SOBRE UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. : "LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA".
Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca, Filósofo
“LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA;
Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PH.D." - En 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – REVISTA DE FILOSOFÍA – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNIVERSIDAD DE CHILE.
http://www.alcances.cl/ver-art iculo.php?id=81
Ver: Entrevista al Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ENTREVISTA:
SOBRE UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA:
“La Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PhD".
<http://cultivoox.blogspot.com/search/label/V%C3%A1squez%20Rocca%20Adolfo>

 
Adolfo Vásquez Rocca Congreso de Filosofía
|     |     
La noción de crítica.

Si       quisiéramos explorar la escena  académica e intelectual de Chile     –en    más de uno de los Campus de las  Facultades de Artes y    Humanidades o    alguna Escuela de Arquitectura–  probablemente    encontraríamos al    Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca.  Calmado,    reflexivo, conversando con    algún colega sobre los alcances del     pensamiento de Sloterdijk en el    ámbito de la Estética para la     comprensión del atmoterrismo y el mundo    interior del Capital. El      profesor Vásquez Rocca –sin duda– una  persona   adelantada como     investigador y una figura pública descollante  aparece   como un     intelectual atípico que ha logrado configurar una  obra   consistente    que  entrecruza texto e imagen para la comprensión de    autores tan    relevantes  para la Filosofía contemporánea como el – ya    mencionado –    Peter  Sloterdijk, o  Jean–Luc  Nancy, Baudrillard, o    Richard   Rorty,  todos  Filósofos estéticos y escritores brillantes, que      dominan el  currículum  de los estudios de Artes y Humanidades.
Pero,       según se constata fácilmente, en nuestro país las Artes no gozan    de    un  lugar central o capital en la administración del saber y en  la       enseñanza de las Humanidades.  En las Casas de Estudios   Superiores, en      efecto, no estamos acostumbrados a ver surgir   frecuentemente figuras    con   las características del Profesor Dr.   Adolfo Vásquez Rocca. Es  así   que,   en un país que nunca ha declarado   abiertamente su amor por  la    sabiduría,  ha logrado destacar como   una figura pública por sus  ensayos    sobre  filosofía y estética   contemporánea. Gracias a ello se  presenta    dentro de  la reducida   escena filosófica nacional como un  intelectual    ingenioso y    perspicaz: un intelectual que en la  trastienda de la  escena     filosófica  nacional practica a algo así como  una “vanguardia      filosófica” difícil de  clasificar dentro de las  esquemáticas aéreas      tradicionales de la  filosofía.
 
Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello UNAB
Conocido también internacionalmente por sus investigaciones, el Profesor Dr. Adolfo Vásquez Rocca, reside en Valparaíso donde ha desarrollado una fecunda actividad académica en el Postgrado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Asimismo destaca por su labor como investigador y profesor en la Universidad Andrés Bello (UNAB) en las sedes de Santiago y Viña del Mar. Universidad en la que también despliega su labor como investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de dicha casa de Estudios Superiores. Es precisamente esta vocación investigadora, así como el diálogo con sus estudiantes la que ha posibilitado su prolífica producción intelectual[1].
Doctor       en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de   Valparaíso,      Adolfo Vásquez Rocca ha realizado estudios de Postgrado  en  la      Universidad Complutense de Madrid, donde también ha  desarrollado una       intensa labor post-doctoral asociado al Grupo  Theoria[2].        Ello en continuidad con su formación en el reconocido  Departamento    de    Filosofía IV “Teoría del Conocimiento e Historia  del  Pensamiento”   de  la   destacada Universidad Ibérica. Allí traba   amistad con los que    habrían  de  ser sus mentores y compañeros de   ruta, Fernando Savater,    José Luis   Pardo[3] y Jacobo Muñoz Veiga[4].         Profesores, todos ellos, con los que ha mantenido contacto hasta       ahora  y forman parte del Consejo Editorial de la Revista    Observaciones     Filosóficas, de la cual el Profesor Dr. Adolfo Vásquez    Rocca es su     Director[5].
Se       identifica como “un outsider” de la filosofía. Todo un acierto,    pues,     desde la periferia, desde los bordes de las áreas temáticas        tradicionales de la filosofía, el Profesor Dr. Vásquez Rocca escribe        acerca de muchos motivos que suscitan su reflexión. En sus    manuscritos     combina los elementos más diversos que muchas veces    impiden al lector     identificar su domicilio filosófico. En ellos    dialogan literatos de     difícil clasificación como Georges Perèc y    William Burroughs;  filósofos    contemporáneos como Heidegger,    Benjamín; y destacados  artistas como    Joseph Beuys, Pina Bausch, John    Cage, entre otros. Y  aunque es conocido    especialmente por la    paternidad de divulgación que  ejerce sobre el    pensamiento de    Sloterdijk[6],        lo cierto es que no se considera un especialista, sino como un     amante    de las posibilidades reflexivas que ofrece la filosofía      contemporánea.   Así, pues, a su interés por Sloterdijk, suma atractivas      investigaciones   sobre Baudrillard, Jean-Luc Nancy y Rorty.
Con      este derrotero  forjado en las áridas tierras de la filosofía       académica, daría la  impresión de que se expresará con seriedad y       complejidad acerca de las  cuestiones que le perturban y que le       apasionan. Sin embargo, a medida  que se desarrolla el diálogo, lo       descubrimos como un hombre sociable y  cordial. Mucho más asequible de      lo  que se supondría, abierto a  conversar sobre la filosofía, el   nivel    de  la Investigación filosófica  en Chile y de su relación con   el    pensamiento  de Sloterdijk.
Entrevistarlo  no ha sido   sencillo,    innumerables e-mail han dado curso a  una   alambicada,   lúcida y  poética   conversación. El material es  abundante, y  la   edición  compleja, pero   aquí está el resultado.

Adolfo Vásquez Rocca, Filósofo
I. LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA
MARCO CHÁVEZ JARA: ¿Cómo surgió su interés por los estudios filosóficos? ¿Fue de inmediato o progresivamente?
ADOLFO       VÁSQUEZ ROCCA: Espontánea y progresivamente, como la mayoría de    las     personas que nos dedicamos a la filosofía. Uno entra a estudiar        Filosofía por motivos diversos, generalmente anecdóticos y que  nada       tienen que ver con la filosofía misma. Pero, creo que la  mayor  parte de      las personas que estudiamos filosofía lo hacemos  movida  por el sano y      atendible interés de obtener alguna respuesta  a  nuestras preguntas      fundamentales.
MCJ: ¿Cómo, y cuales son, en su opinión, esas preguntas fundamentales  que suscitan el interés filosófico?
AVR:       Pues, esas preguntas suelen tener una carga emocional importante      como   ya lo he mencionado. La mayor parte de nosotros las  compartimos:      aluden  a la muerte, al sentido de la vida, a nuestra  posición en  el     mundo y  nuestro legado al partir, ya que sólo la  memoria nos     sobrevivirá  y  algún día seremos leyenda. Después, poco  a poco uno     intuye que la   filosofía aúna saberes y disciplinas tan  diversas como     el arte, la   ciencia, la política, etc., y que a  partir de ella se     pueden abordar   dichas preguntas, y haciendo  esto, desarrollar un     estilo de pensamiento   crítico y agudo.
MCJ:  Y también define     intereses filosóficos  particulares. En su caso,   ¿cuáles fueron sus     intereses o temas  filosóficos por los cuales se   interesó?
