martes, 27 de noviembre de 2012

LA INFLUENCIA DEL PSICOANÁLISIS EN EL SURREALISMO, LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y EL ARTE CONCEPTUAL POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

http://files.myopera.com/rato53/albums/72543/Luis%20Bunuel%2000.jpg
1353220602191-Complutense_Universidad_LOGO_UCM_red_Articulos_Adolfo_Vasquez_Rocca.gif

Seccion_Documentos___Revista_Observaciones_Filosoficas_ROF_.png


Arte de Vanguardia y Arte del Concepto

En el arte conceptual la o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. Otro elemento a resaltar de esta es que requiere una implicación del espectador no solo en la forma de percibirlo sino con su acción y participación. En función de la insistencia en el lenguaje, el comentario social o político, el cuerpo o la naturaleza dentro de este arte encontramos líneas de muy diferentes: body , land art, process art, performance art, arte povera...Y entre sus más importantes representantes se encuentran artistas como: Joseph Beuys, Joseph Kosuth, Weiner, el grupo inglés Art and Language, Gilbert and George, Dennis Oppenheim, Walter de Maria, Robert Smithson, Jean Dibbets o Richard Long.

ARTE CONTEMPORÁNEO: ARTE CONCEPTUAL Y VANGUARDIAS ARTÍSTICAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

http://www.we-make-money-not-art.com/wow/0acconbonn.jpg
1324965238972-COMPLUTENSE_A_logo_UCM_red_Art_culos.gif
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsSECXszU5TqQuASNXH5R1XIiyfTthX551YpmaXOSWLYB342Jen7ouCUvh1Fbfw2SQt6IFceTkv7UMT4ggDjoz48P6mWHra_BmeAqYMRSg3JCmPmIQYFKRVJjrCH0LclybRlMLoCd8au4/s1600/PUCV+logo+negro+invert+(copia).jpg

Adolfo Vásquez Rocca

En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. Otro elemento a resaltar de esta tendencia es que requiere una mayor implicación del espectador no solo en la forma de percibirlo sino con su acción y participación. En función de la insistencia en el lenguaje, el comentario social o político, el cuerpo o la naturaleza dentro de este arte encontramos líneas de trabajo muy diferentes: body art, land art, process art, performance art, arte povera...Y entre sus más importantes representantes se encuentran artistas como: Joseph Beuys, Joseph Kosuth, Weiner, el grupo inglés Art and Language, Gilbert and George, Dennis Oppenheim, Walter de Maria, Robert Smithson, Jean Dibbets o Richard Long.
Arte Conceptual y Postconceptual
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid

1. Arte Conceptual y Postconceptual
En este artículo intento establecer un diálogo entre teoría y praxis, entre saber y hacer en el ámbito de la actividad artística. Busco establecer y clarificar los términos para el necesario debate en torno a la cuestión del estatuto ontológico del arte, es decir, determinar si el arte consiste en un saber o más bien –de modo fundamental– en un hacer, esto es, en un oficio o una técnica productiva.
El filósofo ha sido justamente criticado al teorizar sobre arte porque ha hablado desde fuera de la práctica misma, desde una mirada externa a la actividad artística, dando lugar a una teoría del arte inasible y que se ha volatilizado fácilmente. El artista, por su parte, inmerso en su quehacer, no posee las herramientas discursivas para salir de su ámbito y dar cuenta de su práctica artística, así como del aparato conceptual que le subyace.
La vía de acceso, el nexo que puede comunicar la factura artística y la teoría del arte está en lo que se ha denominado arte conceptual. En este ámbito se da cabida para que el artista teorice y para que el filósofo ejerza el oficio del artista; constituyéndose un cruce entre texto y material o entre lectura y técnica.
2.
Como ‘Arte conceptual’ entenderé ese movimiento que aparece a finales de los años sesenta y setenta con manifestaciones muy diversas y fronteras no del todo definidas. La idea principal que subyace en todas ellas es que la "verdadera" obra de arte no es el objeto físico producido por el artista sino que consiste en "conceptos" e "ideas". Con un fuerte componente heredado de los "ready made" de Marcel Duchamp.
En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. Otro elemento a resaltar de esta tendencia es que requiere una mayor implicación del espectador no solo en la forma de percibirlo sino con su acción y participación. En función de la insistencia en el lenguaje, el comentario social o político, el cuerpo o la naturaleza dentro de este arte encontramos líneas de trabajo muy diferentes: body art, land art, process art, performance art, arte povera...Y entre sus más importantes representantes se encuentran artistas como: Joseph Beuys, Joseph Kosuth, Weiner, el grupo inglés Art and Language, Gilbert and George, Dennis Oppenheim, Walter de Maria, Robert Smithson, Jean Dibbets o Richard Long.
3.
Los artistas conceptuales han estado especialmente interesados en explorar una nueva zona de la especulación estética que parecía representar una dramática ruptura respecto a las habituales actividades de la producción contemplación y apreciación artísticas1. Abogaban por un decidido rechazo de los aspectos mercantiles del consumo de arte2 y al mismo tiempo, muchos de ellos intentaban imbricar su actividad artística en un contexto más amplio de preocupaciones sociales, ecológicas e intelectuales, por oposición a la producción de objetos diseñados según criterios utilitaristas y funcionales al establiments cultural.
El arte conceptual es, pues, un arte crítico y corrosivo, pone énfasis en lo mental, en la ideación de las obras, relegando en importancia su realización material o sensible. Junto a este reduccionismo de lo manual, existe en las obras de arte conceptual una hipervaloración del trabajo de arte, como una actividad reflexiva,tanto mental como experiencial. Puede decirse que el arte conceptual no se ha preocupado tanto del cómo cuanto del qué del arte.
En la obra de arte hay un ‘qué’, un sentido que pude ser interrogado. La obra de arte no sólo se da a ver, sino se da ha entender, se ofrece como asunto del pensamiento y esto, en la medida, en que se sustrae al régimen de la visibilidad.
De este modo las artes plásticas, mediante el arte del concepto dan un giro importante abandonando las poéticas de índole romántico-idealistas. A partir de este momento inciden sobretodo: la tendencia sintáctico-formal por una parte, la semántica-pragmática por otra, donde se presta menos atención a la sintáctica de las formas. Ambas alternativas sobrepasan las fronteras institucionalizadas de los géneros artísticos heredados de la tradición, y en una tercera tendencia se cuestiona el estatuto existencial de la obra como objeto.
