jueves, 17 de julio de 2008

ARTE Y FILOSOFIA CONTEMPORANEA; ESTETICA, DISEÑO Y ARQUITECTURA Prof. Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA


http://www.fscu.ucv.cl/imagenes/logo3.gif

ARTE Y FILOSOFIA; ¡ EL ARTE ABANDONA LA GALERÍA ! ¿A DÓNDE VA? Por “Adolfo Vásquez Rocca”

¡ EL ARTE ABANDONA LA GALERÍA ! ¿A DÓNDE VA? Por “Adolfo Vásquez Rocca”

Joseph Beuys, Plakat von der Heydt Museum, Wuppertal, 1971

Adolfo Vásquez Rocca


Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

http://www.biogridnet.es/logos/logo_ucm.bmp

¡ EL ARTE ABANDONA LA GALERÍA ! ¿A DÓNDE VA?


http://www.mediateletipos.net/wp-content/images/2008/04/foarm_logo6.jpg


Ver Artículo original

Citar ©:

Vásquez Rocca, Adolfo, “El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?“, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html

El estado de las cosas en el Arte

Son numerosos los lectores –público universitario, artistas, intelectuales, amigos de la cultura– que se han formado al tenor de estas crónicas sobre Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias que la Revista Escáner Cultural ha realizado durante años, hasta hoy llegar a su emblemático Nº 100. Cuestión no menor cuando se repara en el valor que los Archivos visuales y las tecnologías digitales han cobrando en la enseñanza y difusión de las Artes en nuestras Universidades. El registro, la documentación y el tránsito de obras se ha emancipado del fetiche sacralizador del Museo. La consigna adorniana del museo como mausoleo anunciaba ya la puesta en circulación de las obras, su operación de fuga o salida hacia el público, hacia la interactividad que la Web posibilita; la de sus galerías virtuales, sus espacios telemáticos, sus Portales de Arte y Revistas digitales donde, como se ha señalado, Escáner Cultural viene cumpliendo una labor señera, siendo la primera revista virtual en ser ingresada a la Biblioteca Nacional y la Revista de Artes latinoamericana más antigua -de publicación ininterrumpida-.

http://www.miandn.com/files/3557158a.jpg


Esta insubordinación de las obras, su abandono del museo, ha radicalizado la desconfianza de la institucionalidad del Arte sobre los medios digitales y las nuevas tecnologías. De allí que la industria cultural haya tomando recaudos respecto de los derechos a la exhibición, la propiedad intelectual de las imágenes, etc. –sometiendo cada vez más a la Cultura a una lógica mercantil y una racionalidad del espectáculo– socavando con ello el potencial crítico de la producción visual, convirtiéndola en una práctica soft y cosmética, políticamente correcta. El aparato de la institucionalidad cultural se dota así de sus sistemas inmunológicos para reeducar el exabrupto y librarse de las cáusticas estrategias con la que los artistas han querido instalar debates política y socialmente relevantes en la agenda iconográfica del inconsciente colectivo del país. Escáner cultural ha sido pues, un espacio de resistencia, una escritura desde el margen - sin ejes centralizadores ni moderadores de la opinión o el buen gusto decretado desde la elite socialitè.

Réplica21: Adolfo Vasquez Rocca: El arte abandona la galeria

http://www.museovirtuale.net/Opere%20300%20dpi%20cm%2010x10%20jpg/Cattelan%20la%20nona%20ora%201999.jpg

Crítica de Arte y Filosofía por Adolfo Vásquez Rocca



1.- El negocio del arte es un sistema de celos.

Pese a todo –no somos ingenuos– el negocio del arte es un sistema de celos. En él el deseo de las obras consiste en convertirse en objetos de deseo2. En cuanto una obra atrae el deseo, aparecen a su lado las rivales queriendo apropiarse del anhelo de que disfruta. En todos los objetos brilla el anhelo de los otros. El mercado los hace sensuales, el hambre de deseo los hace bellos, la obligación de llamar la atención genera lo interesante.

Desde hace dos siglos está en marcha el aburguesamiento de la codicia. Tras la alta burguesía, esa codicia también ha abierto una nueva sensualidad a las clases medias.

Desde sus inicios, y de acuerdo a este sistema de seducción, el museo de arte ha coexistido con las exposiciones de mercancía. En el siglo XIX son pocas las diferencias entre aquellas estrategias expositivas utilizadas en museos, pasajes comerciales y Exposiciones Universales.

Ante esto algunos artistas han estado especialmente interesados en provocar una ruptura respecto de las habituales actividades de la producción, contemplación y apreciación artísticas3. Abogando por un decidido rechazo de los aspectos mercantiles del consumo de arte4 al mismo tiempo que muchos de ellos intentan imbricar su actividad artística en un contexto más amplio de preocupaciones sociales, políticas y ecológicas por oposición a la producción de objetos diseñados según criterios utilitaristas y funcionales al establishment cultural.

El arte contemporáneo surge del desmantelamiento de los conceptos de autenticidad, obras originales y autoría como práctica discursiva compartida por las instituciones del museo y la Historia del Arte. A lo largo del siglo XIX todas estas instituciones aunaron sus esfuerzos para encontrar en la marca, en el certificado del original, la garantía que asegure la propiedad. La deconstrucción de las nociones de autoría y originalidad provocaron así un cisma en el estatuto mercantil del arte, sustrayendo las obras del régimen de la seducción.

Con los mencionados gestos de deslegitimación, empezaba la disolución de la frontera entre la antigua cultura de elite y la cultura popular, no sólo como fenómeno estético sino como síntoma del reacomodamiento del artista a un nuevo orden y a una nueva naturaleza del capital.

Este proceso de dislocación encuentra su punto de mayor alcance en la formulación del concepto ampliado de arte. “Esta formula la practicó Joseph Beuys cuando quiso articular vitalmente lo ético, lo político y lo artístico, la practicó Marcel Duchamp cuando afirmó su idea de arte como filosofía crítica y la explotó Andy Warhol gracias a su prodigiosa habilidad para disolver todo gesto artístico en la esfera de las comunicaciones y el mercado o, en otra palabras, volver la mercancía obra de arte”5.

http://www.tract.it/welfare.jpg

Arte Contemporáneo Adolfo Vásquez Rocca


Ese proceso de estallido de la estética moderna, intelectualmente estratificada e integrada con arreglo a un orden socio-económico específico, absorbió y aún sigue absorbiendo a un gran cúmulo de artistas modernos que no atinaron a tomar la suficiente distancia sobre su propio oficio, para comprender los modos en que sus prácticas estéticas encajan en el gran andamiaje de la economía política moderna6.

