan el orgullo de su gratuidad, exaltan su imaginación y pretenden su inmortalidad. Morel pretende perpetuar una semana de felicidad ociosa.

La isla de Morel es un espacio sagrado donde se ha construido la utopía de la eternidad. La eternidad que Morel sugiere ha encontrado su espacio y su proyección pero le faltaba la mirada. La mirada recrea la utopía y confirma su existencia en las palabras del manuscrito que la revela. Sin la narración, la isla sería una utopía sin memoria, un espacio mutilado, un espacio sin ritual, un espacio invisible. El narrador es el testigo de la creación, es el espectador ante quien se proyectan las imágenes.

La isla lo enfrenta a una naturaleza alterada por duplicaciones, a una naturaleza que desdobla los soles y refleja dos lunas, que yuxtapone extrañamente veranos y primaveras y reúne peces descompuestos y peces de adorno del acuario, que calcina los árboles o les da un verdor eterno. Las mareas adelantan el verano e inundan las playas que lo albergan y producen figuras en un espacio antes alterado sólo por los edificios. A la persecución de la naturaleza se añade la persecución de los “intrusos” que asedian al autor del manuscrito.

El asedio lo mantiene vivo, aunque siempre se aproxime a su muerte. Todo ese laborioso aparato refleja una construcción que se habrá de llamar 'Defensa ante sobrevivientes' o Elogio a 'Malthus' (9), para demostrar que “el mundo [...] es un infierno unánime para los perseguidos” (10). Ese manuscrito que ha llegado a ser una necesidad fundamental para el narrador se postula como espejo de una vida que por la palabra habrá de sacar a su creador del caos al que lo precipita la persecución, pero, que en realidad es el reflejo escrito del universo construido por Morel. Así a la duplicación de fenómenos naturales, a la coincidencia de vida y muerte que se alían imperturbables, se responde con la duplicación del paraíso desdoblado en el laberinto y abismo de la escritura.


http://img483.imageshack.us/img483/4966/01adolfovasquezrocca11it1.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

El narrador se encuentra perplejo al oírse interminablemente escoltado por expansivos ecos, reduplicando su soledad. “Hay nueve cámaras iguales; otras cinco en un sótano más bajo[...]” (11) La multiplicación de cámaras simétricas reproduce multiplicado el sonido en un edificio destinado a almacenar la vida en el recuerdo fotografiado. Y el manuscrito del narrador asegura que las líneas que en él escribe "permanecerán invariables". El recuerdo se guardará en la fotografía y en el libro. La fotografía recogerá los instantes y los repetirá también “invariablemente” en la imagen reiterada que durante ocho días captó la vida y le devolvió su cuerpo (12) a la memoria. El manuscrito recoge la memoria del naufragio y repite de nuevo los mismos días transcritos por la palabra. Sonido e imagen se sintetizan en la palabra escrita formando el tercer cuerpo de la memoria. Esta superposición de memorias recogidas por los diversos métodos señalados asegura la inmortalidad aparente de un eterno retorno de las imágenes a las que Morel pretendió conservar la vida sin advertir, como el narrador, “que perdemos la inmortalidad porque la resistencia a la muerte no ha evolucionado; sus perfeccionamientos insisten en la primera idea rudimentaria: retener vivo todo el cuerpo”.

Morel ha logrado mediante su invento una imagen holográfica perfecta que engaña a los sentidos; los sentidos son conservados en la imagen, pero los cuerpos que se ofrecieron sin saberlo ante el obturador sacrificial de la cámara son calcinados en este extraño holocausto, un paroxista ritual de inmortalidad.




Descifrar el enigma es destruir el laberinto, penetrar, siguiendo paso a paso ciertas claves en su secreto y descubrirlo, es advertir que la civilización tecnológica le ha prestado a Morel, el constructor de los edificios, un recurso de eternidad. Inventando la inmortalidad de las imágenes mediante el artificio cinematográfico perfeccionado, Morel le devuelve al cuerpo una realidad que se reiterará indefinidamente en un reflejo polivalente de espejos. Morel ha fotografiado la vida y la ha conservado en una isla desierta y el flujo y reflujo de las mareas asegura su perfecta conservación. El genio de Morel erige un monumento, un museo en el que vivirán eternamente algunos hombres y mujeres repitiendo eternamente sus mismas voces, sus mismos gestos, sus mismos olores, sus mismas miradas, en un simulacro donde la única inmortalidad posible es la de las imágenes en el celuloide. Morel ha retenido todos los utensilios de la humanidad y los ha encerrado en un inmenso sarcófago, reproductor incansable de la misma gesticulación, del ademán patético, mero simulacro que recrea la precaria realidad del mundo.

http://revista.escaner.cl/files/Adolfo%20Vasquez%20Rocca%202009%20UNAB.JPG

Adolfo Vásquez Rocca Universidad Andrés Bello UNAB


2.

Bioy Casares considera al texto como un homenaje al cine; homenaje, pero de aquellos que exaltan y cuestionan: en la nueva ecología de medios que el narrador describe, y que no ha hecho más que intensificarse desde la publicación de la novela, el mundo de las imágenes termina por cuestionar y suplantar al mundo real. La fascinación por la tecnología y la seducción de las imágenes devoran al narrador. Seducción y muerte: sugiere la novela, la tecnología y los medios de masa al individuo, ambivalentes promesas de modernidad para sociedades periféricas.

La certeza acerca de la realidad de los veraneantes irá siendo minada. Los hechos extraños que ocurren en torno a ellos dan pie a la duda: por un lado, son capaces de hacerse 'bruscamente presentes'; por otro, parecen no oír, ni ver, ni darse cuenta de la presencia del narrador. Además, sus palabras y movimientos se repiten de manera exacta cada ocho días. El narrador acumula pruebas que indican que su relación con ellos es como una entre 'seres en distintos planos'. Sospecha incluso que son de otra naturaleza.