Es así como el arte ‘conceptual’ enfatiza la eliminación del objeto artístico en sus modalidades tradicionales. De lo que se trata, por encima de un antiobjetualismo a ultranza e indiscriminado, es, como he señalado, de desplazar el énfasis sobre el objeto a favor de la concepción y del proyecto, de la conducta perceptiva, imaginativa o creativa del receptor. Incluso en los casos más extremos no puede darse una desmaterialización completa, pues las palabras escritas o en su oralidad son también “objetos” –y no primariamente culturales– sino perceptivos a los que se les atribuye una significación. Es así como en la dimensión perceptiva de los signos podemos constatar que las relaciones, fórmulas y problemas introducidos por los matemáticos y lógicos crean también una actitud estética. Toda imagen puede ser reducida a una fórmula, signos, relaciones, vectores, etc. Existe una iconografía de la lógica y de la física, trazos matéricos, un dibujo del pensamiento, genéticamente contenido en sus signos.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTyugwA577W4yNILZp2ZFdUUNMBc46oS2UfppFQLN0u6fT3j6ATl_tjQxFWxaZjwHTtpreKVooWj3Nw6VM7Dn1y0OwGVCsWlFHpvj6_P_8TqFh0MEO1njjU2_rNexTeKcr2Xcj-_fZ9yE8/s400/la%2520metafora%2520viral%2520avr%5B1%5D.jpg
El Arte conceptual también ha influido profundamente la evolución de la música contemporánea, teniendo en John Cage su principal representante. Es con John Cage que parece borrarse toda frontera entre el arte gráfico y las partituras. Cage interpreta dibujos y gráficos de manera musical y señala que ciertas partituras le permiten reconocer el decrecimiento de formas concretas y aisladas. Los escritos y partituras de John Cage han concitado el interés y generado discusiones entre los artistas conceptuales, quienes han tematizado ciertos aspectos de la creación conceptual en los terrenos del sonido, la composición y la interpretación musical.
4.
Ahora bien, si en el arte tradicional predominaba el objeto sobre la teoría, en el modelo sintáctico-semántico, desde la abstracción, se da un equilibrio hasta pasar a situaciones límite donde la teoría es más importante que el objeto (arte conceptual). Tan necesario como percibir la obra concreta es actualizar los conceptos teóricos anteriores a la misma, sus presupuestos productivos y receptivos.
Por ello no basta –desde que el arte conceptual ha hecho su irrupción y ha establecido sus demandas– con la mera intuición, con el mero oficio, hay también, o debe haber, algo programático, un imaginario, un ideario que el artista sigue y que sabe que sigue, esto es, una poética.
Este programa o imaginario siempre es previo a la concreción de la obra, sólo que no esta explicito para el propio autor. Sólo cuando su obra se ofrece –como texto- a la lectura de las miradas que intentan desentrañar su sentido, posiblemente se sentirá interpelado a poner de manifiesto su imaginario, las preocupaciones y temáticas que informan su obra y le dan un sentido unitario. Sólo cuando existe esto podemos hablar de un autor, esto es, de alguien que tiene una obra, que tiene algo que decir y ha encontrado los medios expresivos para ello.
Es así como, por ejemplo, la obra y el programa de Duchamp nos muestra, tanto en una vertiente plástica como conceptual, las infinitas posibilidades de “lectura de lo real”. En Duchamp encontramos el centro de gravedad de una concepción de las operaciones mentales y artísticas abierta a una lectura de lo real como diverso y plural, a una consideración flexible y distendida de la normatividad del mundo.
Nos encontramos así ante una operación de desmantelamiento epistemológico. El dispositivo opera sobre el pretendido rigor y objetividad de las ciencias duras. Sin duda una audaz maniobra subversiva, tan propia de las vanguardias de los años ’20, las que superan con mucho – en su carácter corrosivo – a sus pálidos remedos postmodernos.
La trans-vanguardia ya no es básicamente ruptura. Es academia y museo, se ha convertido en nuestra “tradición”: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de la cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad3.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqsZufbDZ3sMfPcNfXnDkfLJ3rTeybWMwgNpl4cNZUtDh9D1zrCOqyx0SQ09XK8n7L_kylqn0pVtuMwI67Cx_xEGn8zwCKjfZ6qI_eHZ-OD1sye-iKza3i-t03PKz1tZL8ufxEYHGKkB0/s1600/100_2569.JPG