AVR:     En primer término,  casi siempre me ha  resultado difícil establecer     una  demarcación entre  los que son  temas filosóficos y los que no.  En   ese   sentido soy un  outsider.  Creo que la filosofía no tiene un  objeto     formal propio, esto  es,  una materia o un cuerpo de  contenidos del   cual   específicamente   trate. Mi opinión es que  cualquier objeto puede    revestir  un interés   filosófico, una  performance artística, una    demostración   matemática, el  urbanismo,  una construcción    arquitectónica, un  diseño de  moda, el  teatro, la  ética kantiana, la    metafórica de las  Esferas, el  hombre como  pastor  del Ser, el    capitalismo cárnico  contemporáneo, etc.
MCJ: Probablemente, la filosofía haya sido siempre un disciplina outsider. Pero ¿por qué piensa esto?
AVR:       Por que así como creo que la filosofía aúna saberes y disciplinas      tan   diversas como el arte, la ciencia, la política, también pienso   que    la   filosofía permite cruces interdisciplinarios  originalísimos,  sin      encasillarnos en un sola área del saber. Al  abordar un tema me   gusta     realizar los cruces interdisciplinarios y  creo que leer más  de  un  Libro a    la vez, y de distinto género,  permite poner las cosas  en   perspectiva.    Pero en Filosofía me  resisto a admitir la  existencia  de  un campo    particular de  “especialización”; tal como,  por ejemplo,  lo  delimita la     “Filosofía analítica del lenguaje”, que  en su  vertiente   norteamericana y    anglosajona se hace llamar  “Filosofía   profesional”.
MCJ:Es    fascinante la experiencia de  descubrir  la  variedad de temas     fundamentales que pueden ser  abordados desde  los  estudios filosóficos. Y     quizás sea éste un  aspecto de la  filosofía  que seduce por que  produce    el sentimiento  de que por  medio de ella  se puede saber  finalmente qué  o   cómo son  realmente  una multitud de  cosas. De acuerdo  a su  experiencia   ¿Cómo  cree que  seduce la  filosofía a sus amantes y  amigos?
AVR:   La   filosofía nos abre  puertas al arte mediante la  Estética, a la      Ciencia a través de la  Epistemología, incluso puede  elaborar nuevos      enfoques y relaciones,  tales como el giro estético de  la   epistemología, o    la biología del  conocimiento. También puede    abrirse a discusiones    éticas y valóricas  contingentes, discutiendo   si  existe una    fundamentación ética  objetiva para las posiciones más    rigoristas o    conservadoras, o si  bien la ética (como ha propuesto   el  positivismo    lógico) debe ser  entendida como una rama de la   Sociología  y atender más    que a los  valores en abstracto a las   valoraciones  individuales    -empíricas- de  gentes diversas en   determinadas  sociedades. La filosofía    abre sus  puertas a la   ilimitada curiosidad  del hombre.
MCJ:   Perdone que  sea   insistente pero siento que aun  no me contestado la    pregunta,  por lo   mismo deseo planteársela  nuevamente:¿Cómo cree que    seduce la    filosofía a sus amantes y amigos?  O en otros términos, y    usando sus    últimas palabras: ¿Cómo cree usted  que la filosofía nos abre    las    puertas a la curiosidad? ¿Y como se  conjuga esta apertura con la       misma composición del texto filosófico?
AVR:  En mi opinión,la      composición de un texto filosófico ha consistido   siempre en   establecer    un cruce entre realidad, pensamiento y acción,  en  el que   el sentido  de   cada uno de estos términos queda establecido  por la    forma como  éstos  se  intersectan. En este sentido la filosofía  como    apertura a  todas las   formas de entrecruzamiento da cuenta de la    libertad  que se  ha tomado  el  pensamiento contemporáneo al rebelarse    contra  caminos  canónicos   prefijados para recorrer estos términos, y    que había   permitido hasta   ahora definir las distintas "escuelas"    según se   establezca como punto   de partida la realidad, el   pensamiento  o la   acción. La mutua   imbricación de estos términos   configura una  suerte  de  hipertexto cuya   lectura no obliga a   realizar ningún  recorrido   determinado a priori; más   aún, la   filosofía desborda todo  intento de   clausurar sus temas, sus     intereses, sus pasiones y, por  ello, la   filosofía –como una mirada de     asombro y perplejidad– se  interna en el   cine, en la literatura,  en  la   ciencia, en la  psicología, en la  creación  artística, y todo   ello sin   dispersarse,  sino, por el  contrario,  `nucleando` cada  vez.  Ello gracias   a la  capacidad que  tiene la filosofía  de  establecer  nexos y dibujar   nuevos  contornos al  ejercicio del   pensamiento  crítico. Una filosofía    desfigurada, en  cambio, es la  que  sólo se  ocupa de sí misma; si la    reflexión es mera  flexión, si  busca   afirmarse narcisistamente en sus    propios  supuestos y no  entra en los   diversos juegos de lenguaje y las     diversas figuras  del vida, se   convierte en una arquitectura   ciertamente   monumental,  pero de  aquellas  que sólo se las admira   cuando están en   ruinas,  cuando ya  no se percibe  el chasquido del   látigo que las hizo    posibles. Se  trata, pues, de un  lugar de   encuentro, una suerte de  ágora   por la  que ha de transitar una  ciudad   en diálogo en el que  la moneda   de  intercambio no sea sino el  rigor y   la disponibilidad a  ser    interpelado. No obstante, en su  virtualidad   el lenguaje se  expone a  ser   infectado por distintos virus  que  pueden  cambiar el  sentido de  los   textos. De eso trata la filosofía,   de un  lenguaje  que no teme a  los   virus, porque la misma filosofía  puede  ser   entendida como un  virus que   "infecta" los saberes, el  arte, la vida;    que convoca  contagiando,   hurgando en los resquicios,  acoplándose  casi    parasitariamente a toda   pretensión de sentido. Así,  abrirse  al   ejercicio  filosófico significa   exponerse a ser  contaminado.  Basta   entrar en un  texto para descubrir   que dialoga con  otros, que  al leer   en la pantalla  del computador y   navegar por  diversos  campos de  datos –  como es el caso  del soporte de   esta  entrevista –  en los que  cada  punto puede  considerarse como una    puerta de  entrada a otro  nexo,  hacia un nuevo  espacio virtual que    conduce a  su vez a otros  campos de  datos. Son, por  ello, necesarias    nuevas  formas de  navegación mental  para orientarse en  esos laberintos    de  información  en constante  regeneración. De ahí la  importancia de  las    técnicas  de “navegación”,  de “orientación”. Hay que  saber luchar    contra  la  deriva inherente a  las travesías largas, hay que  saber    alcanzar el   destino del viaje, en  eso consiste hoy la  investigación    filosófica.
No   sólo en  ficción hipertextual sino también en  la   literatura    experimental, es  posible encontrarse con estilos   caudalosos  en  constante   pliegue y  despliegue. Narrativas o   articulaciones   discursivas que se   puede  recorrer en diversas   direcciones, no sólo   sucesivas sino   simultáneas,  opuestas,   contradictorias, que no  admiten  una sola   categorización,  sino las   más variadas: novela,  antinovela,  antipoesía,   escritura  automática,   parodia literaria,  reflexión  filosófica,   meditación  esotérica, y   muchas otras  caracterizaciones  paralelas o    complementarias. No se   trata de lo  uno o lo otro, sino de  lo uno y lo    otro.