Los intrusos aparecen de repente en la órbita visual del narrador y son, como “héroes del esnobismo” o “pensionistas de un manicomio”; sus apariciones inesperadas ponen en peligro su vida. “Sin espectadores –o soy el público previsto desde el comienzo– para ser originales cruzan el límite de incomodidad insoportable, desafían la muerte. Esto es verídico, no una invención de mi rencor [...]” (13) En los ojos del narrador se ha proyectado la memoria de Morel y su propia memoria de perseguido refleja sus movimientos interiores proyectándolos a su vez sobre los seres extraordinarios que parecen desafiar a la muerte y que en realidad viven en un verano ajeno al de la isla, es el verano de la fotografía del recuerdo, el verano de la memoria mecánica y enajenada. La memoria del narrador empieza a transformarse y yuxtapone el recuerdo del perseguido a la imagen del fantasma: “No sé, todavía, si contaban, efectivamente cuentos de fantasmas, o si los fantasmas aparecieron en la frase para anunciar que había ocurrido algo extraño (mi aparición)” (14). Al jugar con el doble sentido de aparición que es apariencia pero también fantasma, el narrador se desdobla en el que mira a los fantasmas o apariciones (las imágenes de Morel) que lo persiguen y en el perseguidor del fantasma de Faustine. La mirada del narrador abarca a Faustine, pero la de ella prescinde de él “como si yo fuera invisible” (15). El cuerpo invisible de la joven proyectada como fantasma por la máquina de Morel vuelve invisible al narrador en el espejo de la memoria enajenada (16). La memoria que entra por los ojos, esa memoria que ha visto una mirada “aumentando el mundo” convertirá en imagen al narrador y al convertirlo en imagen desaparecerá su cuerpo quedando sólo su “aparición”, su “fantasma”, será invisible. Bioy Casares ha logrado encontrar una simbología nueva para cristalizar el viejo mito amoroso; el arquetipo platónico se inserta en una nueva forma de enunciar la metáfora “fabricada a imagen de las criaturas del tiempo” que el cinematógrafo ha preservado en su eternidad precaria.


Cuando el narrador inserta en la narración las páginas explicativas de Morel en torno a su invención, queda claro que los veraneantes son 'imágenes fotográficas', o mejor, hologramas tridimensionales. La tecnología es figurada como un artefacto capaz de dar muerte al individuo, y luego, de resucitarlo artificialmente y eternizarlo en su archivo de simulacros: por su fantasía sentimental de querer estar eternamente junto a una mujer que lo desdeña (17), Morel hace que Faustine y sus amigos mueran, y él muere con ellos. Esta proyección no sólo se extiende a los personajes sino al museo, a la piscina y a la capilla: un simulacro de realidad que amenaza las nociones mismas de 'identidad' y 'realidad' del narrador. De la mano de la tecnología, los medios de masa se irán apoderando del narrador.

La novela relaciona los medios de masa con la idea del archivo, y a ambos con la muerte y el más allá. Para Virilio el cine es, en el siglo XX, una industria fantasmal “en busca de nuevos vectores en el más allá”. La fotografía y el cine son archivos cuyo tema central es la supervivencia de los muertos. La invención de Morel enfoca su reflexión en estos archivos que no sólo contrarrestan ausencias, sino que las retienen. Gracias a la imagen fotográfica, lo que ya no está más persiste de algún modo. El narrador cree avizorar un futuro en que, gracias a aparatos más complejos, la vida será sólo 'un depósito de la muerte'. En otras palabras, la novela sugiere que la vida existirá para que exista el simulacro. No sólo eso: a la larga, no será posible diferenciar lo real de su simulacro: “Ignoro cuáles son las moscas verdaderas y las artificiales”, dice el narrador, anticipando la obra de Philip K. Dick ¿Sueñan los Androides con Ovejas Eléctricas? (1968).

Adolfo Vásquez Rocca Psicología UNAB


La novela da un paso más en su reflexión y cuando Morel sugiere que el archivo de imágenes y voces guarda un paralelismo con el destino de los hombres, cuestiona la noción de la realidad: “¿En dónde yacemos, como un disco de músicas inauditas, hasta que Dios nos manda nacer?” (18). El narrador, desde coordenadas kantianas alude a los límites del conocimiento y las condiciones de posibilidad de la experiencia, poniendo en cuestión la noción misma de identidad : “El hecho de que no podamos comprender nada fuera del tiempo y del espacio, tal vez esté sugiriendo que nuestra vida no sea apreciablemente distinta de la sobrevivencia a obtenerse con este aparato” (19). El espectáculo del eterno retorno de Faustine y sus amigos, le hace ver al narrador que su vida es “irreparablemente casual”. Rodeado de simulacros, él también se considera como ellos.

En este paraíso artificial, ¿qué le queda al narrador? Enamorado de un fantasma, de una mujer muerta, no le queda otra cosa, para estar junto a ella, que dejarse devorar por la pantalla y transformarse él mismo en simulacro. Con su seducción y muerte, y con su ingreso a la eternidad del archivo, la hegemonía de una nueva ecología de medios en la isla es completa. El triunfo de la ilusión del narrador es el fin de cualquier intento de escapar al triunfo final de la tecnología.


http://revista.escaner.cl/files/Adolfo%20Vasquez%20Rocca%20Conferencia%20Nietzsche%20Mex%200615.JPG

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

Notas:

(1) BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel, Alianza editorial, Madrid, 3ª edición, 1981.

(2) Ibid

(3) VASQUEZ ROCCA, Adolfo, “Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro”, En Revista Observaciones Filosóficas Nº 1 / 2005 http://www.observacionesfilosoficas.net/alteridad.html

(4) VIRILIO, Paul, Estética de la desaparición, Editorial Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona, 1998.

(5) SONTAG, Susan, On photography, Penguin Books, London, 1979

(6)
Dennis Gabor, Físico húngaro, precursor de la holografía (1947), recibió por esto el Premio Nobel de Física en 1971. La invención se perfeccionó años más tarde con el desarrollo del láser, pues los hologramas de Gabor eran muy primitivos a causa de las precarias fuentes luz disponibles en su tiempo. Originalmente, Gabor sólo quería encontrar una manera para mejorar la resolución y definición de las imágenes del microscopio electrónico. Llamó a este proceso holografía, del griego "holos", que significa completo, ya que los hologramas mostraban un objeto completamente y no sólo una perspectiva. En realidad, los primeros hologramas que verdaderamente representaban un objeto tridimensional bien definido, fueron hechos por Emmett Leith y Juris Upatnieks en Estados Unidos en 1963 y por Yuri Denisyuk en la Unión Soviética.

(7) “Hombre mirando al sudeste”, Dirigida por Elíseo Subiela, realizada en 1986 por la productora Cinequanon, 105 minutos; estrenada el 2 de abril de 1987, en el cine Monumental (Buenos Aires, Argentina).