Peter Sloterdijk Arte Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
5.
El arte conceptual va a suponer también la introducción de nuevos enfoques y temas que harán de la narración, la apariencia, el texto, la autobiografía, la política feminista, la fragmentación y las ideas los principales actores de sus obras.
En los últimos años el arte contemporáneo ha sufrido cambios espectaculares que afectan decisivamente al propio concepto de arte, hasta el punto de que han aparecido prácticas artísticas (como el performance o la instalación) completamente nuevas y otras (como la música, la danza o la escultura) que han modificado decisivamente su concepto. La influencia de los nuevos medios, el vídeo, la fotografía y la informática, la aparición de nuevas técnicas expositivas y museísticas, junto con la creciente interferencia de unas prácticas artísticas con otras han producido fenómenos de hibridación de géneros o de contaminación e interferencia de procedimientos y de lenguajes, que nos obligan en cierto modo a intentar clarificar los nuevos conceptos, con los que podemos pensar el arte contemporáneo y sus problemas. Estos nuevos conceptos del arte contemporáneo no sólo son pertinentes para pensar en aquello en lo que el arte contemporáneo nos quiere hacer pensar: las nuevas identidades sexuales, la espectacularización de lo social o nuestra relación con la violencia y con la muerte. Por eso he querido centrar este escrito introductorio específicamente en una discusión de los conceptos fundamentales que parecen regir el nuevo sistema de las artes.
6.
La operación del arte objetual no consiste en una simple inserción de fragmentos u objetos de la realidad en la artificialidad del cuadro, de la escultura o del relieve sino en la instauración de un género nuevo. La reflexión entre los dos niveles icónicos habituales se desplaza hacia las propias relaciones asociativas de los objetos entre sí y respecto a su contexto interno y externo. No interesa para nada el objeto elegido aislado, encerrado en sí mismo, a no ser en sus transformaciones irónicas, satíricas, críticas o puramente estéticas, en una operación bastante alejada de las normas del arte establecido.
http://farm9.staticflickr.com/8151/7154493638_2810438934_b.jpg
Por supuesto no se trata de un arte confortable, tibio y fácil de digerir, y no podía serlo porque con él tiene lugar una transformación donde los mismos escombros se convierten en testimonio de un nuevo arte. Por eso la ironía, por eso el urinario de Duchamp4, como escombro cultural de objeto rechazado, tan indesmentible como cotidiano.
A pesar de su extremada diversidad –body art, performance art, narrative art– lo que une a estas diversas manifestaciones que he venido anunciando, y que se han dado en denominar “arte conceptual”5, es su énfasis casi unánime sobre el lenguaje o sobre sistemas lingüísticamente análogos y la convicción de que “el lenguaje y las ideas son la verdadera esencia del arte.”6 Ideas dentro, en torno y acerca del arte, transmitidas a través de medios escritos, registros fotográficos, formatos audiovisuales y documentos en general, es lo que constituye al arte del concepto. Este es un arte que existe, sin importar la forma que adopte (o no adopte); su existencia más plena y más compleja tiene lugar en las mentes de los artistas y de su audiencia. Es un arte que exige del espectador un nuevo tipo de atención y de participación, otorgándole a la experiencia estética un rol constructivo y crítico.
http://www.we-make-money-not-art.com/wow/0acconbonn.jpg