MCJ:       Pero profesor, claramente hay un diferencia radical entre la       cualquier  meditación esotérica y obras filosófica como Critica de la       Razón Pura,  Fenomenología del espíritu o Ser y tiempo. Me refiero a    que    en casi  muchas obras filosóficas la composición del texto    filosófico    está  sujeta a una estrategia argumentativa que deja    entrever    pretensiones de  validez que dependen de cuestiones lógicas y       epistemológicas. Por lo  mismo, es inevitable que le pregunte ¿Qué    lugar    ocupa en sus ideas  acerca del texto filosófica las    pretensiones de    validez implícita en  una estrategia argumentativa,la    lógica y sus  leyes  o  principios, estoy  pensando en Aristóteles y   el  principio de  no   contradicción, y en la  lógica (silogística)    subordinativa – que de  un   modo u otro ha  tiranizado el pensamiento    occidental hasta  nuestros  días–  el famoso  principio de identidad?
AVR:    Muchas  de las  cuestiones lógicas y  epistemológicas más relevantes,     como la  que Ud.  muy bien plantea, sólo  pueden ser comprendidas a    partir  de la   naturaleza mediadora y  autogenerativa del signo. Es    decir, habría   que  invitar a Umberto Eco a  la conversación y ampliar    el espectro  desde  la  lógica hasta la  semiótica. Aquí cabe    preguntarse por qué la  filosofía   dice tender a la  claridad y, sin    embargo, es tan compleja.  La  filosofía  desata los nudos  de nuestro    pensamiento, los nudos que   nosotros  estúpidamente hemos  hecho en  él;   pero para desatarlos debe   hacer  movimientos tan  complicados  como   esos nudos. Aunque el resultado   de la  filosofía es  simple, su    método, si quiere llegar a ese   resultado, no  puede serlo. La     complejidad de la filosofía no reside en   su tema, si no  en lo    enredado  de nuestra comprensión. Como señalará   Wittgenstein: “La     filosofía es  una lucha contra el embrujo de nuestro   entendimiento por     medio de  nuestro lenguaje”. Esto, si lo vemos  desde  una   perspectiva   estética y  semiótica nos podría llevar a  formular un     cuestionamiento  similar en  torno al oficio filosófico, el  trato (o     cura) necesariamente  lento de  una `enfermedad`  (perplejidad) o el     cortejo previo a la  conquista. Así  pues  preguntémonos, cuestión que    le  escuche decir al gran  maestro y   director de cine Raúl Ruiz:  “¿Qué   es  un símbolo? Decir una  cosa y   significar otra. ¿Por qué no    decirlo  directamente? Por la simple  razón   de que ciertos  fenómenos   tienden a  disolverse si nos acercamos a   ellos  sin  ceremonia”. Pues   bien, yo  pienso la profusión hipertextual y   la   fragmentación, la   refutación de  las convenciones epistemológicas,  la    disolución de la   subjetividad, la  coautoría y la cooperación   textual, la   duda sobre   las  interpretaciones profundas y las  visiones  globales, así   como la   crisis  de la totalidad histórica y  las  temporalidades   narrativas,   son parte  de esta gran ceremonia a  la que  cabe – todavía –   llamar   Filosofía.

Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López
MCJ:       Usted mencionaba anteriormente que en los estudios uno aprende un        estilo de pensamiento que llamó “crítico”, y recién mencionó que  la       filosofía abría las puertas a ilimitada curiosidad del hombre.    Haciendo     una relación entre ambas ideas, pregunto: ¿La filosofía  es   un juego  de    seducción que estimula nuestra curiosidad para    desarrollar el   espíritu   crítico, y desalojar la estulticia?
AVR:      Efectivamente. La  filosofía es una actividad crítica y elucidante     que   se ejerce en el  lenguaje. Como la inteligencia, se alimenta  más   de    preguntas que de  respuestas. Se ocupa más de `problemas`  que de      `soluciones`. Por ello  la filosofía surge de la sospecha, y  ésta,  de  la    curiosidad, la  perplejidad y el asombro. No creo que  pueda   existir  el   pensamiento  crítico sin la mediación de la  curiosidad   como  estimulo  de  la sospecha.  Creo que así se mueve la  reflexión    filosófica, y así  está  llamada a  remover creencias  inerciales, a    hacer tambalear  certezas  culturales y  ampliar  miradas obtusas que    sólo giran sobre sí  mismas.  Así, la  filosofía  busca poner en    ejercicio el espíritu  crítico, la  vocación   investigadora, así como    abrir espacios al debate  como aventura  de  lo  humano, sin verdades    clausuradas que sofoquen el  pensamiento y   nieguen  la poesía.
MCJ:Confieso    que coincido con  usted en  este punto,  pero sucede que es   justamente   esta disposición  crítica  del filósofo lo  que a veces le  juega  una   mala pasada, haciendo  de  él una  caricaturización de un  hombre    misántropo ensimismado en la   búsqueda de  la sabiduría.

Adolfo Vásquez Rocca, Filósofo
AVR:       Es que no se trata sólo de un discurso sobre el amor a la     sabiduría,    sino también de conmover a otros y moverlos a este amor.     Desde que    existe la filosofía como género literario, señala    Sloterdijk,  recluta    ella a sus adeptos por este medio, escribiendo    de modo  contagioso  sobre   el amor y la amistad. Que pueda en todo    caso la  filosofía  escrita,   tras sus comienzos hace dos mil    quinientos años,  mantenerse  en estado   virulento todavía hoy, lo debe    sin duda a los  resultados de  su   capacidad para hacer amigos a    través del texto. La  filosofía se    contagia, de allí la importancia    de los grandes maestros,  las figuras    señeras e inspiradoras, y que    además estos dicten los cursos  de    iniciación, es decir en los    primeros años, cuando se deciden las     vocaciones. La filosofía como    todo oficio, como todo hacer se aprende     haciéndolo, viéndolo hacer a    otros, para participar gradualmente en     estos `juegos`. Sólo    entonces se descubre que la complejidad de la     filosofía no reside en    su tema, si no en lo enredado de nuestra     comprensión.
MCJ:    Bueno, ya que usted ha citado a Sloterdijk le    hago una pregunta     espacial, al estilo de Sloterdijk ¿Donde estamos –o    dónde “debemos     estar”– cuando hacemos filosofía?
AVR:    Principalmente hay  que   estar en un estado de ánimo: el asombro y la     perplejidad, la    disposición crítica, la sospecha y el hábito de     preguntar    sistemáticamente hasta las últimas consecuencias. Incluso,     como    señala Popper, poner en riesgo nuestras propias hipótesis.        Falsearlas, esto es, intentar por todos los medios y con todos lo        recursos demostrar que estoy equivocado. Esa es la actitud        anti-dogmática por excelencia, la de contraponer al intento de confirmar        las propias teorías el intento de refutarlas. Así la filosofía,    como    le  decía, juega y se alimenta de nuestra curiosidad. La    filosofía no    pone  límite a la curiosidad –más bien la incentiva – y    nos hace  estar   en  apertura frente a la totalidad de las cosas y    fenómenos,  intentando    entenderlos desde sus causas últimas, a la luz    de la razón  pura y de  su   relación con otras entidades. Aunque   claro  –y aquí cabe  una  precisión   sustantiva– gran parte de nuestras    creencias y las  teorías a  las cuales   adherimos responden a causas    inconscientes, más  que  estrictamente   racionales.
MCJ:  Usted   en más de una  publicación  ha puesto de  relieve el rol de la   Emoción   en la  construcción de  nuestras teoría o  tesis filosóficas,  lo  que   lleva  implícita una  crítica a la pretensión  de objetividad  en el     conocimiento. ¿Podría  ampliarnos estos conceptos?