La cuestión ya no es la de ser pintor, vídeoartista o instalador, la de manejar los medios del arte, sino que la cuestión es la del estar-presente y más aún, de ser visible en la escena de los medios. De este modo, tenemos que la posmodernidad no produce tanto un nuevo arte como un arte en un nuevo medio.

http://revista.escaner.cl/files/1%20A%200%20006.jpg

Paralelo a estas elitistas prácticas mercantiles y al obsceno gusto decorativo e indigesto en auge, se produce una tendencia a aligerar el Arte de su contenido crítico, de su actitud transgresora, innovadora y –por momentos– corrosiva, se trata de una particular tendencia a despolitizar y abaratar conceptualmente el Arte, restándole toda fuerza de ruptura e innovación. El arte contemporáneo ha dejado de ser cáustico como lo fueron las vanguardias de los años ‘20. No debemos ser ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y reeducando el exabrupto8.

El artista que adhiere al programa de la continuidad arte-vida, opera bajo diversas estrategias para perpetrar el atentando cultural por antonomasia, poner las obras en libertad, en libre circulación, así las obras abandonan la Galería para actuar directamente en la realidad gracias a una disposición artística y política determinada. Este es el sentido de la proposición horizontal de Joseph Beuys: “cada hombre es un artista”9, opera la apertura de la experiencia estética creadora en el espacio público horizontal, legitimando las capacidades de mucha gente que –teniendo voluntad expresiva y sensibilidad artística- no se veían a sí mismos como artistas. El arte adquiere así un alcance social y una dimensión político-espiritual, de prodigalidad extrema, íntimamente socializadora.

En estas transformaciones del estatuto de lo artístico también ha entrado en crisis la noción misma de autor y el arte se ha vuelto difuso como oficio o actividad específica ejercida sólo por artistas y virtuosos. Desvaneciéndose las utopías de trascendencia mediante el arte y desarticulando desde dentro del sistema de las artes el proyecto mismo de monumentalidad sistemática en la obra de arte.

//artistsposters.com/images/10247.jpg” porque contiene errores.


2.- La inflación de las Exposiciones

Así pues, no se trata –simplemente– de una estetización de lo banal amparada por un proceso de masificación del gusto y del juicio estéticos; ni tampoco de la perdida de sentido histórico hasta convertir las obras en adornos y ornamentos superficiales, averiados en su sentido; tal vez uno de los recaudos que sí convendría tomar es ante el proceso de globalización del consumo de arte, donde el gusto se da como “elitismo de masas”, las que consumen información artística pero con una actitud de shopping propia de la sociedad del espectáculo y el imperio de la moda, devorando las producciones artísticas, sobre todo las audiovisuales que exigen un menor esfuerzo. Prolifera así una estética que reivindica el “mundo del arte”, es decir, “todo lo que tiene que ver con el arte exceptuando el arte mismo”10: la empresa cultural que gira en torno al artista, desde los críticos conciliadores, los curadores convertidos en súper-estrellas, pasando por los compradores hasta los snobistas, la farándula y los pseudo-intelectuales11.

Hay una delegación explícita de la responsabilidad (como en la democracia) interpretativa en el Otro que, a fin de cuentas, no tiene ningún interés en que la teoría entorpezca el espectáculo.

El comisario o curador se ha convertido en el maestro de ceremonias, cobrando un excesivo protagonismo. Más que de curatorias, habría que hablar de estrategias curatoriales. En los noventa se implementó la figura del mediador, en gran parte como figura de legitimación institucional. Por eso, habría que diferenciar entre el comisario-creador y el comisario funcionario, aunque luego las posiciones siempre resulten más híbridas. No hay que olvidar que históricamente, han sido los propios artistas quienes se encargaban de articular exposiciones.


El discurso contemporáneo en torno al arte nace, no de la historia o la filosofía y la investigación, sino de la prensa: el reino de la opinión enlatada. El reino de “los que no tienen tiempo”. Y es éste el tipo de discurso emocional que nutre la fundamentación “conceptual” que se exige dentro del escaparate posmoderno. Desde el Salón al Premio. Desde el aula hasta el bar. Desde la indagación del profesor al interrogatorio del curador y la beca. La prensa es la sangre que corre por las venas del “arte contemporaneo”.

Pero como suele ser imposible organizar tal compendio de informaciones dispersas como cuerpo teórico, como construcción que escamotea a la razón para convertirse en discurso del balbuceo y los lugares comunes de las Bellas Artes. Con exclamaciones que mientras más vehementes son, cuanto más “ruido” hacen, cuanto más teatrales y afectadas, más logran ocultar la pobre formación estética y el casi analfabetismo filosófico e histórico de los administradores de la cultura –incapaces de entender y valorar el sentido de la producción cultural de los “artistas contemporáneos”. Pese a todo cabe consolarse pensando que esta opinión que predomina suele ser la opinión de una generación –la del político (con su “inteligencia funcionaria”)– que se está desvaneciendo.

La “responsabilidad” de intentar adquirir una solidez teórica es hoy una empresa imposible en un universo cultural y académico que solo expone e inaugura muestras con sensibilidad de folletín, con delicados sentimientos y un sutil toque de hipocresía, con licencias para la opinión generosa y condescendiente ante el “buen tono rupturista”, ante el exabrupto calculado… como ademán y simulacro de la trasgresión real.


http://www.indiewire.com/ots/Half_Moon_iw.jpg

Arte Conceptual por Adolfo Vásquez Rocca

En las últimas décadas hemos visto el agravamiento de una cultura espectacular y mediática que ha abandonado cualquier tipo de política cultural que guardara relación con la producción y transmisión de la complejidad social, y con la toma de conciencia crítica de los fallos y faltas de nuestra sociedad. Produciéndose así una dimisión generalizada de todo tipo de compromiso cultural, un compromiso que ha de ser siempre un compromiso político. La gente se confunde cuando piensa que lo político en el arte es únicamente una estetización de los síntomas de los males de la sociedad y de los conflictos que la articulan. Una visualidad híbrida, difuminada en los titubeos de la democracia de los consensos, rendida al nuevo estatus galerístico del paraíso neoliberal, al arte de formulario, el del Fondart y otros fondos “concursables”.

http://www.davidmichaelclarke.net/ressources/Art_Language_01_net.jpg

Filosofía Arte contemporáneo - Arte y Galería por Adolfo Vásquez Rocca

Mientras a comienzos del siglo XXI un amplio sector del mundo del arte se alineó con esa espectacularidad, homogeneidad y evanescencia de la cultura dominante, existen otras prácticas, que aunque al margen del poder, de los circuitos y de las instituciones de “La Cultura”, tienen un auspicioso futuro en razón de su heterogeneidad y su carácter horizontal y socializante. La cuestión es, sin embargo, cómo asegurar la existencia de estas prácticas en términos de producción, en términos de información, de presentación y de encuentro con públicos variados, públicos socialmente diferenciados y mercados alternativos, a los cuales acceder mediante una suerte de procedimiento alternativo de circulación de bienes, al modo de las licencias abiertas que hoy ponen en jaque a la industria musical.