La hostilidad al objeto artístico tradicional, la extensión del campo del arte, la des-estetización de lo estético, la nueva sensibilidad en sus diferentes modalidades, se insertan en la dialéctica entre los objetos y los sentidos subjetivos, en la producción no sólo de un objeto para el sujeto sino también de un sujeto para el objeto.
http://farm8.staticflickr.com/7028/6603956901_7a7a52128a_b.jpg
7. La función irónica del objeto
A partir del momento en que son productos fabricados, artefactos, signos, mercancías, las cosas ejercen una función artificial e irónica por su propia existencia. Ya no es el deseo, como hicieran los surrealistas, de exagerar la funcionalidad, de enfrentar a los objetos al absurdo de su función en una irrealidad poética: las cosas se encargan de iluminarse irónicamente a sí mismas, se despojan de su sentido sin esfuerzo, sin necesidad de subrayar el artificio o el sin sentido a partir de la propia necesidad de su propia representación, del encadenamiento visible, demasiado visible, de su superficialidad, que crea en sí misma un efecto de parodia. Después de la física y de la metafísica, nos encontramos en la patafísica7 de los objetos y de la mercancía, en una patafísica de los signos y de lo operacional. Todas las cosas, privadas de su secreto y de su ilusión, están condenadas a la existencia, a la apariencia visible, a la publicidad, a hacer-creer, a hacer-ver, a hacer-valer. Nuestro mundo moderno es publicitario en esencia. Tanto así que se podría decir que ha sido inventado nada más que para hacer publicidad en otro mundo. No hace falta creer que la publicidad haya venido después de la mercancía: hay, en el corazón de la mercancía (y por extensión en el corazón de todo nuestro universo de signos) un genio maligno publicitario, un embustero que ha integrado la bufonería de la mercancía y su puesta en escena. Un escenógrafo genial ha dirigido al mundo hacia una fantasmagoría de la que todos somos por fin víctimas fascinadas.
Todas las cosas quieren hoy manifestarse. Los objetos técnicos, industriales, mediáticos, todos los artefactos quieren significar, ser vistos, ser leídos, ser registrados, ser fotografiados.
El sujeto ya no es más el operador de la ironía del mundo. Ya no es el sujeto quien se representa al mundo, es el objeto el que refracta al sujeto y que sutilmente, a través de nuestras tecnologías, le impone su presencia y su forma aleatoria.
http://farm7.staticflickr.com/6053/6406566945_10318ec094_b.jpg
8.
Finalmente cabe una mención del incipiente fenómeno denominado por un sector de la crítica como arte posconceptual. Frente al arte conceptual donde la obra tiene un discurso que la constituye semánticamente, esto es, una descripción lingüística correlativa que la informa, existe el arte posconceptual, donde la obra tiende a la interacción directa, a una comunicación no verbal. Aquí la experiencia visual es presentada como una clase de conocimiento irreductible. Un arte que ofrece una particular resistencia a la domesticación. En un universo dominado por las metáforas, los mensajes y demás constructos discursivos puerilmente pretenciosos, vuelve a cautivar la intencionalidad estética contraria, la de bloquear el puente entre universos simbólicos diferentes.