AVR:   Es    evidente e históricamente  reconocida la influencia de Nietzsche    sobre    Freud (cabe destacar que  el propio Nietzsche recibe el  influjo de      Schopenhauer, el verdadero  padre de la Psiquiatría  moderna). De allí     que  lo que Schopenhauer y  Nietzsche reconocieran  como el ámbito de  lo     irracional – la voluntad  ciega e  irreductible en constante    desasosiego,   que en el primer caso  es  “voluntad de vivir”y en el otro    “voluntad de   poder” – en Freud pasa   a denominarse como lo    inconsciente, todo el   ámbito de lo  pulsional  (tanto erótico como    thanático). Nosotros hablamos   como  si lo racional  tuviese un    fundamento trascendental que le da    validez universal  independiente de    lo que nosotros hacemos como  seres   vivos. Eso no es  así. Cuestión    sobre la que ha insistido –  mi colega y   amigo – el Dr.  Humberto    Maturana. Todo sistema  racional se funda en   premisas  fundamentales    aceptadas a priori,  aceptadas porque sí,   aceptadas  porque a uno le    gustan, aceptadas  porque uno las acepta   simplemente  desde sus    preferencias. Y eso es  así en cualquier dominio,   ya sea el  de las    matemáticas, el de la  física, el de la química, el de   la  economía, el    de la filosofía, o  el de la literatura. Todo sistema    racional se    funda en premisas o  nociones fundamentales que uno acepta    como  puntos   de partida  porque quiere hacerlo y con las cuales opera en     su   construcción.  Las distintas ideologías políticas también se fundan   en     premisas  que uno acepta como válidas y trata como evidentes de    partida     porque quiere hacerlo. Y si uno esgrime razones para    justificar la     adopción de esas premisas, el sistema racional que    justifica esas     razones se funda en premisas aceptadas porque sí,    porque uno  consciente  o   inconscientemente así lo quiere.
MCJ: ¿Cual es el rol de la Estética y el Arte en el discurso filosófico?
AVR:       También es necesario destacar el papel que tiene la sensibilidad        estética. La inteligencia es plasticidad conductual. La ciencia y  el       conocimiento es una empresa esencialmente anarquista –e   imaginativa,  tal     como la concibió Feyerabend, uno de los   epistemólogos más    imaginativos   que dio el siglo recién pasado. El   anarquismo    epistemológico o teórico   es más humanista y más adecuado   para    estimular el progreso que sus   alternativas basadas en el   rígido orden    racional. Es aquí donde volvemos   ha reivindicar el rol   de lo    ficcional, al modo como Popper se refería a   las   "conjeturas". La    historia esta repleta de "accidentes y  coyunturas,    y curiosas    yuxtaposiciones de eventos”. La epistemología de    Feyerabend  desplaza    así la atención centrada en la dimensión   racional  de la ciencia  para    enfocarla en el contexto histórico y   sociocultural.  Su trabajo da,  a    veces, la impresión de un análisis   ejecutado por un  etnógrafo que se     afana en comprender los  elementos  simbólicos y, en  general, la  forma de    vida que han  desarrollado  los `hombres` del mundo   occidental en la     estructuración de una  peculiar cosmovisión. Para   situarnos en una     perspectiva que nos  permita abordar estas cuestiones   –que nos obligan  a    salir de los  paradigmas de la racionalidad   tradicional – es    fundamental  traer a  cuenta lo expuesto en su  `Tratado  contra el    método. Esquema de  una  teoría "anarquista" del  conocimiento`  donde  nos   señala que "al   tratar de resolver un  problema, los  científicos    utilizan  indistintamente  un procedimiento u  otro: adaptan  sus  métodos y    modelos al problema en  cuestión, en  lugar de   considerarlos como    condiciones rígidamente  establecidas  para cada   solución”. No hay una    "racionalidad científica"  que pueda   considerarse  como una guía    (universal) para cada  investigación;   pero, y esto es lo  que hay que    considerar, hay normas  obtenidas de   experiencias  anteriores,    sugerencias heurísticas,  concepciones del   mundo, disparates     metafísicos, restos de teorías  abandonadas y de   todo ello hará uso el     científico en su investigación.  Aquí se   observa la fundamental     importancia de la plasticidad  intelectual,   pues es sólo intuitivamente     que en cuestiones de diversa  naturaleza   podrá determinarse qué    criterio  seguir en cada caso para  preferir  un  método a otro. De lo    anterior se  desprende, lo que  constituye  el  eje de esta tesis, que la    ciencia se  encuentra mucho más  cerca  de  las artes de lo que se  afirma   en nuestras  teorías del   conocimiento  favoritas.
Adolfo Vásquez Rocca, Filósofo
II. FILOSOFÍA, EDUCACIÓN Y  HUMANIDADES
Desde       que obtuvo su Licenciatura en Filosofía en la Pontificia     Universidad    Católica de Valparaíso, el Profesor Dr. Adolfo Vásquez    Rocca  ha  estado   relacionado con labores docentes. Experimentando la    vitalidad  y    dificultades presentes en los procesos de enseñanza de    nuestro   sistema   educacional, ha podido formarse una lúcida idea  de   algunos   problemas   endémicos que enfrenta nuestra educación.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO UNAB
MCJ: ¿Cuál es su diagnostico de la educación en nuestro país?
AVR:       Creo que la reconversión de la educación en negocio ha tenido una        multitud de efectos colaterales en la educación escolar y    universitaria     que surgen a partir de la definición de sus    destinatarios no en   calidad   de estudiantes, sino de clientes.
La Universidad chilena así como el Sistema Educativo ha tomado una deriva empresarial a semejanza del modelo norteamericano.
Los       norteamericanos repudian la sofisticación. El anti-intelectualismo        subyace a la idea de América. En lugar del intelectual —del   teórico—  el     ciudadano medio americano tiene en mayor estima al   hombre de  sentido     común y de conocimientos prácticos. Una figura al   estilo de  Edison.  En    cada americano hay un empresario. La   disposición para el  trabajo     práctico impera junto al afán de logro,   la disciplina y las   observancias    religiosas. Un colegio que   pusiera su acento en la   erudición y la    sensibilidad artística más   que en el fortalecimiento   de la personalidad y    el pragmatismo sería   visto con reticencia.
Así,   en los inicios   de la historia   norteamericana las humanidades, la    literatura y el   conocimiento   teórico y especulativo en general, fueron    estigmatizados   como una   prerrogativa de la aristocracia. La cultura    pragmática a la     americana induce a la supresión de las asignaturas  de   humanidades de     los planes de estudio antes o durante la  universidad.  Los  Master   son   americanos o inspirados en Estados  Unidos. Los  jóvenes  sueñan   en   culminar su preparación en USA,  mientras, la  universidad  europea   ha   tomado también una deriva  empresarial a su  semejanza.
Algo     similar a lo que ocurre en  los países  latinoamericanos que han      importado este modelo  “cosificador” para la  reforma de los planes y      programas de  educación, cuyo énfasis está  ahora en los estudios       técnico-profesionales por sobre las  humanidades. El objetivo ha sido       promover una sociedad centrada en  las cosas, en su manipulación en       función de las utilidades, en los  saberes prácticos. Ahora mismo,  la      educación norteamericana en la  High School se encuentra en  manos de      “educadores” que no ocultan su  hostilidad al  intelectualismo,      declarándose más identificados con el  modelo de  pensamiento concreto      propio de los niños. De hecho, Estados  Unidos  es un país tan      anti-intelectual como “infantil”, concebido y   construido para grandes      masas infantilizadas. En ningún otro país  se  acomodaría mejor una      empresa como Disney, las obscenas cadenas  de  fast-food o unas      superproducciones como las de Spielberg,  concebidas  con alma y mente de      matiné. 