(8) BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel, Alianza editorial, Madrid, 3ª edición, 1981, p. 14

(9) Thomas Robert Malthus, economista inglés, precursor de la Demografía, conocido principalmente por su Ensayo sobre la población (1798), en el que expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe malthusiana). Además, según Malthus, los recursos para la vida están limitados y, cuando se hayan agotado, la vida humana desaparecerá.

(10) BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel, Alianza editorial, Madrid, 3ª edición, 1981, p. 14

(11) BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel, Alianza editorial, Madrid, 3ª edición, 1981, pp. 30-31

(12) BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel, Alianza editorial, Madrid, 3ª edición, 1981, p. 25

(13) BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel, Alianza editorial, Madrid, 1981.p. 39.

(14) Ibid pp. 59-60

(15) BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel, Emecé editores, Buenos Aires, p. 43

(16) Uno de los antecedentes argentinos de La invención de Morel es “El vampiro”, de Horacio Quiroga. Un hombre se enamora de una estrella de cine y logra materializar su cuerpo. El fantasma corporificado de la actriz se convierte en el vampiro que extermina a su creador. En este sentido es interesante relacionar a los vampiros y a los espejos. Los espejos se ciegan para los vampiros pues nunca reflejan la imagen: son como Faustine que mira ciega al narrador.

(17) Sin embargo, la mujer no tiene ninguna posibilidad de ignorarlo significativamente.

(18) BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel, Emecé editores, Buenos Aires, pp. 122 a 126

(19) BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel, Emecé editores, Buenos Aires, p. 100

Adolfo Vásquez Rocca es director de la Revista Observaciones Filosóficas


Artículo "La Fotografía y las formas del olvido; Del furor de la imagen al frenesí de lo real", En Psikeba –Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 5, 2007, ISSN 1850-339X, BUENOS AIRES.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_La_fotografia_y_las_formas_del_olvido.htm
"La Fotografía y las formas del olvido; Del furor de la imagen al frenesí de lo real".
Re-Editado en Revista Poesía + Letras, España.
"La Fotografía y las formas del olvido; Del furor de la imagen al frenesí de lo real"
http://sapiens.ya.com/poesiaya/articulos/articulovasquezrocca08.htm

Artículo, "Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana" En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | En Prensa
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

Artículo "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica" En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º | En Prensa http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

Artículo "Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad" En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf

Artículo "Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos" En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228

Artículo "La política como arte; 'belleza' convulsiva y proyecto nacionalsocialista" En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, 2007, Santiago.
http://revista.escaner.cl/node/149

Artículo "La Filosofía del cuerpo de Jean-Luc Nancy; metáforas y escatología de la enfermedad" En Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 5, 2007, ISSN 1850-339X, BUENOS AIRES.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_Jean-Luc_Nancy_Filosofia_del_cuerpo.htm

Artículo "La filosofía del cuerpo de Jean-Luc Nancy; metáforas y escatología de la enfermedad" - Reproducido en Lecturas del Psicoánalisis, Buenos Aires.
http://www.rosak.com.ar/filosofia/filosofia-cuerpo-jln.htm

Artículo “Nietzche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca
En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL (FUNDES) - Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de MADRID.
Nº 145 – 2007, pp. 45 a 64 - ISSN : 0211-1381 Sumario Consorci de BIBLIOTEQUES UNIVERSITÀRIES DE CATALUNY:
http://sumaris.cbuc.es/cgis/sumari.cgi?issn=02111381&idsumari=A2007N000145V000000

Artículo "Raúl Ruiz y la Poética del Cine; sobre las permutaciones antropológicas en 'La recta provincia'" - Adolfo Vásquez Rocca, En PSIKEBA –Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales–, Sección Arte, 2007, ISSN 1850-339X, BUENOS AIRES.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_Raul_Ruiz_La_recta_provincia.htm

Artículo "Antonioni; el cine de la incomunicación; Réquiem por la modernidad", En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 - 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html

Artículo "Sloterdijk 'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo", En
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html

Artículo "Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización", en Revista OPINATIO, Barcelona.
http://usuarios.iponet.es/ddt/esferas.htm

Artículo “La moda en la posmodernidad. Deconstrucción del fenómeno 'Fashion'”, Reedición ampliada En REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº 11, 2007

Vásquez Rocca, Adolfo, "El vértigo de la Sobremodernidad; Turismo Etnográfico y Ciudades del Anonimato" Revista de Humanidades: TECNOLÓGICO DE MONTERREY Nº 22 (2007, primavera): Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 211-223
http://oai.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38402208&iCveNum=7148

http://hispanismo.cervantes.es/revista.asp?DOCN=2401

Artículo "Peter Sloterdijk; El hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia", En 'CUADERNOS DEL SEMINARIO' - Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 - Nº 3 - 2007, Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Artículo "Georges Perec; Pensar y clasificar", en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Sitio incluido en el Directorio mundial de literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232

Adolfo Vásquez Rocca, “Raúl Ruiz; La recta provincia y la invención de Chile”, En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 98 – octubre 2007, Santiago. http://revista.escaner.cl/node/377

Artículo “Alteridad e identidad en la nueva novela de Juan Luis Martínez; la deconstrucción de la noción de autor”, KONVERGENCIAS Literatura, Nº 4 – 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 130-145 http://www.konvergencias.net/vasquezrocca83.pdf

Adolfo Vásquez Rocca, Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas 1, En [EsferaPública], Area de Proyectos del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes, April de 2007
http://esferapublica.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=202&Itemid=1

Adolfo Vásquez Rocca, "El vértigo de la sobremodernidad. Ciudades del anonimato; diáspora, cronotopías y cartografía de las emociones escindidas”,
En Revista HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST,
http://www.heterogenesis.se/Ensayos/Vasquez/Vasquez4.htm


| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

lunes, 23 de febrero de 2009

REVISTAS DE FILOSOFÍA | REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS | Dir. Adolfo Vásquez Rocca

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGBPA3JmvkklE4Do0aB5sEReuFy2X1cB752oHMm-N1IIpxRXBZk3uxt7HXh6kuyvmGIUdxfjWC770bkrDJdgbuceg-39tCP1oXlI0blJAMXqenMBWRJheoviUVOUFhjbdhYftLAJGDcG0/s400/Portada+Observaciones+Filosoficas+N+7+2008.png


http://www.californiafitness.com/hk/en/image/specialoffers/partners/philosophy_logo.jpg


REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS | CONVOCATORIA INTERNACIONAL | Dir. Dr. Adolfo Vásquez Rocca



Convocatoria de Revista Observaciones Filosóficas


Estimados Profesores (as) / Académicos / Investigadores

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjitdgy-YvbeeAEpygTFCQ8Jtgr58hDsHqJzoB76SpRHt-sP3HhpPS-yETGOJetzxw8MlWMP5Vt6iZ_z6zyX58dlzDPvPnV4YkXY_hDDMm4kNqj0EIFjilw9Be53m4zxAykhTTzhowT96w/s72-c/Portada+Observaciones+Filosoficas+N+7+2008.png

Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712 – Publicación Internacional de Filosofía Contemporánea, suscrita a los Directorios Hispanoamericanos de mayor impacto para publicaciones científicas / seriadas: DOAJ - Universia - (CSIC); DIALNET; LATINDEX, Bibliothèque Nationale de France / asociada al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM – les extiende una cordial invitación a colaborar en nuestro Nº 8 – 2009, para ello recibimos Artículos – Investigaciones y Ensayos inéditos sobre Filosofía contemporánea – siendo un requisito fundamental seguir las Normas de Colaboración .

http://www.observacionesfilosoficas.net/colaboraciones.htm#normas

Nuestro interés principal – de acuerdo a nuestra línea Editorial se centra en Autores como: Nietzsche, Heidegger, Foucault, Habermas, Derrida, Levinas, Deleuze, Rorty, Wittgenstein, Gadamer, Apel, Baudrillard, Žižek, Lacan, Badiou, Rancière, Zygmunt Bauman, Peter Sloterdijk, Agamben, etc.

http://www.danoex.net/images/observaciones.png

Los trabajos pueden remitidos hasta el 30 de mayo en Archivo adjunto a:

| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

http://www.ige.csic.es/logo%20UCM.gif


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8eeRqtF_OVJfJmNC_pkJ2UkdTFhAq3xC82dir13Xei824GiEAWMZ5nkLo-B2OxrgDY-3fKibWRe1UGnxdhB7j2XvqS_hyphenhyphenM24kbAlmWDr2gYu6Stuh6k59-MCEkpz88peUDYvzv4LDnNM/s220/1+Adolfo+Vasquez+Rocca+Conferencia++Nietzsche+2007+Mex+.JPG

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca


Director de Revista Observaciones Filosóficas - http://www.observacionesfilosoficas.net/

Consejo Editorial

http://www.observacionesfilosoficas.net/consejoeditorial.html



http://www.conacyt.mx/Images/Informacion/Indice/Logo_Scielo.gif


http://alfama.sim.ucm.es/BUC/Imagenes/logo-buc-rojo.gif


http://praga.cervantes.es/FichasCultura/ImagenesEntidades/Logo%20Ministerio%20de%20Cultura%2001.JPG


Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ - Directory of Open Access Journals - Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities - Catalogada en Universia - Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Asociada a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; a la Fundación Cultural Hombre y Mundo; Ética Mundial de México y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM.
ISSN 0718-3712




http://www.ucm.es/info/nomadas/13/avrocca2.jpg

Revista Observaciones Filosóficas

http://www.ucm.es/info/enterate/img/logo_ucm_micro.jpg


http://miradadelechuza.files.wordpress.com/2007/03/07_revista_observaciones_filosoficas.JPG

Revista Observaciones Filosóficas


Revista Observaciones Filosóficas


Los idiomas oficiales en que la Revista publica sus artículos son: español, portugués e italiano

Normas de Colaboración

espa Enviar a adolfovrocca@gmail.com artículos originales sobre Filosofía Contemporánea en un archivo de texto (formatos doc - odt - rtf - txt), de extensión no superior a las 25 carillas, con notas y referencias a pie de página y sin elementos gráficos, diagramas o símbolos. Incluir un resumen-abstract de no más de 12 líneas y 7 palabras clave-keywords ambos en español e inglés.

El autor debe acompañar un breve currículum académico al final del Artículo indicando título o grado académico, así como, si es posible, indicar una página web de la universidad o centro de trabajo donde desarrolla su actividad docente o investigadora.

Sólo se aceptarán textos inéditos. Como excepción y si lo acuerda el Consejo Editorial se pueden publicar trabajos no inéditos por el interés que puedan revestir. En este caso se incluirán los datos de la anterior publicación en el documento.

La bibliografía será por autor, título, editorial, ciudad y año de publicación Las referencias electrónicas deben tener su dirección completa y actualizada.

La aceptación de un Artículo será comunicada por correo electrónico a su/s autor/es en un plazo aproximado de un mes desde su recepción.


Adolfo Vásquez Rocca - Director

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGBPA3JmvkklE4Do0aB5sEReuFy2X1cB752oHMm-N1IIpxRXBZk3uxt7HXh6kuyvmGIUdxfjWC770bkrDJdgbuceg-39tCP1oXlI0blJAMXqenMBWRJheoviUVOUFhjbdhYftLAJGDcG0/s400/Portada+Observaciones+Filosoficas+N+7+2008.png

Normas de Colaboração

espa Enviar a adolfovrocca@gmail.com artigos originais sobre Filosofia Contemporânea num arquivo de texto (formatos doc – odt – rtf – txt), de extensão não superior a 25 páginas, com notas e referências de pé de página e sem elementos gráficos. Incluir um resumo e abstract português-inglês não maior que 12 linhas e 7 palavras-chave.

O artigo deve ser acompanhado dum breve currículo com as habilitações acadêmicas, assim como, se possível, a indicação duma página web da universidade ou centro de investigação onde desenvolve as suas atividades.

Só serão aceites textos inéditos. Como exceção, e se acordado pelo Conselho Editorial, poderão ser publicados trabalhos não inéditos pelo interesse que possam revestir. Neste caso serão inclusos os dados da anterior publicação no documento.

A bibliografia deverá ter a forma: autor, título, editorial, cidade e ano de publicação. As referências eletrônicas devem ter a sua direção completa e atualizada.

A aceitação dum artigo será comunicada por correio eletrônico aos autores num prazo aproximado dum mês a partir da recepção.