En relación con esto, hoy reaparecen algunas cuestiones que se iniciaron con el Action Painting y que siempre han desafiado las convenciones del sistema de las Bellas Artes. La inmediatez del trazo y del gesto, de la mano y el cuerpo, de los medios así como del propio rito de pintar, incluida cierta violencia y primitivismo. Consideraciones elementalísimas, como que la pintura es un líquido, y debe ofrecerse en su apariencia líquida, como en los goteados de Pollock. Hay, pues, un sentido de respecto a la naturaleza de las cosas que tiene un contenido ecológico de gran alcance. Frente a ello el arte conceptual –de tinte discursivo–, así como el pop, resultan altamente intencionados y manipulativos, desnaturalizando tanto la naturaleza polisémica de todo arte, como el rol constructivo del observador en la experiencia estética.
Es así como el arte ‘conceptual’ enfatiza la eliminación del objeto artístico en sus modalidades tradicionales. Pero salvo en casos extremos de la vertiente lingüística, existe menos una eliminación que un replanteamiento y crisis del objeto tradicional8.
http://farm8.staticflickr.com/7013/6541175309_c0b6bdd87a_b.jpg
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.http://farm8.staticflickr.com/7004/6603956883_57df6361dc_b.jpg
Adolfo Vásquez Rocca
NOTAS
1 BATTCOCK, Gregory, La idea como arte; documentos sobre el arte conceptual, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1987, p. 9.
2 VASQUEZ ROCCA, Adolfo, "Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos" , en Revista Almiar, Margen Cero (Madrid; España) / Nº 31 / diciembre 2006 - enero 2007, http://www.margencero.com/articulos/articulos3/baudrillard.htm
3 JIMENEZ, José, La vida como azar; complejidad de lo moderno, Ed. Mondadori, Madrid, 1989, p.139.
4 VASQUEZ ROCCA, Adolfo, “La ficción como conocimiento, subjetividad y texto; de Duchamp a Feyerabend” - en Psikeba - Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales – Buenos Aires, Nº 1 - Abril de 2006 http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRduchamp.htm
5 Desde 1960, el arte “objetual”, paralelamente a las diversas recuperaciones y a la vigencia de diferentes neodadaísmos, desbordará los límites del objeto para extenderse a los acontecimientos (happenings) y ambientes hasta llegar a los bordes mismos del arte conceptual.
6 STANGOS, Nikos (Compilador), Conceptos de Arte Moderno, Alianza Editorial, Madrid, 1997, p. 211.
7 VASQUEZ ROCCA, Adolfo, “Alfred Jarry: patafísica, virtualidad y heterodoxia”, Zona Moebius, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, año 3 / noviembre - diciembre 2005. MARCHÁN FIZ, Simón, Del Arte Objetual al Arte del Concepto; Epilogo sobre la sensibilidad ‘postmoderna’ “, Ediciones Akal, Madrid, 1997, p. 251.
8 MARCHÁN FIZ, Simón, Del Arte Objetual al Arte del Concepto; Epilogo sobre la sensibilidad ‘postmoderna’ “, Ediciones Akal, Madrid, 1997, p. 251.
http://images.artelista.com/artelista/obras/big/9/5/3/6796614795331580.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Obra Arte Conceptual