Ante la ambigüedad, inmediatez y sensualidad de la producción artística el curador –el administrador de la “conciencia del arte”– ejerce la función de hermeneuta y editor de la obra expuesta, produciendo el texto para un catálogo, una cartografía de la exposición, un texto para la prensa, un acta para un jurado, uno para la institución, otro para la pedagogía y la sociología del gusto, finalmente un texto para para autentificar una obra; en suma, una estrategia de mercadeo a través de una amplia gama de producciones textuales -en un comercio de frases- cuyo objetivo tácito es el de publicitar: hacer publico y formar un público para la obra. A menudo los curadores arman -trazan- una narrativa propia en la que las obras tienen apenas el papel de ilustración, un pequeño papel en la gran novela del arte donde el propio ‘comisario-escritor’ oficia de editor, esto es, establece las propias condiciones de producción de obras, las que luego valida sobre la base de estos mismos criterios -a los que el cuando actúa de ventrílocuo del Artista- llama diagrama de trabajo.

Una lectura política es aquella que señala las condiciones de producción de la escena referida por unos agentes. De tal manera, la lectura del libro me obliga a declarar cual es la plataforma desde la que sostengo la lectura, pero al mismo tiempo, habilita la investigación sobre la política de lectura que el editor del libro ejerce desde su propio diagrama de trabajo“.

Pero en su fuero íntimo las obras desean sustraerse al régimen de visibilidad, es decir, replegarse sobre sí misma. Casi nada en ella ofrece superficies vulnerables a la mirada. La obra permanece plegada, enrollada en sí misma, encuadernada en sí misma, por así decirlo, cerrada. Su día de exposición y despliegue no es hoy, tal vez ya no lo sea, tal vez no lo sea nunca. No obstante tiene una forma de existencia, aunque no una del tipo habitual. La presencia de la obra no es ni la presencia de su valor ni de aquello que contiene de visible. No se revela en su plenitud, se mantiene en un ángulo agudo respecto al mundo, la curiosidad no puede leerla hasta el final y consumirla, la mirada choca con las cubiertas. En algunos casos el pliegue es tan denso que uno ni siquiera puede convencerse de si en realidad hay obras en el interior. Uno vacila involuntariamente entre dos hipótesis: dentro hay algo, dentro no hay nada”14.

http://www.ucm.es/info/nomadas/12/avrocca6.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

La idea de pliegue y repliegue remite a la estrategia que a partir de 1984 Eugenio Dittborn empieza a utilizar para poner en circulación sus obras – Dittborn renuncia a la pintura, al grabado y a la escultura tradicionales y se apropia de los procedimientos trazados por la neovanguardia internacional, a saber, la combinación y la interacción multimedia (fotografía, grabado, serigrafía, vídeo etc.) en el intento de recontextualizar el arte chileno a partir de las denominadas “Pinturas Aeropostales”, serie realizada en técnica mixta, en un soporte especialmente configurado para ser doblado y enviado en sobres dibujados por el propio artista. Esas obras sólo se concretizan después de un cuidadoso proceso de pliegues y de su envío a diferentes ciudades del mundo a través de la red internacional de correos, trasladándose de un lado a otro como si fueran simples cartas. Cuando llegan a sus destinos las Pinturas Aeropostales son desdobladas y expuestas junto a sus sobres en diversos contextos y espacios expositivos. La temática explorada por Dittborn se concentra tanto en la crítica de los medios tradicionales de representación como en el modo de vida de sus coetáneos. Además, el hecho de que las Pinturas Aeropostales sólo se concreticen cuando cumplen el trayecto elegido por el artista en dirección a diferentes contextos culturales, pone en cuestión los conceptos de materialidad, temporalidad y espacialidad de una obra de arte15. De ese modo, presenta un arte que ha asumido plenamente la globalización de la cultura y la reconstrucción del canon occidental.

“Una lectura política es aquella que señala las condiciones de producción de la escena referida por unos agentes. De tal manera, la lectura del libro me obliga a declarar cual es la plataforma desde la que sostengo la lectura, pero al mismo tiempo, habilita la investigación sobre la política de lectura que el editor del libro ejerce desde su propio diagrama de trabajo”.

http://img.dailymail.co.uk/i/pix/2006/06/mossburberry260606_600x396.jpg

Arte y Diseño por Adolfo Vásquez Rocca

Pese a estas estrategias para burlar los sistemas de distribución y tránsito de “bienes culturales”, las inversiones de los artistas en sus cuadros son altas y esto hay que tenerlo en cuenta. En estos objetos que llamamos “obras de arte” están sedimentados vida, ideas, tensiones. ¿Dónde está la pared blanca en la que pueda ser extendida la totalidad de superficies plegadas? ¿No sería bueno que existiera una pared así? ¿O esas obras han rehusado por su cuenta dicha pared? ¿Se han resignado ante su imposibilidad de ser descubiertas? ¿Están enfadas con la pared blanca? En aquella otra pared hay un cuadro blanco sobre fondo blanco o sólo un espacio, el vacío de un cuadro robado por su propio pintor?.

3.- Sloterdijk: ¡El Arte abandona la galería! ¿A dónde va?.

http://revista.escaner.cl/files/Adolfo%20Vasquez%20Rocca%20Filosofia.jpg

Las obras no dejan percibir nada sobre sus experiencias con paredes y galerías. Su historia previa cuenta poco en el momento. Su estar por ahí tiene algo de repentino y casual. Ahora permanecen plegadas en sí mismas ante nosotros, no alegan nada en su defensa, no muestran enojo, no toman ninguna iniciativa contra sí mismas, se preservan. Reclaman algo de espacio al margen, sin jactarse de su existencia. Están en el margen, humildes como estanterías en una bodega; puestas, no expuestas; colocadas unas junto a otras, no presentadas en primer plano16.

¿Están tristes esas obras? ¿Tienen nostalgia de las grandes paredes vacías? ¿Se sienten no realizadas en su íntimo ser-para-la-compra? ¿Simulan ante las grandes exposiciones una capacidad para el exilio de la que se arrepienten secretamente?