Adolfo Vásquez Rocca – Diretor




http://www.terricabras-filosofia.cat/docs/sloterdijk-gkb4EQp.jpg

Peter Sloterdijk en Revista Observaciones Filosóficas

Presentación

Editorial 2007
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director

La Filosofía es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.

El pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e independiente permiten salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de iniciación.

Aquí se invita al lector a salir "hacia adentro" de su propia disciplina, al ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia. Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, con los límites de nuestra razón.


"He anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos. Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro en un orden natural y sin interrupciones.

Tras varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto, ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en todas las direcciones.

Las observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.

Se abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos y otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los defectos de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, en realidad, este libro no es más que un álbum."

Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.


http://agranel.zoomblog.com/img/2007/09/16/162115.a0.jpg

Revista Observaciones Filosóficas

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS | CONVOCATORIA INTERNACIONAL | Dir. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Editorial

Observaciones Filosóficas constituye un verdadero observatorio desde el cual es posible contemplar en cercanía lo que podría parecer distante. Pero se trata en realidad de un observar activo, por cuanto esta página tiene el carácter de un instrumento de trabajo; la sabia integración de textos filosóficos ordenados por categorías, traducciones, noticias y documentos, sitios especializados en filosofía, entrevistas, libros y manuscritos significa contar con recursos que permiten establecer lazos que, en su entrelazamiento, componen una verdadera cantera de infinitas posibilidades. La composición de un texto filosófico ha consistido siempre en establecer un cruce entre realidad, pensamiento y acción, en el que el sentido de cada uno de estos términos queda establecido por la forma como éstos se intersectan. En este sentido Observaciones Filosóficas, como página abierta a todas las formas de entrecruzamiento, ya constituye, ella misma, legítima filosofía. Pero, además, da cuenta de la libertad que se ha tomado el pensamiento contemporáneo al rebelarse contra caminos canónicos prefijados para recorrer estos términos, y que había permitido hasta ahora definir las distintas "escuelas" según se establezca como punto de partida la realidad, el pensamiento o la acción. La mutua imbricación de estos términos configura una suerte de hipertexto cuya lectura no obliga a realizar ningún recorrido determinado a priori; más aún, la filosofía desborda todo intento de clausurar sus temas, sus intereses, sus pasiones y, por ello, Observaciones Filosóficas se interna en el cine, en la literatura, en la ciencia, en la psicología, en la creación artística, y todo ello sin dispersarse, sino, por el contrario, 'nucleando' cada vez, gracias a una acertada elección de artículos y textos, todos los contornos de la filosofía que, paradójicamente, son los que la configuran. Por el contrario, una filosofía desfigurada es la que sólo se ocupa de sí misma; si la reflexión es mera flexión, si busca afirmarse narcisistamente en sus propios supuestos y no entra en el juego de distintos lenguajes, de las diversas figuras del vivir, se convierte en una arquitectura ciertamente monumental, pero de aquellas que sólo se las admira cuando están en ruinas, cuando ya no se percibe el chasquido del látigo que las hizo posibles. Se trata, pues, de un lugar de encuentro, una suerte de ágora por la que ha de transitar una ciudad en diálogo, plaza abierta y pública, mercado en el que la moneda de intercambio no es sino el rigor y la disponibilidad a ser interpelado. No obstante, la misma virtualidad del lenguaje se expone a ser infectado por distintos virus que pueden cambiar el sentido de los textos, de eso se trata, de una página que no teme a los virus, porque la misma filosofía puede ser entendida como un virus que "infecta" los saberes, el arte, la vida, hurgando en los resquicios, acoplándose casi parasitariamente a toda pretensión de sentido. Así, publicar en Observaciones Filosóficas y también leer sus textos significa exponerse a ser contaminado, basta entrar en un texto para descubrir una curiosa e íntima 'simpatía' con los otros, dialogan y se interpelan entre sí, se cuestionan unos a otros, se conjugan y conjuegan sin estorbarse. Asimismo, los autores provienen de tan distintos confines que queda en evidencia el carácter nuclear de esta página, todos confluyen en un punto sin que, no obstante, tengan que hacer abandono de lo propio. Pero no debe entenderse "lo propio" como algo sobre lo que se tiene propiedad, por de pronto porque Observaciones Filosóficas es de suyo un espacio público, como corresponde a toda legítima filosofía, pero además porque, si se puede hablar de "propiedad" en filosofía, esto paradójicamente ocurre sólo cuando otros rescatan, reconfiguran y resignifican lo pro-puesto, es decir, toda "ponencia" filosófica, si es legítimamente tal, pos-pone a su autor. Un sitio como éste, entonces, sitúa a la filosofía en lo que es su hogar propio, reconstruye lo que fue su lugar de nacimiento, el ágora: plaza, mercado, espacio de la política y de las fiestas, de juicios y diálogos, lugar de paso y de encuentro, donde la palabra fue acción y la acción palabra, donde se gesta y materializa una ciudadanía que, no obstante, se proyecta siempre más allá de todo horizonte.




http://www.heideggeriana.com.ar/fotos/heidegger_20.jpg

Martin Heidegger en Revista Observaciones Filosóficas


Consejo Editorial

Director:

*Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Consejo Editorial:

*Dr. Román Reyes - Universidad Complutense de Madrid

*Dra. Carla Cordua - Universidad de Chile

*Dr. Giuliano Campioni - Università di Pisa

*Dra. Adela Cortina Orts - Universidad de Valencia

*Dr. Mirko Skarica Zúñiga - Universidad de Santiago de Chile

*Dr. Cristóbal Holzapfel - Universidad de Chile

*Dr. Hugo Renato Ochoa Disselkoen - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

*Dr. François Delaporte - Universté de Picardie. Jules Vernes

*Dra. Ana María Martínez de la Escalera -­ Universidad Nacional Autónoma de México