  • Peter Osborne, Conceptual Art (Themes and Movements), Phaidon, 2002 (See also the external links for Robert Smithson)
  • Klaus Honnef, Concept Art, Cologne: Phaidon, 1972
  • Ermanno Migliorini, Conceptual Art, Florence: 1971
  • Ursula Meyer, ed., Conceptual Art, New York: Dutton, 1972
  • Gregory Battcock, ed., Idea Art: A Critical Anthology, New York: E. P. Dutton, 1973
  • Juan Vicente Aliaga & José Miguel G. Cortés, ed., Arte Conceptual Revisado/Conceptual Art Revisited, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 1990
  • Thomas Dreher, Konzeptuelle Kunst in Amerika und England zwischen 1963 und 1976 (Thesis Ludwig-Maximilians-Universität, München), Frankfurt am Main: Peter Lang, 1992
  • Robert C. Morgan, Conceptual Art: An American Perspective, Jefferson, NC/London: McFarland, 1994
  • Robert C. Morgan, Art into Ideas: Essays on Conceptual Art, Cambridge et al.: Cambridge University Press, 1996
  • Tony Godfrey, Conceptual Art, London: 1998
  • Alexander Alberro & Blake Stimson, ed., Conceptual Art: A Critical Anthology, Cambridge, Mass., London: MIT Press, 1999
  • Michael Newman & Jon Bird, ed., Rewriting Conceptual Art, London: Reaktion, 1999
  • Anne Rorimer, New Art in the 60s and 70s: Redefining Reality, London: Thames & Hudson, 2001
  • Daniel Marzona, Conceptual Art, Cologne: Taschen, 2005
  • Michael Corris, ed., Conceptual Art: Theory, Practice, Myth, Cambridge, Mass.,: Cambridge University Press, 2004
  • Peter Goldie and Elisabeth Schellekens, Who's afraid of conceptual art?, Abingdon [etc.] : Routledge, 2010. - VIII,
  • Exhibit catalogues:
  • January 5-31,1969, exh.cat., New York: Seth Siegelaub, 1969
  • When Attitudes Become Form, exh.cat., Bern: Kunsthalle Bern, 1969
  • 557,087, exh.cat., Seattle: Seattle Art Museum, 1969
  • Konzeption/Conception, exh.cat., Leverkusen: Städt. Museum Leverkusen et al., 1969
  • Conceptual Art and Conceptual Aspects, exh.cat., New York: New York Cultural Center, 1970
  • Art in the Mind, exh.cat., Oberlin, Ohio: Allen Memorial Art Museum, 1970
  • Information, exh.cat., New York: Museum of Modern Art, 1970
  • Software, exh.cat., New York: Jewish Museum, 1970
  • Situation Concepts, exh.cat., Innsbruck: Forum für aktuelle Kunst, 1971
  • Art conceptuel I, exh.cat., Bordeaux: capcMusée d’art contemporain de Bordeaux, 1988
  • L'art conceptuel, exh.cat., Paris: ARC–Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, 1989
  • Christian Schlatter, ed., Art Conceptuel Formes Conceptuelles/Conceptual Art Conceptual Forms, exh.cat., Paris: Galerie 1900–2000 and Galerie de Poche, 1990
  • Reconsidering the Object of Art: 1965-1975, exh.cat., Los Angeles: Museum of Contemporary Art, 1995
  • Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s-1980s, exh.cat., New York: Queens Museum of Art, 1999
Autoría del Artículo: “Arte Conceptual y Postconceptual” VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
- Adolfo Vásquez Rocca, “Arte Conceptual y Arte Objetual”, En Escáner Cultural – Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, 2006.http://revista.escaner.cl/node/42
- Adolfo Vásquez Rocca, “Arte Conceptual y Postconceptual; de Duchamp a Joseph Beuys”, en Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, BUENOS AIRES, ISSN 1850-339X, Nº 4 – abril de 2007.http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_arte_conceptual_y_postconceptual.htm
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvNQD2BvcsC48gK3CkVsG8cj50dcZGlx7zDdJEbEhrWK2zi7z6kjBCEIw7zfaWMkIZGQvhP2DXEcFW0vGz3CFkukY_YBcnI2Q9lMYg6y-SzGmSY5nMjKwT6yPWT1NPQOYKagoS56yfD08/s1600/ADOLFO+V%25C3%2581SQUEZ+ROCCA%252C+EXPOSICI%25C3%2593N++GALERIA+DE+ARTE++A+M+S++MARLBOROUGH++2011_+2012+Invierno+70_.jpeg