Adolfo Vásquez Rocca Universidad Nacional Autónoma de México UNAM
MCJ:       Y dentro este estado en el que en su opinión se encuentra la       enseñanza  en nuestro país, ¿qué lugar ocupan – o deberían ocupar - las        humanidades y las artes?
AVR: Creo que la discusión debería       centrarse en la relevancia o  superfluidad de las artes y las       humanidades en los planes de enseñanza.  O, si se quiere, en la       relevancia de estos dominios y sensibilidades  para uno y otro proyecto       educativo institucional (particular y público)  –esto en el  supuesto    de   que existe una distinción entre los enfoques,   propósitos y    alcances  de  uno y otro sistema de educación.
MCJ: ¿Y esta discusión usted la considera viable en una sociedad como la nuestra?
AVR:       Lamentablemente, creo que es muy poco viable por que en un modelo        neoliberal –orientado más que a la calidad de la Educación  pública, a   su     cobertura - , parece subyacer una actitud y  disposición       anti-intelectual que pone su énfasis y estima en el  perfil del hombre de       sentido común y de conocimientos prácticos.  La disposición para el       trabajo práctico impera junto al afán de  logro, la disciplina y  las      observancias funcionarias.
MCJ:  Sinceramente, no puedo    imaginarme   colegios de la esfera pública con   tendencia educativa    orientada,   principalmente, a fortalecer   humanidades, la sensibilidad    artística y   el desarrollo espiritual.  Ni  siquiera en los “nuevos 50    colegios de   excelencia” que  promociona el  nuevo gobierno.
AVR:    Es muy poco   probable.  Imagínese. Un colegio que pusiera su acento    en  las   humanidades, la  sensibilidad artística y el desarrollo   espiritual   más   que en el  fortalecimiento de la competitividad, del    fortalecimiento  del    carácter asertivo sería visto con reticencia por    parte de los     apoderados de un sector socio económico medio,  marcados   por lo     aspiracional y la búsqueda de la promoción  económica y el   estatus.  Las    humanidades, la literatura, el arte y  el conocimiento   teórico y     especulativo en general, son  estigmatizados como una   prerrogativa  de la    clase alta. Sólo la  elite aristocrática puede   darse el lujo  de   financiar  una carrera de  teatro o de arte. La   cultura  pragmática –   según el  modelo  imperante en las clases medias   de  Chile – ha inducido a   la   supresión de las asignaturas de    humanidades de los planes de    estudios.  Como decía, los jóvenes  sueñan   en culminar su preparación  en   USA y en  ser profesionales  exitosos.   Éxito medido, ciertamente,  por el   lucro.
Adolfo Vásquez Rocca Congreso de Filosofía
 III. SLOTERDIJK Y EL PENSAMIENTO  DE LA VIDA HUMANA EN LAS ESFERAS
Ha       dictado en forma permanente el primer Seminario de Postgrado sobre    el     pensamiento de Sloterdijk en la PUCV, y además durante el año    2008,     publicó su primer libro donde analiza, en una serie de    ensayos, la  obra    de Sloterdijk de Normas para el Parque Humano a    Esferas (Peter     Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de    climatización  (2008);    actualmente, dirige el Proyecto de    Investigación: “Ontología  de las    distancias en Sloterdijk, hacia una    teoría antropotécnica de  las    comunicaciones”. Sin embargo, pese a    la evidente vinculación que  ha    mantenido con el pensamiento de    Sloterdijk, y de la sostenida     divulgación de sus ideas, no se    considera en ningún caso un especialista     de Sloterdijk sino un    amante de la posibilidad que ofrece su     pensamiento, y reconoce que, a    pesar de sus esfuerzos de divulgación en     Chile todavía hay poco    interés en el pensamiento de Sloterdijk. “En     Chile se conoce poco a    Sloterdijk y su influencia en el concierto     internacional, así  como   el modo como su pensamiento sin dejar de ser     autónomo,  original y   crítico surge de un suelo heideggeriano”, afirma.
Adolfo Vásquez Rocca Congreso de Filosofía
MCJ:       Usted es uno de los principales investigadores en Hispanoamérica  de      la  obra reciente de Peter Sloterdijk, de allí que me interese    conocer     ¿Cuál es su relación con Sloterdijk y su posición ante su     pensamiento?    ¿Cómo tuvieron lugar las primeras aproximaciones al     autor alemán y su    obra?
AVR: Mi primer acercamiento a la obra  y    pensamiento de   Peter Sloterdijk  tuvo lugar en el marco del  Curso  de   Doctorado de la   Universidad  Complutense de Madrid en  torno a la    Crítica de la Razón   Cínica. A partir  de allí, y tras  doctorarme he    iniciado una   investigación rigurosa sobre   Sloterdijk, pero    centrándome de modo   principal en su producción  actual y  sus líneas de    investigación más   recientes, con esto me  refiero a  `Extrañamiento    del Mundo`, `Normas   para el Parque  Humano’ y la trilogía  Esferas.
MCJ: ¿Puede hablarnos de las obras que menciona? ¿Qué aborda, desde su punto de vista,` Extrañamiento del Mundo`?
AVR:       Ya en ese brillante ensayo que es Extrañamiento del Mundo (1993)     –de    un alcance teórico difícil de dimensionar – se encuentran en    marcha    las  ideas matrices de Esferas (1998 - 2004). Allí se pueden    apreciar  en   su  génesis, entretejiéndose, en toda su belleza y      lirismo.Extrañamiento   del mundo es sin duda la mejor obra de      Sloterdijk. Por ello no sería   casual que obtuviera el Premio Ernst      Robert Curtius 1993. Sloterdijk   esboza allí con expresiva visualidad      poética las ideas que luego   desarrollará bajo la temeraria forma  del     Gran Relato. Sloterdijk no le   teme a los Grandes Relatos ni al      cristiano, ni al liberal-progresista,   ni al hegeliano, ni al      marxista,ni siquiera al fascista. Sloterdijk es   un maestro para      reconstruir las historias en sus entresijos técnicos,   auscultando el      detalle para desde allí proyectar un diagnostico épocal   con el afán      provocador que le caracteriza.
MCJ: Recién usted  señalaba  que   en   Extrañamiento del Mundo (1993) se  encuentran en marcha  las   ideas    matrices de Esferas  (1998 - 2004), ¿se  puede referir    brevemente a    alguna idea de Esfera?
AVR: Esferas es el opus    mágnum de    Sloterdijk, allí lleva a cabo una  reconstrucción de las    etapas de    nuestra historia como habitantes de  esferas, el tránsito    desde el    pliegue o clausura de la que el ser humano  surge al   estallido  del    espacio donde se ve psicológicamente expuesto y    vulnerable. Así     Sloterdijk transita del espacio más íntimo al más    extenso y abarcante,     donde se patentiza un extraño impulso a lo   inmenso e  inquietante.