*Dr. Ulrich Hoyer - Universität de Münster

*Dr. José Luis Pardo - Universidad Complutense de Madrid

*Prof. Jorge Acevedo Guerra - Universidad de Chile

*Dr. Jacobo Muñoz Veiga - Universidad Complutense de Madrid

*Dr. Angel Gabilondo - Universidad Autónoma de Madrid

*Mag. Daniel López Salort - Universidad Nacional de Córdoba

*Dra. Julia Kristeva - Université Paris VII

*Prof. Gustavo Cataldo Sanguinetti - Universidad Andrés Bello

*Dr. Eugenio Trías - Universitat Pompeu Fabra


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8eeRqtF_OVJfJmNC_pkJ2UkdTFhAq3xC82dir13Xei824GiEAWMZ5nkLo-B2OxrgDY-3fKibWRe1UGnxdhB7j2XvqS_hyphenhyphenM24kbAlmWDr2gYu6Stuh6k59-MCEkpz88peUDYvzv4LDnNM/s220/1+Adolfo+Vasquez+Rocca+Conferencia++Nietzsche+2007+Mex+.JPG

Adolfo Vásquez Rocca




http://adncultura.lanacion.com.ar/anexos/imagen/07/722543.jpg

Bauman en Revista Observaciones Filosóficas


http://es.geocities.com/obserfil/portada1.png

Filosofía Revista Observaciones Filosóficas


Concepto

Observaciones Filosóficas busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y nieguen la poesía.

La Filosofía es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas. Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro. Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí mismas. Publicar en Observaciones Filosóficas y también leer sus textos significa precisamente lo contrario, esto es, moverse por una red de textos que dialogan y se interpelan entre sí, permitiendo realizar navegaciones o trayectos enlazados. He aquí la verdadera novedad de nuestra propuesta, intentar ir más allá de la linealidad del texto apuntando a una lógica de superficies, engarces, planeos y multiplicación de puntos de anclaje.

Asimismo, los autores provienen de tan distintos confines que queda en evidencia el carácter nuclear de esta página, todos confluyen en un punto sin que, no obstante, tengan que hacer abandono de lo propio. Pero no debe entenderse "lo propio" como algo sobre lo que se tiene propiedad, por de pronto porque Observaciones Filosóficas es de suyo un espacio público, como corresponde a toda legítima filosofía, pero además porque, si se puede hablar de "propiedad" en filosofía, esto paradójicamente ocurre sólo cuando otros rescatan, reconfiguran y resignifican lo pro-puesto, es decir, toda "ponencia" filosófica, si es legítimamente tal, pos-pone a su autor. Un sitio como éste, entonces, sitúa a la filosofía en lo que es su hogar propio, reconstruye lo que fue su lugar de nacimiento, el ágora: plaza, mercado, espacio de la política y de las fiestas, de juicios y diálogos, lugar de paso y de encuentro, un cruce de lugares, una exploración topológica, un ejercicio acerca de los lugares o la falta de ellos. Lo que pone aún más de manifiesto el rol identitario de estos trayectos, subrayándose así, sobre todo, el carácter constructivista que asume la lectura de estas Observaciones Filosóficas. Observaciones en torno a Fichte, Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard, Husserl, Frege, Freud, Rilke, Kafka, Peirce, Musil, Weber, Nietzsche, Benjamin, Duchamp, Proust, Bergman, Beckett, Heidegger, Wittgenstein, Chomsky, Lacan, Rawls, Popper, Feyerabend, Habermas, Sloterdijk, Debord, Lévinas, Foucault, Giddens, Derrida, Steiner, Deleuze, Rorty y las relaciones que estos autores guardan entre sí.


http://arxxiduc.files.wordpress.com/2007/09/john_cage_1989.jpg

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS | CONVOCATORIA INTERNACIONAL | Dir. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

http://farm4.static.flickr.com/3035/3045556347_bde3ca14da.jpg

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS | CONVOCATORIA INTERNACIONAL | Dir. Dr. Adolfo Vásquez Rocca





Posmodernidad y Estética en Revista Observaciones Filosóficas - Arte y Filosofía



http://4.bp.blogspot.com/_NknVO7Adu0w/SMjwVnlPr_I/AAAAAAAACnA/84SyPKVThc0/s400/Jurgen_Habermas.jpg



Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López




http://www.circulobellasartes.com/fich_minerva_articulos/img_resumen_34.jpg

Jean Baudrillard en Revista Observaciones Filosóficas


http://revista.escaner.cl/files/Deleuze%2040240139_9bebfa4c38.jpg

Gilles Deleuze en Revista Observaciones Filosóficas



Artículos y Textos de Filosofía

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjitdgy-YvbeeAEpygTFCQ8Jtgr58hDsHqJzoB76SpRHt-sP3HhpPS-yETGOJetzxw8MlWMP5Vt6iZ_z6zyX58dlzDPvPnV4YkXY_hDDMm4kNqj0EIFjilw9Be53m4zxAykhTTzhowT96w/s72-c/Portada+Observaciones+Filosoficas+N+7+2008.png

Filosofía Contemporánea - Estética - Antropología - Ética

icon

Antropología Filosófica

Filosofía de la cultura, Psicología, Etnografía

icon

Filosofía Contemporánea

Fenomenología, Hermenéutica, Posthumanismo, Deconstrucción

icon

Lógica y Filosofía de la Ciencia

Lógica, Analítica, Epistemología, Biotecnología

icon

Estética y Teoría del Arte

Filosofía del Arte, Arquitectura, Crítica de Arte, Cine








http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2006/06/21/sociedad/euskadi/fotos/1275717.jpg
Revista Observaciones Filosóficas





Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ - Directory of Open Access Journals - Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities - Catalogada en Universia - Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Asociada a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; a la Fundación Cultural Hombre y Mundo; Ética Mundial de México y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM.
ISSN 0718-3712
StatCounter - Free Web Tracker and Counter StatCounter - Free Web Tracker and Counter StatCounter - Free Web Tracker and Counter StatCounter - Free Web Tracker and Counter








Los idiomas oficiales en que la Revista publica sus artículos son: español, portugués e italiano
Página en Facebook

icon http://es-la.facebook.com/pages/Revista-Observaciones-Filosoficas/25231358260


Invitación

REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS

Lettere e Filosofia. Philosophy
Revista Internacional de Filosofía Moderna y Contemporánea.
Estética, Antropología, Psicología, Literatura, Crítica Cultural y Arte. Arquitectura. Postgrados, Becas.
Psicoanálisis, Existencialismo, PostEstructuralismo, Deconstrucción, Fenomenología, Hermenéutica, Analítica, Posthumanismo.
Nietzsche, Freud, Marx, Hegel, Heidegger, Sartre, Foucault, Habermas, Derrida, Levinas, Deleuze, Rorty, Wittgenstein, Gadamer, Apel; Baudrillard, Žižek, Lacan, Badiou, Rancière, Zygmunt Bauman, Agamben, Sloterdijk

Indexada en DOAJ – (CSIC); DIALNET España; LATINDEX, Asociada al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Postgrado UCM.