¿Pueden los artistas ensimismarse y convertirse en autistas, abandonar el arte sin exponer? Pero qué es lo que tendrían que abandonar realmente, tal vez sólo el sistema de galerías y visualidad social. Es decir aquello en lo que ya no está el arte, sino más bien donde se le encubre y enmascara.

http://www.psikeba.com.ar/articulos/imagenes/pina_bausch_lg.jpg
Adolfo Vásquez Rocca - Performance Utopía y Arte - Adolfo Vásquez Rocca

Este fue, sin duda, el sentido del gesto iconoclasta de Beuys (1921-1986) con su declaración de abandono del arte, con el que puso en operación el sueño vanguardista de la disolución del arte en la vida. Quizás haya que poder fracasar como artista para avanzar como hombre. Quizás deban descansar incluso los mismos poderes creadores de obras como terrenos ya demasiado explotados durante largo tiempo. Los desmontajes de la felicidad creativa muestran al arte la dirección para hacerse a un lado.

A Beuys el utopista, el pintor, el escultor, el diseñador gráfico, el performer, el teórico del arte, el político, el poeta, el dandy, el hombre de las cavernas, el profesor, el líder carismático, el chamán, el padre de familia, el héroe de guerra incombustible17, condecorado dos veces con la Cruz de Hierro, el que se reconvirtió en político pacifista y militante del partido verde, a él, no le interesaba exponer. Para Beuys exhibir fue siempre sólo una excusa para hablar de la utopía del Arte ante audiencias numerosas. Beuys fue un ácido crítico el sistema del Arte y se resistía a que su obra quedara confinada a galerías, museos y páginas culturales de la prensa del espectáculo.

Pese a la apuesta absoluta de Beuys por la utopía del continuo arte-vida, éste no es un tiempo del cual esperar mucho. “Pronto saldremos también de esta sala –señala Sloterdijk en la introducción a una Exposición particular en Kassel–; y ninguna distancia habla ebria de una futura gran felicidad. Pero lo visto es lo visto. ¿Qué es visibilidad? Quizás la cotidianeidad de la revelación. ¿Qué es entonces revelación? Que algo nos ilumine con su visibilidad. Cuando estamos al aire libre. Cuando estamos tan afuera que el mundo se muestra”18.

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

http://www.psikeba.com.ar/AVR/Mexico2007/Adolf_Conferencia_Nietzsche_2007.jpg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Andrés Bello

http://www.biogridnet.es/logos/logo_ucm.bmp

http://www.fscu.ucv.cl/imagenes/logo3.gif

Dr. Adolfo Vásquez Rocca



Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV. Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México http://www.eticamundial.com.mx/- y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/

COLUMNISTA DE REVISTAS Y PUBLICACIONES INTERNACIONALES, entre las que se cuentan:

A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-

NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.

MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807

CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381

EIKASIA Revista de Filosofía, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España

DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.

HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST


| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/fotos/logoUCM-Doc1.jpg

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Pensamiento contemporáneo y Estética. Profesor de Antropología y de Estética -Departamento de Artes y Humanidades. Director de Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo. Profesor Asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado.

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Notas

1Columna Transversales –Adolfo Vásquez Rocca.

Estos textos constituyen una bitácora, una memoria intelectual y visual de lo que me ha interesado durante estos años, ellos conforman una especie de cannon personal, una suerte de galería de outsiders. Transversales, la columna –que se publica simultáneamente en 3 Revistas Internacionales– tiene un claro carácter interdisciplinario.

Las investigaciones de Transversales comenzaron cuando, como Académico dictaba mis primeros Seminarios y cursos sobre Pensadores contemporáneos –entre los que se cuentan Peter Sloterdijk, Jean Baudrillard, Joseph Beuys, Nietzsche, etc.– y, por otra parte, iniciaba mi actividad como artista plástico, que entonces –por el natural pudor– me limitaba a definir como experiencias sintácticas, instalándome en el terreno menos sospechoso del arte conceptual, dando con ello a mi producción el carácter de laboratorio de problemas, un campo de proyección conceptual y de simulación gnoseológica. Desde entonces exploro las diversas formas de cruce entre imagen y estructura discursiva, entre lo visual y lo textual.

Durante algún tiempo mi trabajo docente se vio amenazado con devenir un híbrido difícil de clasificar y exfoliar en un departamento académico específico. Pese a todo mis conceptos y criterios sobre las tendencias más contemporáneas del Arte y su relación con las poéticas que las informan, comenzaban a radicalizarse y perfilarse con mayor nitidez. Así, en mis investigaciones y la consiguiente producción de textos se dejaba entrever de el forma cada vez más clara el perfil y la naturaleza de los problemas estético-culturales que me ocupaban, generando Seminarios de investigación, donde comenzó a forjarse un público de estudiantes universitarios como una nueva generación de asiduos lectores, que veían en mis ponencias y conversaciones con figuras de la talla de Raúl Ruiz, Pina Bausch una crónica del quehacer artístico en nuestro país, que es a su vez la misión que con 100 números a su haber a venido cumpliendo con notoriedad la Revista Escáner Cultural, la Revista de Artes- de publicación ininterrumpida más antigua de latinoamerica.

2SLOTERDIJK, Peter, “El arte se repliega en sí mismo”, Documenta XI. Kassel, En Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética, 2007.

http://www.observacionesfilosoficas.net/elarteserepliega.html

3BATTCOCK, Gregory, La idea como arte; documentos sobre el arte conceptual, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1987, p. 9.

4 VASQUEZ ROCCA, Adolfo, “Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos” , en Revista Almiar, Margen Cero (Madrid; España) / Nº 31 / diciembre 2006 - enero 2007, http://www.margencero.com/articulos/articulos3/baudrillard.htm

5VALENCIA CARDONA, Mario A., “Los orígenes del arte crítico: La metáfora Rothko”, En Revista de Ciencias Humanas, UTP, 2005.

6Ibid.

7 SLOTERDIJK, Peter, “El arte se repliega en sí mismo”, Documenta XI. Kassel, En Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética, 2007.

http://www.observacionesfilosoficas.net/elarteserepliega.html

8VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”, En Revista Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154.