En     la filosofía de Sloterdijk se   pueden encontrar una multiplicidad de      escenificaciones y actores   que representan el drama indistinto de      naturaleza y cultura; en la   historia de los procesos antropotécnicos      Sloterdijk introduce en   sus relatos todo aquello con lo que el hombre      convive   cotidianamente, a saber: signos, señales, símbolos,  máquinas,       herramientas, animales, plantas, virus, bacterias, textos,  obras de       arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas,  fármacos; a lo  que      se debe sumar la irrupción de los artefactos  tecnológicos en  las   nueva    configuración de la vida humana. La  historia de esta    cohabitación con    elementos cuyo estatuto ontológico  no ha sido    suficientemente aclarado    es el desafío de la filosofía  de   Sloterdijk.  Bajo esta perspectiva,  el   mismo estatuto ontológico  del   hombre no  está claro; en este  sentido,   Sloterdijk entiende al    hombre como una  deriva biotecnológica  asubjetiva   que vive hoy un    momento decisivo en  términos de política de  la especie.   De allí la    crisis del humanismo y  el reclamo por parte de  Sloterdijk  de  una    nueva constitución  ontológica que tenga en cuenta a  los otros  seres     humanos, a los  animales y las máquinas, esto  suscitará ásperas      controversias. Baste  sólo mencionar la polémica con  Habermas, disputa      semi-velada en torno  a las posibilidades  tecnológico-genéticas de    mejora   del ser humano.  Este debate no ha sido  sino la  secularización     posmetafísica del viejo  problema del  Humanismo, a  saber el de la     domesticación del ser  humano.
El  campo de  resonancia del    pensamiento de Sloterdijk,  como se ve, es    extremadamente amplio y    complejo, sin embargo su modo  de abordar los    problemas de nuestra   época  crítica es lúcido y  original, erudito a  la   vez que inventivo,   lo que  lo ha convertido en  un autor  imprescindible   para entender   nuestro  tiempo, esto pese a que  la  administración de la   cultura no   sepa aún muy  bien dónde   clasificarlo.
MCJ: Erudito e    inventivo. Eso sugiere  una  visión  muy particular de lo  que se ha dado    en llamar la tradición   ¿Cómo cree  Ud. que Sloterdijk se  posiciona    respecto de este punto?
AVR:    Sloterdijk compara la tradición    cultural de occidente con una red     epistolar. “Los libros son    voluminosas cartas a los amigos”. Esta  es la    esencia y función de la    Filosofía: una telecomunicación  fundadora de    amistad por medio de  la   escritura. Así las obras que  escribimos  pueden   ser consideradas   como  cartas dirigidas al  porvenir, con la  expectativa   de encontrar   amigos a  la distancia,  personas que movidos  por una   sensibilidad   similar se  vean  estimulados a responder.Desde  que existe la     filosofía como género   literario, recluta ella a sus  adeptos por este     medio, escribiendo  de  modo contagioso sobre el amor y  la amistad.   Como   te decía, no  se trata  sólo de un discurso sobre el  amor a la   sabiduría,   sino  también de  conmover a otros y moverlos a  este amor.   La Filosofía  es   así una  teoría erótica. Este influjo    terapéutico-literario estaba    ligado con  las doctrinas de la    psico-cosmo-erotología  temprano-moderna,   señala  Sloterdijk.
Entre    los humanos la  fascinación es la regla,  y el  desencanto, la     excepción. Como  criaturas que desean e imitan, los   seres humanos     experimentan el  anhelo del otro. En el lenguaje de la   tradición figura     esto como  ley de la simpatía.
|     |     
 Adolfo Vásquez Rocca Psicología Universidad Andrés Bello
MCJ: Simpatía ¿Y qué se entiende por simpatía en este caso?
AVR:       Sloterdijk sostiene que la simpatía es la participación en un      círculo   mágico de atracciones, de fascinación. Es lo que caracteriza      nuestro   espacio existencial más real; el aire en el que “vivimos,   nos      entretejemos y somos”, como San Pablo dice en su discurso a los        areopagitas. Cuando entramos en nosotros mismos, percibimos en   nuestro      interior una dimensión que al mismo tiempo está en torno a   nosotros.   En    mí está lo que yo respiro, lo que yo comparto,  aquello  de lo que   soy    parte y contrapartida. Las esferas son  espacios de  simpatía,   espacios  de   afinación, espacios de  participación. Si no  presuponemos   su   existencia,  no podríamos  compartir palabra alguna  con el otro, y   tan   pronto las  damos por  presupuestas, también las  dotamos de una   nueva   intensidad.  Hasta  la interacción más banal  implica nuestra     participación en la   constitución de esferas. Sin  ellas no habría     familias, comunidades   existenciales, comunas,  equipos, pueblos. Nadie     soportaría pasar  un solo  día en la misma  habitación con otro hombre  si    los dos  participantes no  tuvieran la  extraña capacidad de  conectar  en    medio de frecuencias  comunes, de  sintonizarnos.
No  es  extraño    que en la introducción a  Esferas, Sloterdijk se refiera a   dos     inscripciones que Platón  colocó a la entrada de su Academia: en  una      prevenía a los que no  fueran geómetras; pero en la otra, de  sentido   más    oculto, invitaba a  alejarse a los que no consintieran en   mantener    dramas  amorosos. La  ligazón que une estas dos máximas o   advertencias  es    explicada  enseguida, y se resume en otro término  que  sólo en el  siglo   XX  ha  cobrado relevancia: la transferencia.
Cito       de Esferas, "Hay que insistir en que la transferencia es la fuente        formal de los procesos creadores que dan alas al éxodo de los  seres       humanos a lo abierto. No transferimos tanto afectos  exaltados a   personas     extrañas como tempranas experiencias  espaciales a lugares   nuevos, y     movimientos primarios a escenarios  lejanos. Los límites de   mi  capacidad    de transferencia son los  límites de mi mundo".
MCJ: La simpatía que atraviesa a la tradición nos conduce, pues, a su planteamiento sobre las ‘esferas’...
AVR:       Efectivamente, Sloterdijk sostiene que desde la primera esfera en     la    que estamos inmersos (con "la clausura en la madre"), todos los        espacios de vida humana no son sino reminiscencias de esa caverna        original siempre añorada de la primera esfera humana. Sloterdijk        comienza así su relato desde la primera esfera en que estamos  inmersos,       con la "clausura de la madre". Pertenece al drama de la  vida el  que      siempre haya que abandonar espacios animados, en los  que uno  está      inmerso y seguro, sin saber si se va a encontrar en  los nuevos  un      recambio habitable. El primer traslado, exilio o  extrañamiento,  el      primer acto del drama, pues, sucede con el  nacimiento. ¿Dónde  venimos      cuando venimos "al mundo"?, pregunta  Sloterdijk. El modo de  afrontar  el     mundo fuera del seno materno  viene determinado de  manera   difícilmente    analizable por los restos  de memoria  prenatales. Todos   hemos habitado  en   el seno materno un  continente  desaparecido, una   "íntima Atlántida"  que   se sumergió  con el  nacimiento, no en el   espacio, desde luego, sino  en  el   tiempo, por  eso se necesita una   arqueología de los niveles    emocionales   profundos.
MCJ: ¿Y en este drama qué podríamos reconocer como amoroso?
AVR:       En su obra El Árbol Mágico Sloterdijk hace referencia a la magia        florentina de la intersubjetividad, allí reconoce a Giordano Bruno   como      quien sienta las bases para una ontología general de la   atracción,  lo     que dará lugar a una psicología de la acción   recíproca. Esto a   partir  de   sus comentarios en el De Amore, donde   explica de el   enamoramiento  como   un particular y depurado tipo de   envenenamiento.
La   magia   intersubjetiva se funda en una   complementariedad, tal como    Platón la   transcribió clásicamente en   el mito de las dos mitades   humanas  que se   añoran apasionadamente   una a otra, del discurso de   Aristófanes  en El   Banquete. Las fuerzas   unitivas (vinculantes) que   actúan entre los    amantes remiten,  según  Platón, a la añoranza de   querer subsanar la pena    de amor   constitutiva. He ahí el drama   amoroso.
MCJ: ¿Qué es lo que lo sedujo del pensamiento de Sloterdijk?