*Ingresar / aceptar / Clic/ Open
http://www.new.facebook.com/group.php?gid=29006587586#/pages/Revista-Observaciones-Filosoficas/25231358260?ref=mf


No se puede mostrar la imagen “http://humanobsas.files.wordpress.com/2007/09/revista_observaciones_flosoficas_5.jpg” porque contiene errores.

REVISTA OBSERVACIONES FILOSOFICAS

Revista de Filosofía Contemporánea -
ISSN 0718-3712

Revista Observaciones Filosóficas

http://www.observacionesfilosoficas.net/

http://es.geocities.com/obserfil/CM.png

http://www.psikeba.com.ar/actualizaciones/imagenes/0_0_portada_Observaciones_Fil.jpg



Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Antropología, Estética, Epistemología, Ética, Psicología y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ - Directory of Open Access Journals - Lund University; INTUTE Arts and Humanities UK universities. Catalogada en UNIVERSIA.net Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET Directorio de publicaciones científicas hispanoamericanas; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES; Les Signets de la BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE: Philosophie, Revues y Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Asociada al Postgrado en Filosofía - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado.

ISSN 0718-3712

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Revista Observaciones Filosóficas



Directorio REVISTAS DE FILOSOFÍA


Cuaderno de Materiales

http://www.filosofia.net/materiales/portada.htm

Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid

http://es.geocities.com/soloapuntes/imagen/logon.gif
http://alfama.sim.ucm.es/BUC/Imagenes/logo-buc-rojo.gif



A Parte Rei

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page9.html

Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid



REVISTAS DE FILOSOFÍA: REVISTAS DE FILOSOFÍA



Revista Obsevaciones Filosóficas

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Revista Observaciones Filosóficas

http://humanobsas.files.wordpress.com/2007/09/revista_observaciones_flosoficas_5.jpg

Revista Observaciones Filosóficas


No se puede mostrar la imagen “http://www.psikeba.com.ar/actualizaciones/imagenes/0_0_portada_Observaciones_Fil.jpg” porque contiene errores.

OBSERVACIONES FILOSOFICAS - Revista de Filosofía

http://danoex.sitesled.com/images/observaciones.png





Psikeba

http://www.psikeba.com.ar/

Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales



Posmodernidad y Estética en Revista Observaciones Filosóficas - Arte y Filosofía





Nomadas

http://www.ucm.es/info/nomadas/15/index.html

Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Universidad Complutense de Madrid



Konvergencias

http://www.konvergencias.net /numeroactual.htm

Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/imagen?entidad=REVISTA&tipo_contenido=65&revista=7651

Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo



Debats

http://www.revistasculturales.com/revistas/87/debats/num/94/

Revista de Filosofía y crítica cultural, miembro de la Asociación de Revistas Culturales de España, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.

Revista Debats


http://www.revistasculturales.com/xrevistas/87/87.jpg

Revista Debats



Revista Debats



Cuenta y Razón

http://www.cuentayrazon.org/

Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) Madrid. Fundada por Julián Marías y de periodicidad trimestral.


Arte, Individuo y sociedad

http://www.a360grados.net/sumario.asp?id=423

Revista del Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica ,Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense


Heterogénesis

http://www.heterogenesis.com/Nuevo.htm

Revista Heterogénesis Swedish-Spanish Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst


Escaner Cultural

www.escaner.cl

Revista virtual de arte de vanguardia y cultura


Philosophica

http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm

Revista del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

http://www.memoriachilena.cl/archivos2/thumb200/MC0035646.jpg

No se puede mostrar la imagen “http://www.philosophica.ucv.cl/back1.PNG” porque contiene errores.


Zona Moebius

http://www.zonamoebius.com/

Revista de literatura, arte y cultura. Reseñas de libros, discos y cine.




Suma

http://www.sumagestion.com/revista/

Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos


Konvergencias Literatura

http://www.konvergencias.net/literatura.htm

Revista de Literatura hispanoamericana - Argentina



Margen Cero

http://www.margencero.com/reportajes.html

Revista cultural, salas de exposición virtual, reportajes y artículos



La lámpara de Diógenes

www.ldiogenes.buap.mx

Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/12/port12.gif

REVISTAS DE FILOSOFÍA - REVISTA DE FILOSOFÍA

No se puede mostrar la imagen “http://www.ldiogenes.buap.mx/logo1.gif” porque contiene errores.



Heterogénesis


http://www.heterogenesis.com/Nuevo.htm

Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst. Lund - Sweden



Filosofía del Arte

http://arteaisthesis.blogspot.com/

FILOSOFIA DEL ARTE



Aisthesis Nº40. 2º Semestre (noviembre, 2006)

Presentación


Artículos

Adolfo Vásquez Rocca
El giro estético de la epistemología: La ficción como conocimiento, subjetividad y texto
The Aesthetic Turn of Epistemology: Fiction as Knowledge, Subjectivity and Text


Mimí Marinovic
El papel de los sueños en la creatividad y producción pictórica de artistas visuales chilenos.
The Role of Dreams in Creativity and the Pictorial Production of Chilean Visual Artists.

Reseñas

Juan José Adriasola. The Archive and the Repertoire: performing cultural memory in the Ameritas de Diana Taylor.

Alfredo Martínez Adiós a la estética de Jean-Marie Schaeffer.




Sinfonía Virtual

http://www.sinfoniavirtual.com/

Revista musical-filosófica, trimestral, España.



Critic@rte

http://www.criticarte.com/

critic@rte revista crítica de artes plásticas, teoría de arte, crítica de exposiciones, literatura, enlaces con artículos sobre arte e imagen digital.



Opinatio

http://usuarios.iponet.es/ddt/it-filo.htm

Filosofía y Religión


Homines

http://www.homines.com/palabras/index.htm

Homines Portal de Arte y Cultura - Ensayos sobre arte y estética



Versoados

http://www.filosofia.tk/versoados/articulos.htm

Portal de literatura y poesía. España


Cibernous

http://www.cibernous.com/

Portal de filosofía y lógica. Proyecto educativo premiado por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa.