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0505110135A.PDF

9 BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995.

10 GARDNER, James, ¿Cultura o Basura?, Acento Editorial, Madrid, 1996, p. 24

11 FAJARDO , Carlos. “Arte de mediocre convivencia”, En: Magazín, El Espectador, Santafé de Bogotá, abril de 1999.

12 SLOTERDIJK, Peter, “El arte se repliega en sí mismo”, Documenta XI. Kassel, En Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética, 2007.

http://www.observacionesfilosoficas.net/elarteserepliega.html

13SLOTERDIJK, Peter, “El arte se repliega en sí mismo”, Documenta XI. Kassel, En Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética, 2007. http://www.observacionesfilosoficas.net/elarteserepliega.html

14 SLOTERDIJK, Peter, “El arte se repliega en sí mismo”, Documenta XI. Kassel, En Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética, 2007. http://www.observacionesfilosoficas.net/elarteserepliega.html

15 PIANOWSKI, Fabiane, “El arte postal en el arte contemporáneo: Eugenio Dittborn y Paulo Bruscky”, En Escaner Cultural, 2007.

16SLOTERDIJK, Peter, “El arte se repliega en sí mismo”, Documenta XI. Kassel, En Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética, 2007. http://www.observacionesfilosoficas.net/elarteserepliega.html

17Beuys sobrevivió envuelto en fieltro y grasa a las quemaduras tras un accidente del avión militar que pilotaba sobre Crimea.

18 SLOTERDIJK, Peter, “El arte se repliega en sí mismo”, Documenta XI. Kassel, En Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética, 2007. http://www.observacionesfilosoficas.net/elarteserepliega.html

Chile/Cien años, Artes visuales 1900-2000. Autores varios. Santiago, Catálogo, 3. volúmenes. Museo Nacional de Bellas Artes, 2000.

Artículos Relacionados


Adolfo Vásquez Rocca, “Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la Galería”, Reedición en PSIKEBA –Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales–, Sección Arte, 2007, ISSN 1850-339X, BUENOS AIRES.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_Beuys_Kassel.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Crítica de Arte y la Estética Contemporánea” En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio, 2008. http://revista.escaner.cl/node/792


Artículo “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
INSTITUTO DE ESTÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf


Adolfo Vásquez Rocca, “Andy Warhol; ‘Mi Filosofía de A a la B y de B a la A‘”, (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 36 - noviembre de 2007 - Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html

Artículo “Georges Perec; Pensar y clasificar“, en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Sitio incluido en el Directorio mundial de literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232

Artículo “Música concreta; John Cage “4 minutos y 33 segundos”, oír a través del silencio”, En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 100 – diciembre 2007, Santiago.
http://revista.escaner.cl/node/529

Artículo “Alteridad e identidad en la nueva novela de Juan Luis Martínez; la deconstrucción de la noción de autor”, KONVERGENCIAS Literatura, Nº 4 – 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 130-145
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca83.pdf

Artículo “Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos.”, En Cuaderno de Materiales, Revista de Filosofía,
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 22, 2007.
http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_baudrillard_vasquez.html

Artículo “La crisis de las vanguardias y el debate Modernidad – Posmodernidad“. [Segunda Edición, 2007], en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Número 93 - Mayo 2007, SANTIAGO.
http://revista.escaner.cl/node/134


Artículo “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
INSTITUTO DE ESTÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

Artículo “Raúl Ruiz y la Poética del Cine; sobre las permutaciones antropológicas en ‘La recta provincia‘” - Adolfo Vásquez Rocca, En PSIKEBA –Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales–, Sección Arte, 2007, ISSN 1850-339X, BUENOS AIRES.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_Raul_Ruiz_La_recta_provincia.htm

Artículo “Antonioni; el cine de la incomunicación; Réquiem por la modernidad“, En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 - 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html

Artículo “Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real“, En EIKASIA. Revista de Filosofía, OVIEDO, ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año II, Nº 11 (julio 2007) pp. 53-59.
http://www.revistadefilosofia.com/11-02.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “La Crítica de Arte y la Estética Contemporánea” En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio, 2008. http://revista.escaner.cl/node/792

En Proyecto:

- “Peter Sloterdijk y W. Benjamín: Cartografías, imaginarios, metafóricas y escatologías”.

  • Exposiciones Universales, provincialismo global y flujos iconográficos.

  • Ontología de las distancias y cibercultura.

  • Virtualidad, telepatía y mundos asesores.

  • Ontogénesis y psico-política de la obra de arte.

  • La inflación de las Exposiciones; El arte abandona la Galería ¿A dónde va?…

  • El negocio del arte como un sistema de celos

  • La Novela del Arte. marchantes de Arte, curadores y otros esperpentos.

Descriptores:

Facultad de Artes – Arte conceptual – Artes visuales – Estética – Vanguardia – Galería de Arte – Escuela de Bellas Artes – Escuela de Arte – Museo de Bellas Artes – Instituto de Arte – Facultad de Bellas Artes – Crítica de Arte – Círculo de críticos – Curador independiente – Beuys - Joseph Beuys - Arte conceptual - Accionismo - Performance - Universidad libre - Concepto Ampliado de Arte - Crítico de arte independiente – crítica de artes plásticas – Artes visuales en Chile – Museo de Arte Contemporáneo – Exposición de Arte Contemporáneo – Galería de Arte – Curatorías Notas sobre la Identidad Plástica Chilena – Licenciatura en Arte – Exposición de Pintura – museo nacional de bellas artes – Bienal de Arte - Mapa de las Artes – Panorama del Arte Chileno – Arte contemporáneo – Arte Galería – Galería de arte – Exposiciones de arte ¿A Dónde Va El Arte? – ¿Hacia dónde va el arte contemporáneo? – Galerías de arte Escáner Cultural, Revista Virtual de Arte de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias.

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

¡ EL ARTE ABANDONA LA GALERÍA ! ¿A DÓNDE VA? – Adolfo Vásquez Rocca – Nº 100 de ESCANER CULTURAL

Joseph Beuys: «Cada hombre, un artista»;
Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería


Ver:

VÁSQUEZ ROCCA, ADOLFO, “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,
INSTITUTO DE ESTÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006.
http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

Ver: Réplica21: Adolfo Vasquez Rocca: El arte abandona la galeria

Margen Cero, Madrid ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA - Joseph Beuys: “Cada hombre, un artista”

LA CRÍTICA DE ARTE Y LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca

JOSEPH BEUYS “CADA HOMBRE, UN ARTISTA”; LOS DOCUMENTA DE KASSEL O EL ARTE ABANDONA LA GALERÍA.

ILYA KABAKOV; ARTE DE LA INSTALACIÓN, CONCEPTUALISMO RUSO Y EL PALACIO DE LOS PROYECTOS

ARTE CONCEPTUAL - ART CONCEPTUAL

EL CÓDIGO HOCKNEY; O LA HISTORIA DEL RETRATO EN LA PINTURA MODERNA

ARTE CONCEPTUAL - ART CONCEPTUAL Por Adolfo Vásquez Rocca

-Arte Conceptual y Postconceptual

ARTE CONCEPTUAL Y ARTE OBJETUAL

Revista de Filosofía - Revistas de Filosofía - Revista Observaciones Filosóficas

Artículo “Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 - 2008, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 221-235

Artículo, Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnica y complejidad extrahumana “, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008.