AVR:       Personalmente, lo que me sedujo fue su atipicidad en el abordaje  de       los temas filosóficos, y su alta erudición en diferentes temas  de  la      cultura occidental. Es que si hay algún filósofo atípico en  la   lista  de    pensadores más influyentes del siglo XXI este es sin  duda   el  alemán    Peter Sloterdijk. Profundo conocedor de la más  sólida    tradición cultural    y filosófica de su país –estudió  Filosofía,    Germanística e Historia  en   las universidades de Múnich y  Hamburgo– y    no en vano se formó bajo  el   influjo de lo que se ha  dado en llamar   la  segunda generación de la    Escuela de Frankfurt.  En Sloterdijk    concurren también otras  tradiciones e   influencias:  La poética del    espacio de Bachelard, Musil,  Canetti,   Hermann Broch  y Spengler.    También en Sloterdijk se deja ver  el influjo   de  Nietzsche,    particularmente en sus referencias a la  crisis del    Humanismo que    luego con Heidegger asumiría otro designio   hermenéutico.
MCJ:     Sin embargo, pese a la multitud de  elementos  que convergen en el  obra     de Sloterdijk, y de la manera  cómo estos se  relacionan, lo cierto   es    que es que en esas  reflexiones hay un hilo  conductor asociado al      “proyecto  quínico”  de Sloterdijk que si no me  equivoco se remonta a      Critica de la  razón cínica (1983). De este  motivo Usted no habla      directamente en  su libro (“Peter Sloterdijk;  Esferas, helada cósmica  y     políticas  de climatización”, 2008), sino que  deja entrever la    cuestión   en  los diferentes ensayos que lo componen.  ¿Podría referirse    a ese    asunto?
AVR: Por supuesto, el proyecto  “proyecto    quínico” de   Sloterdijk se  remonta, como Usted señala dices, a  su ya    legendaria   Crítica de la razón  cínica (1983), obra que, según     Safranski,  “cuenta  cómo, tras  desenmascaramientos e ilustraciones, la      conciencia moderna  tomó  conciencia de sí y cómo ahora, con correcta      conciencia, obra sin  embargo  incorrectamente``. Este comentario de      Rudinger Safranski es, en  mi  opinión, muy atinado, por que la      recuperación del ideario cínico  que  lleva a cabo Sloterdijk, tiene      lugar justamente con el descrédito  de las  utopías, en la trastienda  de     la posmodernidad, en el desencanto   estético-político ante las      sociedades neoliberales. En este sentido,   Crítica de la razón  cínica     de Sloterdijk puede leerse, desde mi punto de   vista, como  una puesta     al día de la Dialéctica de la Ilustración de   Adorno y  Horkheimer.     Sloterdijk suscribe los honestos ideales del   cinismo  antiguo como  una    manera de combatir precisamente al cinismo    moderno, puesto que  desde    su punto de vista la teoría critica habría    fracasado en su  intento   por  rectificar el rumbo catastrófico en  el que   la  "dialéctica de la    ilustración" se había precipitado  durante el siglo    XX.
MCJ:  ¿Y   en qué consiste  específicamente ese “cinismo   moderno”? ¿Es que  es  una   nueva  versión del desencanto humano por el   humanismo, producto   del    descubrimiento del nihilismo en ascenso o  de la  lamentable      transformación de la razón en nuevo mito y el  asentamiento  definitivo      del dominio de la razón instrumental?
MCJ:¿Sloterdijk  rechaza      radicalmente la representación ilustrada del  hombre; o más bien  es  un     pensador que critica dicha representación, pero  ve en ella   algunos     aspectos beneficiosos para la condición posmoderna  del  hombre  en la     era de la globalización; y si es así, cuales son esos   aspectos, y   por    qué?
AVR: Pese a todo en Crítica de la  razón cínica,    Sloterdijk   presenta un  discurso ético comprometido,  pero libre de las    falacias y   espejismos del  humanismo  “edificante”, de la   antropología  filosófica   asentada sobre la   herencia de la ilustración   y la creencia  en el   progreso. Lo que no   quiere decir que no vea   algunos aspectos    beneficiosos en la   representación ilustrada del   hombre. Como le decía,    Sloterdijk  tiende  abrir una brecha entre los   apocalípticos y los    entusiastas  ilustrados  con las nuevas   tecnologías. No obstante, rechaza    “la  Representación  Ilustrada del   Hombre”, y pretende mostrar una     representación del  “hombre” que no   se caracteriza por la complacencia     de reconocerse a si  mismo como un   ser racionalmente ilustrado,  sino    como “ser viviente que  aparece   como una deriva  biotecnológica” arrojada    a las múltiples Esferas  que   determina la  original caverna desde  donde   emerge su forma de ser.    Obviamente,  para entender esto que  menciono   debemos vincular las   ideas  de  Crítica a la razón cínica y la  idea   central de Esferas, el   opus   magnum de Peter Sloterdijk
MCJ:    ¿Puede referirse a lo   que  usted considera la idea central de   Esferas,   para luego volver    posteriormente a la idea del hombre que se   desprende   de la    concepción de mundo e historia en Sloterdijk, y de  esta  manera   hacer    un enlace entre la Critica y el pensamiento de las  Esferas ?      ¿Desde  su perspectiva qué ensaya Peter Sloterdijk en  Esferas?
AVR:      En su trilogía Esferas, Peter Sloterdijk ensaya,  desde mi      perspectiva,  una teoría de la intimidad, una ontogénesis del  espacio      interior, para  explicar su concepción general del mundo y de  la      historia, y porque  no, de la vida humana. Ahora bien, más allá de       profundizar en los  fundamentos filosóficos e históricos de una       concepción de mundo,  Sloterdijk profundiza sus tesis en torno a que el       problema fundamental  de la filosofía no es precisamente el tiempo,      sino  el espacio. Esto, a  pesar de que, paradójicamente, la   exposición    misma  de Esferas aparece  como temporal. No obstante lo   anterior, la    mayor  parte de Esferas es,  en mi opinión, una   reconstrucción de la    tres etapas  espaciales, de  nuestra historia   como habitantes de las    esferas.  Obviamente esto que  menciono es   parte de una teoría mucho  más   compleja  que Sloterdijk  despliega en   una obra de tres volúmenes  que   resultan muy  difíciles  resumir   pedagógicamente en unas pocas  líneas, y   en poco  tiempo.
MCJ:    De modo para Sloterdijk el  problema   fundamental no es el tiempo,    sino  el espacio. ¿Y en esta  inquietud por   el espacio por qué trae a    colación  el motivo de las  esferas? ¿En que   sentido utiliza el   concepto  de  Esfera? ¿Y para qué?
AVR:  El   concepto de esfera   se ofrece para  recapitular el tránsito desde   el   pliegue o clausura   de la que el ser  humano surge al estallido del     espacio donde se  ve  psicológicamente  expuesto y vulnerable. Así     Sloterdijk transita  del  espacio más íntimo  al más extenso y abarcante,     donde se  patentiza  un extraño impulso a lo  inmenso e inquietante. La     teoría  de las  esferas es un instrumento  morfológico que permite      reconstruir el  éxodo del ser humano de la  simbiosis primitiva al     tráfico   histórico-universal en imperios y  sistemas globales como una      historia  coherente de extraversiones; ella  reconstruye el fenómeno  de     la gran  cultura como la novela de la  transferencia de esferas  desde    el  mínimo  íntimo, el de la burbuja dual,  hasta el máximo  imperial,    que  había que  representar como cosmos  monódico redondo.  Así, pues,   el   concepto de  esfera aparece como  reemplazante del  concepto de   “mundo”   heideggeriano;  pero evidentemente,  sin ningún  rasgo   ontologizante  como  aquél que  atribuye Heidegger a su   concepto de   mundo.
|     |     
Dr. Adolfo Vásquez Rocca UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO UNAB
MCJ: ¿Y cómo emerge la vida humana en las esferas?