Zoología Política

http://labola.wordpress.com/

Mundaninades en el Parque Humano - Blog



....



.....



Director
José Manuel Bermudo Ávila
Catedrático de Filosofía Polítíca de la Universitat de Barcelona
Director del Seminari de Filosofia Política de la Universitat de Barcelona.

Consejo editorial
Joaquín Abellán (Universidad Complutense de Madrid)
Benjamín Arditi (Universidad Nacional Autónoma de México y Edinburgh
University)
Francisco Fernández Buey (Universitat Pompeu Fabra)
Claudia Hilb (Universidad de Buenos Aires)
Ferran Requejo (Universitat Pompeu Fabra)

Editores
Joaquín Fortanet (Universitat de Barcelona)
Iñigo González Ricoy (Universitat de Barcelona)
Lluís Pla Vargas (Universitat de Barcelona)
Josep Pradas Broch (Universitat de Barcelona).

Comité de redacción
Juan Manuel Checa (Universitat de Barcelona)
Felipe Curcó Cobos (Universitat de Barcelona)
Núria Estrach Miras (Universitat de Barcelona)
Núria Sara Miras Boronat (Universidad Humboldt, Berlin)
Nicolás Patrici (Universidad de Buenos Aires)

Colaboradores: Tomás Abraham (Universidad de Buenos Aires), Antonia Aina Vidal (UB), Ángel Álvarez Gómez (†), Ester Astudillo, Manuel Bellmunt (UB), José Manuel Bermudo Ávila (UB), Enrique Bocardo (Univ. de Sevilla), Ximo Brotons, Joaquín Fortanet (UB), Juan Manuel Checa (UB), Felipe Curcó Cobos (UB), Javier Franzé (UAM), Antonio de la Cruz, Roberto Gargarella (UBA), Mónica Gómez Salazar (UNAM), Iñigo González Ricoy (UB), Francisco López Frías (UB), Alfredo Lucero Montano, Evelio Moreno Chumillas (UB), Sven Ove Hansson (Royal Institute of Technology, Estocolmo), Marta Olivé (UB), Carlos Ortiz de Landázuri (Univ. de Navarra), Martha Palacio Avendaño (UB), Nicolás Patrici (UBA / Univ. Pompeu Fabra), Meritxell Peleato (UB), Federico Pérez (UB), Lluís Pla Vargas (UB), Josep Pradas Broch (UB), Nuria Sara Miras Boronat (Universidad Humboldt), Richard Rorty (†), Sandra Santana (Universidad Humboldt), Matías Sirczuk (UBA), Eduardo Subirats (New York University), Teresa Torra Borràs (UB), Eliane Ursula Ettmueller, Adolfo Vásquez Rocca (UNAB), Facundo Vega (UBA).

Diseño y gestión de la página:
Iñigo González Ricoy



http://life-sciences.library.nd.edu/images/spotlight/doaj.gif

http://www.conicyt.cl/revista/2006/febrero/img/scielobre.jpg
Revista Observaciones Filosóficas

Revista Obsevaciones Filosóficas

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Revista Observaciones Filosóficas



http://es.geocities.com/obserfil/portada1.png
Revista Observaciones Filosóficas


REVISTA OBSERVACIONES FILOSOFICAS

Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Antropología, Estética, Epistemología, Ética, Psicología y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ - Directory of Open Access Journals - Lund University; INTUTE Arts and Humanities UK universities. Catalogada en UNIVERSIA.net Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET Directorio de publicaciones científicas hispanoamericanas; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES; Les Signets de la BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE: Philosophie, Revues y Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Asociada al Postgrado en Filosofía - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado.

ISSN 0718-3712
StatCounter - Free Web Tracker and Counter Code corrupted. Insert fresh copy. 338.767336.654

http://img527.imageshack.us/img527/6320/00logopucvbn2hp8.jpg
No se puede mostrar la imagen “http://www.observacionesfilosoficas.net/pucv.png” porque contiene errores.
http://www.revistasculturales.com/xrevistas/72/72.jpg

http://www.revistasculturales.com/xrevistas/87/87.jpg

http://praga.cervantes.es/FichasCultura/ImagenesEntidades/Logo%20Ministerio%20de%20Cultura%2001.JPG

http://www.psikeba.com.ar/actualizaciones/archivo_04_06/imagenes/Sloterdijk_Seminario7.jpg

No se puede mostrar la imagen “http://www.doaj.org/doajImages/DOAJ.jpg” porque contiene errores.


http://www.unsam.edu.ar/imagenes/dialnet.jpg

http://www.um.es/biblioteca/logo_rebiun.gif

http://www.benedictusdespinoza.pro.br/mediac/400_0/media/DIR_123/Logo_Latindex$20.jpg

http://www.lenguas.unc.edu.ar/images/biblio_portales_scielo.gif
Revista Observaciones Filosóficas

http://www.californiafitness.com/hk/en/image/specialoffers/partners/philosophy_logo.jpg



http://bib.us.es/images/logo1_noticia.jpg

http://img517.imageshack.us/img517/9899/00visualphilosophyyh4.jpg

REVISTAS DE FILOSOFÍA - REVISTA DE FILOSOFÍA

REVISTAS DE FILOSOFÍA: REVISTAS DE FILOSOFÍA


REVISTAS DE FILOSOFÍA - REVISTA DE FILOSOFIA

http://intranet.uach.cl/dw/canales/img_canales/1424.jpg

Revista Observaciones Filosóficas

http://www.filosofia.net/materiales/num/num22/Sloterdijk.jpg

Directorio de Filosofía - Peter Sloterdijk



http://revista.escaner.cl/files/Adolfo%20Vasquez%20Rocca%20Arte.jpg

Adolfo Vásquez Rocca



http://www.conacyt.mx/Images/Informacion/Indice/Logo_Scielo.gif


http://alfama.sim.ucm.es/BUC/Imagenes/logo-buc-rojo.gif


http://praga.cervantes.es/FichasCultura/ImagenesEntidades/Logo%20Ministerio%20de%20Cultura%2001.JPG

http://revista.escaner.cl/files/AdolfO%20Vasquez%20RoccA.JPG

Director: Adolfo Vásquez Rocca | Revista Observaciones Filosóficas ©


adolfovrocca@gmail.com

Twitter ADOLFO VASQUEZ ROCCA