Artículo, Joseph Beuys: “Cada hombre, un artista , En Almiar ‘Margen Cero’, Madrid, Enero, 2008

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida, Ciudades del Pánico y Fragilidad Humana”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 102 – Marzo, 2008. http://revista.escaner.cl/node/652

http://www.alvaraalto.fi/conferences/architectureart2005/img/base/logo1.gif

http://img517.imageshack.us/img517/9899/00visualphilosophyyh4.jpg

Adolfo Vasquez Rocca Esferas Sloterdijk

Adolfo Vásquez Rocca

La Institució Alfons el Magnànim (IAM)

¡ EL ARTE ABANDONA LA GALERÍA ! ¿A DÓNDE VA?

Ver Artículo original

Citar ©:

Vásquez Rocca, Adolfo, “El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?“, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

ESTÉTICA PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

http://img395.imageshack.us/img395/1536/adolfovasquezroccaexpopvt4.jpg


FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES

ESCUELA: ARQITECTURA / DISEÑO UNAB – UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

1. Identificación de la Asignatura: ESTÉTICA

CURSO: HUF152 – ESTETICA

CÓDIGO: -

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

TIPO DE ACTIVIDAD(ES)

Clases Expositivas y Discusión socializada.

Trabajo de Investigación y Ensayo

Lectura y Analisis de Textos

Elaboración de Proyectos.

Exposición y Ponencias grupales.

HORAS SEMANALES.

2 horas Clases Expositivas y Discusión socializada

1 hora Trabajo de Investigación | Ponencias | y Proyectos.

2. Competencia(s) alcanzada(s) al finalizar el curso.

  • El estudiante conocerá la base teórica necesaria para la comprensión de los problemas centrales de la estética, así como de los debates modernos y contemporáneos en torno a la naturaleza y función de la creación artística.

  • Examinar el concepto y naturaleza del arte, los conceptos de belleza y fealdad, de armonía e inarmonía, dando cuenta de los problemas y teorías estéticas que tales conceptos han suscitado; posibilitando su revisión histórica y crítica.

  • Analizar los fenómenos artísticos, la ‘experiencia estética’ – desde su contexto socio-cultural, propiciando un acceso conceptual a la obra de Arte y sus múltiples relaciones con otras disciplinas tales como la Arquitectura, el Diseño y la Antropología. Considerado las obras y objetos de arte como documentos etnográficos de primer orden para el estudio de nuestras sociedades occidentales.

  • Examinar los desplazamientos de la Estética contemporánea hacia otras disciplinas que cubren todo el espectro de las ciencias humanas y gran parte de las ciencias sociales, como la antropología cultural, la semiótica, la psicología, la sociología o la teoría de medios.

3. Contenidos

1. Unidad : El concepto de Belleza en el Pensamiento Clásico.

20 %

  • Imagen y Arte. De lo mítico a lo estético.

  • La idea clásica de belleza y la fealdad del arte moderno

  • Ideas en torno a la estetica: de Platon a Hegel

  • Del Clasicismo al Manierismo

  • La experiencia estética y el hecho artístico: La obra, el artista, el espectador y la estética de la recepción.

  • Introducción a la estética del siglo XVIII: Baumgarten, Burke.

  • El análisis del gusto en los enciclopedistas franceses.

  • Teoría poética y teoría estética. Goethe y el problema de la belleza. Idea clásica y romántica. Dialécticas arquitectónicas y pictóricas.

  • Hölderlin y la estética helénica. Schelling y Fichte. Schelling y el arte como superador de la tensión objetivo-subjetiva. El Arte como reencuentro y armonía.

  • Deconstrucción del museo como proyecto ilustrado.

2. Unidad: Transformación del concepto de Obra de Arte

20 %

  • Transformación del concepto de obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en W. Benjamin.

  • Benjamin y el Proyecto de los Pasajes.

  • La crítica de la cultura de masas en Th. Adorno y M. Horkheimer.

  • F. Nietzsche: la poetización de la filosofía y su dispersión en el lenguaje artístico.

  • Problematización del concepto de Arte y sus perplejidades ante el enunciado: “Esto es arte”.

  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.

  • La irrupción de las vanguardias artísticas y sus Manifiestos

  • El movimiento Dadá: historia de una subversión.

  • El Surrealismo: automatismo, mundo onírico y abolición de la figura del artista tradicional. Escritos y Manifiestos.

3. Unidad: Estética Contemporánea: El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?

30%

  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.

  • El Arte abandona el museo. ¿A dónde va?

  • Joseph Beuys “cada hombre, Un artista”; Los Documenta de Kassel.

  • Las imágenes híbridas de la posmodernidad y la sobremodernidad. Estética y globalización.

  • Contracultura y arte marginal; cultura underground, International situacionista, intervenciones y Arte alternativo.

  • De la Estética a la la psicología del arte y la sociología del gusto.

  • Contracultura, arte marginal y cultura underground.

  • Fundamentos teóricos de la investigación en cultura visual.

  • El Arte Conceptual; El artista como teórico

  • Antonioni y el cine de la Incomunicación.

  • Estética, tiempo y construcción de identidad en la imagen actual. La mirada alienada. Museo y poder. La mirada postmoderna. Los recursos postmodernos: citas, parodias, revisiones. Estéticas y prácticas postmodernas. Estética ¿Para qué?

  1. Unidad: Estética y Posmodernidad

30%

  • Lo estético y el arte en la dialéctica de la modernidad – posmodernidad.

  • Teoría del arte en la esfera pública. El arte y la ciudad.

  • La estética del diseño en la ciudad; la mirada reticular y la mirada fragmentada

  • Las nuevas categorías de lo posmoderno: fragmentación, simultaneidad y fugacidad

  • El fenómeno de la moda: novedad y simulacro.

  • La cultura en los nuevos movimientos sociales: pacifismo, ecologistas y feministas.

  • Postmodernidad, Postvanguardismo y Contracultura.

  • La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno “fashion”

  • Happening, arte conceptual, performances e instalaciones.

  • Arte minimal.

  • Música concreta y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a

Peter Sloterdijk.

  • Pina Bausch; Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.

  • Estética de la resistencia y estética de la recepción.

  • De la muerte del arte al postvanguardismo: eclecticismo, citacionismo, fragmentación, ironización y reapropiacionismo.

  • La postmodernidad en la encrucijada de la cultura de fin de siglo: ¿reducción o muerte de la utopía?