AVR:       En Esferas, Sloterdijk comienza convocando los sentidos y el        entendimiento de lo cercano; aquello que la filosofía suele pasar por        alto: el espacio vivido y vivenciado. De modo que, la vida del  animal       humano aparece como resultado de las experiencias del  espacio       vivenciado. Para Sloterdijk, la experiencia del espacio  vivido siempre       es la experiencia primaria del existir. Siempre  vivimos en  espacios,   en    esferas, en atmosferas. Vivir es crear,  simultánea y    sucesivamente,    esferas. Desde la primera esfera  formada por la díada    “madre-hijo”  hasta   las grandes esferas que  representan los    Estados–nación, la vida  humana   comienza a llenarse  de tonos y    espacios sonoros que configuran  un   trasfondo de  sentido que funciona    como un cobijo donde comienza la    solidaridad  entre los animales    humanos, la relación con la madre, el    núcleo de  la familia, los    grupos próximos y finalmente la cultura en la    que  se vive. Las    historias amorosas y las comunidades solidarias no  son    sino la    creación de espacios interiores para las emociones   escindidas.
MCJ:     Y pensando en una oposición respecto de la   “representación    Ilustrada   del Hombre”, ¿Podría dedicar unas últimas   palabras para    indicarnos  cómo  emerge, específicamente, el animal   humano en el   devenir  de las   esferas?
AVR: En mi opinión,   Sloterdijk   desarrolla la teoría de   que el hombre ya  no puede  construir  el todo a   partir de su posición  en  el mundo, de su   exigencia de  intimidad,   porque allá donde mire   encuentra la  extrañeza  absoluta e  inquietante   de las heladas cósmicas.  Y  por lo  mismo, el  “hombre” (con    minúscula) ya no se reconoce    complacientemente como una  ser original y     racionalmente ilustrado,    sino que emerge como una utopía     bio-ontológica que intenta – por  medio   de construcciones científicas,     ideológicas y religiosas –  recrear su   original caverna confortable y     protectora, las  microesferas íntimas,  de  las parejas no eróticas,   sino    ontológicas, los gemelos, la  relación  feto-placenta, individuo  y     colectividad, alma y Dios, y  también las  grandes esferas o  “úteros     fantásticos para masa  infantilizadas” que son  los imperios o  los     Estados-nación. Unas  estructuras políticas que se  comunican  como los     paranoicos,  imponiendo la forma patológica del  monólogo:  el  paranoico    que habla  con el otro en su propia mente.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Universidad Católica de Valparaíso PUCV
__________________
NOTAS
1.       Plasmada en más de un centenar de artículos catalogados e  indexados      en  los más importantes Directorios internacionales de   Publicaciones      Científicas: PHILOSOPHER`S INDEX, SciELO, CSIC   (España), REBIUN,  DOAJ e     ISI, entre otros.
2. Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado vinculado a la Universidad Complutense de Madrid.
3.       Premio Nacional de Ensayo 2005 en España y destacado comentarista y        traductor de los pensadores franceses Gilles Deleuze y Michel     Foucault.
4.   Probablemente uno de los más importantes filósofos     españoles en la    actualidad. Traductor al español de la     correspondencia de Adorno y    Benjamín, así como, en edición crítica,     del Tractatus de Wittgenstein.
5. Revista Observaciones Filosóficas, ISSN 0718-3712, http://www.observacionesfilosoficas.net.
6.       Destaca su reciente publicación del Libro `Peter Sloterdijk;    Esferas,     helada cósmica y políticas de climatización`, Colección    Novatores,  Nº    28, Editorial de la Institució Alfons el Magnànim    IAM), Valencia,     España,  2008.
Adolfo Vásquez Rocca, Filósofo
2011
   
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
http://www.criticarte.com/Page/ensayos/text/LucianFreudFS.html?=LucianFreud.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 - (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 7- 20. http://www.revistadefilosofia.com/41-01.pdf
http://www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
2012
http://www.margencero.com/almiar/nicanor-parra-antipoemas-antipoesia/
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Jean-Luc Nancy: Téchne de los cuerpos y apostasía de los organos; El intruso, ajenidad y reconocimiento", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 11 – 2012 – ISSN 0718-3712 Filosofía Contemporánea – http://www.observacionesfilosoficas.net/ontologiayfenomenologia.htm
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 
 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 2010
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstruccion", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, Nº 8 - 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm , Originalmente en
En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 42 / 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/gordon_matta_clark.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", en Chile país de Diseño ©, oct, 2010; Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 127 - junio 2010
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html
Vásquez rocca, Adolfo, "Schopenhauer y Freud: Aportes de Schopenahuer a la Psiquiatría moderna", En Biblioteca Asociación Filosófica UI, 2007 [reeditado en 2010] http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_387_1.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Michelangelo Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad", en Chile país de Diseño ©, sept. 2010; Originalmente en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 - 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea", En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS - Nº 10 / 2010 ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2010, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Entrevista: "Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Germán Von Appen: 'Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria". En MANUSCRITOS 2005 – 2010.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk. Psicopolítica, de las 'Memorias del Subsuelo' a la Posthistoria", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº 28 | Julio-Diciembre.2010 (II).
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-71812010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Dr. Adolfo Vásquez Rocca UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO UNAB
2011
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero, 2011. http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7 - 22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos". En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 38 – 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 63-83. http://www.revistadefilosofia.com/38-03.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 321-338 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "El artista como dictador social o el político como escenógrafo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”, En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282
http://www.margencero.com/almiar/el-artista/
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europeas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 | (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp. 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LIBROS
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,       Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el       Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.:       978-84-7822-523-1
 
Libro:       Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género       literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial  Hombre  y     Mundo (HyM), México, 2007 Publicación programada para  2009.
ENTREVISTAS
2010
"Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca".       Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de    Filosofía  –   de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la    Universidad de  Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81

Adolfo Vásquez Rocca Conferencia Nietzsche
Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca
ENTREVISTA:
SOBRE UNA  ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA:
“La Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PH.D.".
 SOBRE UNA  ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA:
“La Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PhD".
<http://cultivoox.blogspot.com/search/label/V%C3%A1squez%20Rocca%20Adolfo>
 Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PH.D." - En 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – REVISTA DE FILOSOFÍA – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNIVERSIDAD DE CHILE.
http://www.alcances.cl/ver-art
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
  Doctor en Filosofía
Datos personales
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Doctor en Filosofía
Domicilio
Valparaiso, Chile
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Tlf. (56) 32 - 233347X | E-mail: adolfovrocca@gmail.com
 
Trayectoría Académica
 
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Adolfo Vásquez Rocca y Rosi López
ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA, FILÓSOFO CONTEMPORÁNEO: LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA
Adolfo Vásquez RoccaUNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA, FILÓSOFO CONTEMPORÁNEO: LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA
UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA, FILÓSOFO CONTEMPORÁNEO: LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA
ENTREVISTA:
SOBRE UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA:
“La Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca PhD".
<http://cultivoox.blogspot.com/search/label/V%C3%A1squez%20Rocca%20Adolfo>


Adolfo Vásquez Rocca, Filósofo
ENTREVISTA:
http://cultivoox.blogspot.com/search/label/V%C3%A1squez%20Rocca%20Adolfo
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
UNA ENTREVISTA A ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA, FILÓSOFO CONTEMPORÁNEO: LA FILOSOFÍA COMO TEORÍA ERÓTICA