  • Las imágenes híbridas de la postmodernidad y la sobremodernidad. Estética y globalización.

  • Jean Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro; Cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos

4. Evaluación.

  • Prueba de Ensayo 30 %

  • Proyecto de Investigación 40 %

  • Exposición y Debate 30 %

5. Bibliografía Obligatoria

- MARCHÁN FIZ, S.: La estética en la cultura moderna. De la Ilustración a la crisis del

estructuralismo, Barcelona, Gustavo Gili, 1982

- BOZAL, V., Historia de las ideas estéticas I y II, Madrid, Historia 16, 1997.

6. Bibliografía Recomendada

  • DE DIEGO, E., Arte Contemporáneo II, Madrid, Historia 16, Madrid 1996.

  • MARCHÁN FIZ, S.: La estética en la cultura moderna. De la Ilustración a la crisis del

estructuralismo, Barcelona, Gustavo Gili, 1982

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: Sloterdijk, Esferas, Helada Cósmica y Políticas de Climatización, Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia, 2008.

  • CIRLOT, Juan-Eduardo: El mundo del objeto a la luz del surrealismo, Editorial Anthropos, Barcelona, 1986

  • BARTHES, Roland, El grado cero de la escritura; Nuevos ensayos críticos, Siglo XXI Editores, 2001

  • MARCHAN FIZ, SIMÓN: Del arte objetual al arte del concepto. Ed. Akal. Madrid, 1986.

  • BAUDRILLARD, Jean, La transparencia del mal, Barcelona, Anagrama, 1993.

  • BAUDRILLARD, Jean, De la seducción, Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.

  • SONTAG, Susan, Sobre la Fotografía, Editorial Edhasa, 1996, Barcelona.

  • VIRILIO, Paul, L’horizon négatif. París, Galilée, 1984

  • WARHOL, Andy, Mi filosofía de A a B y de B a A, Barcelona, Tusquets, 1998.

  • BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995.

  • SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del Mundo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 2001

  • SLOTERDIJK, Peter, Esferas Vol. I – II – III, Editorial Siruela, Madrid, 2004

  • SLOTERDIJK, Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia, Barcelona, 2004.

  • SLOTERDIJK, Peter, El arte se repliega en sí mismo; presentación de una exposición singular, En Revista Observaciones Filosóficas, sección Estética y Teoría del Arte,

http://www.observacionesfilosoficas.net/elarteserepliega.html

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Ensayo “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”, En Revista Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 – 154 http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0505110135A.PDF

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS, INSTITUTO DE ESTÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006.

http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca


Universidad Andrés Bello UNAB - PUCV


| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

http://www.mediateletipos.net/wp-content/images/2008/04/foarm_logo6.jpg

Réplica21: Adolfo Vazquez Rocca: El arte abandona la galeria


Seminario Filosofía, Estética y Arquitectura; Sloterdijk - W. Benjamín PUCV


ARTE Y FILOSOFIA CONTEMPORANEA; ESTETICA, DISEÑO Y ARQUITECTURA Prof. Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA


PROGRAMAS DE MAGISTER Y DOCTORADO EN FILOSOFIA PUCV

http://www.propagacion.ucv.cl/assets/images/logo_PUCV-color.jpg

Instituto de Filosofía

Seminario Sloterdijk – W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura.

http://img395.imageshack.us/img395/1536/adolfovasquezroccaexpopvt4.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

http://www.flipfestival.org/imagenes/logo_pucv_2.jpg

Seminario de Postgrado 2008

FIL 821 | P. Sloterdijk – W. Benjamín; Filosofía Estética y Arquitectura

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

http://www.psikeba.com.ar/actualizaciones/archivo_04_06/imagenes/Sloterdijk_Seminario7.jpg

1º Semestre 2008

Jueves 16:00 – 18:00

8,0 créditos.

Plan de Trabajo:


  • Introducción: El giro Estético

  • El Libro de los Pasajes [Passagen-Werk] como legado intelectual y estético de Walter Benjamin.

  • El Palacio de Cristal” – Peter Sloterdijk; Traumas urbanos. La ciudad y los desastres.

  • Peter Sloterdijk y W. Benjamin; De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad. Estética y Políticas de Climatización.

  • Los shopping-mall como sistemas autorregulados.

  • Densidad en el Mundo Interior del Capital: Para una Teoría filosófica de la Globalización.

  • Densidad y problemas migratorios en el Palacio de Cristal.

  • Estrategias de pensamiento y articulación estética de la política y el urbanismo.


  • Historias de Libros no Escritos

  • W. Benjamin: Poética de lo fragmentario

  • El el fin de los grandes relatos; Filosofía de la Historia y la Condición posmoderna.

  • La influencia de Proust en Benjamin

  • “El tiempo recobrado”. Le temps retrouvée Francia, 1999, 169′ Dirección Raúl Ruiz Guión: Raul Ruiz y Gilles Taurand basados en la novela de Marcel Proust.

  • Raoul Ruiz: y la Poética del Cine; sobre las permutaciones antropológicas y el cine chamánico.

  • El aforismo como estilo literario y lo fragmentario método de aproximación epistemológica y abordaje urbano.

  • Peter Sloterdijk y W. Benjamin; De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad.

  • Atmoterrorismo y ciudades del Pánico

  • El Palacio de Cristal [Sloterdijk] , El gran invernadero; Exposiciones Universales.

  • Exposición Universal: Londres 1851 El Palacio de Cristal.

  • Las formas arquitectónicas como clave de la situación del mundo y el espíritu de época.


  • Los Pasajes

  • El término “arcada”

  • Historia de la sensibilidad.

  • El fetiche de la mercancía.

  • Benjamin y el Coleccionismo

  • Coleccionismo y genealogía de la intimidad

  • Arquitectura e Ingeniería. Historia de una relación. Arte y Técnica.

  • Arqueología inversa y dialéctica.

  • Ruinas, Arqueología y fantasmagorías de la sociedad capitalista; el artista de la demolición.

  • Exposiciones universales; el progreso nacional en exhibición.

  • La exposición de París de 1889

  • Historia y triunfo del hierro y el acero.

  • Pabellones, Fábricas y maquinarias.

  • La moda

  • Acotaciones sobre Vestidos y Ciudades” (1989) 18.3. Film – Wim Wenders.

  • Los escaparates

  • Los shopping-malls como un capítulo de la tecnologización de la ciudad.

  • Centros y Galerías comerciales, Malls

  • Arquetipos sociales – el apostador, el “flâneur” [paseante] o vagabundo urbano, el coleccionista.

  • Museos y Arquitectura onírica.

  • Espejos y Sistemas de iluminación.

  • La muñeca y el autómata.

  • Técnica de la reproducción industrial

  • Ferrocarriles y escuela politécnica

  • Prostitución, calles de París y Teoría de las Conspiraciones.

  • Escatología de las ciudades venideras

  • El método o estilo de pensamiento de Benjamin.

  • Benjamin: ficciones filosóficas y silenciadas prehistorias del presente.

  • Lo arcaico, los desgarramientos y las deudas con el pasado.



  • Sloterdijk - Esferas II

  • Para una ontología del espacio cercado.

  • Arcas, murallas de ciudad, fronteras del mundo y sistemas de inmunidad.

  • Ontología de las distancias y mundo sincrónico.

  • La densidad ontológica del concepto de telecomunicaciones.

  • Sloterdijk; Patria y globalización.

  • Heidegger: Construir, habitar, pensar

  • Arquitectura de la memoria; Espacio e identidad

  • La Palabra como morada del Ser

  • El habitar poético del hombre en el mundo

  • Poética del Espacio.

  • Sloterdijk; La última Esfera.



Bibliografía: W. BENJAMIN – P. SLOTERDIJK



  • BENJAMIN, Walter, Libro de los Pasajes, Editorial Akal, Madrid, 2005.

  • BENJAMIN, Walter, Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Traducción de Roberto Blatt, selección e introducción de Eduardo Subirats, Taurus, Madrid, 1991. Para una crítica de la violencia, Teorías del fascismo alemán, Estudios sobre Kafka.

  • BENJAMIN, Walter, Iluminaciones I. Prólogo. Editorial Taurus, Madrid, 1971. Una imagen de Proust, El Surrealismo, Sobre la situación del escritor.

  • BENJAMIN, Walter, Imaginación y sociedad (Iluminaciones I), Taurus, Madrid, 1980.

  • BENJAMIN, Walter, Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia, Taurus, Buenos Aires, 1982.

  • BENJAMIN, Walter, El Berlín demónico, Icaria, Barcelona, 1985.

  • BENJAMIN, Walter, Sobre el programa de la filosofía futura, Planeta-Agostini, Barcelona, 1986.

  • BENJAMIN, Walter, El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, Península, Barcelona, 1988.

  • BENJAMIN, Walter, El origen del drama barroco alemán, Alfaguara, Madrid, 1990

  • BENJAMIN, Walter, Poesía y capitalismo (Iluminaciones II), Taurus, Madrid, 1993.



  • SLOTERDIJK, Peter, Esferas I – II, Editorial Siruela, Madrid. 2003

  • -SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003

  • -SLOTERDIJK Peter, El arte se repliega en sí mismo - Peter Sloterdijk

  • SLOTERDIJK Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 2004 Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. CCCB.

  • SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002.



  • BUCK-MORSS, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes, Editorial Visor, , Madrid, 1995.

  • BUCK-MORSS, Susan, Orígen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt, Siglo XXI, México, 1981.

  • ADORNO Theodor, Sobre Walter Benjamin, Cátedra, Madrid, 1995.

  • AUGÉ, Marc, Los . Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona, 1993

  • BARTHES, Roland, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Paidós, Barcelona, 2000.

  • BELL Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid, 1989.

  • CANETTI, E., Masa y poder, ed. Muchnik, Barcelona, 1977.

  • CLIFFORD, James, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Gedisa, Barcelona,1995.

  • DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, La Marca, Bs. As., 1995

  • DELEUZE, Gilles, Guattari Felix, El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barral edit., Barcelona, 1974

  • DUMONT, Louis, Ensayos sobre el individualismo . Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna, Alianza, Madrid, 1987.

  • FELLINI Federico, Apuntes. Recuerdos y fantasías, Muchnik, Barcelona, 1987

  • FERRY, Jean Marc, Wolton Dominique y otros, El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona, 1992.

  • FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder, ed La Piqueta, Madrid, 1978.

  • GARCÍA CANCLINI, Néstor, Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1990.

  • GIRARD, René, Literatura, mímesis y antropología, Gedisa, Barcelona, 1984

  • GRUZINSKI, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

  • JAMESON, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Bs. As., 1992

  • LE GOFF, Jacques, El orden de la memoria . El tiempo como imaginario, Paidós, Barcelona, 1991.

  • LIVINGSTON, Rodolfo, Arquitectura y autoritarismo, Ediciones La Flor, Bs. As., 1990

  • LUKÁCS, Asalto a la razón, La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler, Editorial Grijalbo, México, 1983.

  • PEREC, George, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987.

  • REGUILLO CRUZ, Rossana, La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación, Iteso, Universidad Iberoamericana, México, 1996.

  • STEINER, George, Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Ed. Gedisa, Barcelona, 1990.

Bibliografía de Referencia y Consulta:



  • SLOTERDIJK Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 2004 Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. CCCB. [En Archivo Adjunto PDF]

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, El Hipertexto y las nuevas retóricas de la posmodernidad; textualidad, redes y discurso excéntrico“, En PHILOSHOPHICA Nº 27 2004, Revista del Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARASO. pp. 331 – 350
    http://www.philosophica.ucv.cl/abs27Vasquez.pdf

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,

INSTITUTO DE ESTÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006.

http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas“, en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 193-200

http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Peter Sloterdijk; Experimentos sonoros y ontogenesis de los espacios humanos“, en EIKASIA. Revista de Filosofía, Revista de Filosofía, OVIEDO. ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año II, Nº 10 (mayo 2007)

http://www.revistadefilosofia.com/10-1.pdf

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo “Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana” En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149

http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo “Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158

http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo “Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168

http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

  • Artículo “Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería” (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 - diciembre de 2007 - Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807

http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca”, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL - Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES), Nº 145 – 2008, pp. 45 a 64 - ISSN : 0211-1381

http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf

http://www.danoex.net/adolfovrocca.jpg

Instituto de Filosofia de la Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso Dr. Adolfo Vasquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV. Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de PsikebaRevista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México http://www.eticamundial.com.mx/- y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/

| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

http://www.alvaraalto.fi/conferences/architectureart2005/img/base/logo1.gif

P. Sloterdijk – W. Benjamín; Filosofía Estética y Arquitectura

http://img517.imageshack.us/img517/9899/00visualphilosophyyh4.jpg

ARTE Y FILOSOFIA CONTEMPORANEA; ESTETICA, DISEÑO Y ARQUITECTURA Prof. Dr. ADOLFO VASQUEZ ROCCA

http://www.hollywoodreporter.com/hr/images/logos/reviews/8667_1.jpg

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Twitter ADOLFO VASQUEZ ROCCA