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y LA INFLUENCIA DEL PSICOANÁLISIS Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.



LA INFLUENCIA DE MARX, FREUD Y LACAN EN LAS PRIMERAS VANGUARDIAS ARTISTICAS

                Por Ana Pulido B.                
1.- CONCEPTO DE VANGUARDIA El término VANGUARDIA se utiliza para englobar a todos los estilos artísticos que aparecieron en la primera mitad del siglo XX, es de origen medieval y literalmente implica la idea de lucha, de combate, de un grupo organizado y pequeño dentro de un grupo mayoritario, que avanzan, que se sitúan por delante. La vanguardia artística se manifestó, como acción de grupo reducido, que se enfrentaba a situaciones más o menos establecidas y aceptadas por la mayoría. Fueron, movimientos agresivos y provocadores y que se anticipaban al futuro. Pero el vanguardismo no fue una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos, con características y técnicas propias.
2.- DESARROLLO – CAUSAS
Para entender las razones por las que las vanguardias artísticas se desarrollaron, es necesario echar la vista atrás, al siglo XIX. Fue fundamental la publicación del Manifiesto Comunista de 1848, a partir del cual surgieron los distintos manifiestos artísticos, que a modo de declaración pública recogían los propósitos de actuación de cada vanguardia.. Hay que destacar tres acontecimientos políticos, la constitución de la segunda y la tercera República Francesa (1848 y 1871) y la Primera Guerra Mundial (1914), provocan una reacción intelectual en contra de la sociedad de la época. A esto hay que añadir el cansancio de las distintas tendencias artísticas, especialmente el realismo y el comienzo de los llamados Salones de París. Y sobre todo los cambios y aportaciones de la Segunda Revolución Industrial, la publicación de la Teoría de la Relatividad de Einstein y la Interpretación de los sueños de Freud, anunciaban a voces que algo en el mundo estaba cambiando. 3. VANGUARDIAS 3-1. Impresionismo (1874), Neoimpresionismo (1884) y Postimpresionismo (1910). Aunque algunos historiadores dejan fuera de la clasificación de vanguardias al Impresionismo, hay que tener en cuenta que fue el primer movimiento que se rebeló contra los gustos de la época y va a ser fundamental en el desarrollo del arte posterior. El precursor de este movimiento fue Eduard Manet, en sus cuadros se puede apreciar el paso de la pintura tradicional a la impresionista. Con el tiempo Manet recurre a pincelada directa, con mucha carga, aunque nunca con tanta decisión como lo harían los siguientes autores impresionistas, todos ellos influenciados por el, (Degas, Renoir, Monet, Pizarro, Sisley y Cezanne). El Impresionismo capta la realidad, el instante, la impresión. Es una pintura de aire libre. La pincelada es rápida y directa. Interesa la luz a lo largo de todos los momentos del día. En una exposición en los salones del fotógrafo Nada, nace como tal movimiento y en ella se encontraba una obra de Monet, llamada Impresión del Sol Naciente, que burlonamente citada por un crítico dio nombre al grupo. Acabada la época del desarrollo del Impresionismo, surge el Neoimpresionismo o puntillismo, llevado a cabo fundamentalmente por Seurat y Signac. Aprenden la lección impresionista y la aplican de un modo más científico, más controlado, mucho menos espontáneo y fresco. La pincelada se hace corta y fragmentada. La mezcla de los colores no se hace en la paleta, ni en el lienzo sino en la retina del espectador. Postimpresionismo.- Varios artistas partiendo del Impresionismo derivan hacia una pintura personal. Las características se pueden resumir en: Gaugain.- Realiza composiciones estáticas, renunciando a la perspectiva, el modelado y las sombras para ello utiliza tonos fuertes en el color y en grandes planos, interés por lo exótico (Tahití), influirá en los fauvistas. Cezanne.- Sin renunciar al color recupera el dibujo. Utiliza más de un punto de vista y el primer plano. Se puede considerar el arranque del cubismo Van Gogh.- Para expresar sus frecuentes depresiones y angustias utiliza colores agresivos con grandes contrastes, figuras y paisajes serpenteantes, su pincelada es sinuosa, cursiva y espesa,- Abre las puertas al expresionismo. Toulouse-Lautrec.- En su técnica es fundamental el dibujo, el movimiento, la carga irónica y la caricatura, refleja el ambiente de los salones nocturnos: bailarinas, cantantes y prostitutas son sus modelos. Fue el impulsor del cartel. 3- 2. Fauvismo 1905 / 1907 El fauvismo nace en Francia. Su nombre procede del calificativo fauve, fiera en español, cuyas características son: • Dan más importancia al color que al dibujo, por lo que se olvidan del modelado, el claroscuro y la perspectiva. Los artistas fauves van a trabajar con la teoría del color interpretando que colores son primarios, cuales son secundarios, y cuales complementarios. • La técnica fauvista emplea toques rápidos y vigorosos, trazos toscos y discontinuos, aunque se cree distorsión en las figuras. El precursor de este movimiento fue Henri Matisse, pero también podemos destacar a Derain, Dufi 3- 3. Cubismo 1907 / 1914. El cubismo considerado como la primera vanguardia, tuvo como centro neurálgico la ciudad de París, y como jefes y maestros del movimiento figuraban los españoles Pablo Picasso y Juan Gris y los franceses Georges Braque y Fernand Léger. El movimiento se inicia con el cuadro “Las Señoritas de Avignon” de Picasso. Sus características son: • Se sustituye la perspectiva tradicional, por la “perspectiva múltiple, la cual consistía que aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal • Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. • No hay sensación de profundidad • Se eliminan los colores sugerentes típicos del impresionismo o del fauvismo. • Aparece la técnica del collage: se pegan o clavan en la tela objetos El cubismo analítico o hérmético (1909-1912) • La pintura es casi monocroma en gris y ocre. Los colores en este momento no interesaban, pues lo importante eran los diferentes puntos de vista. Debido a esto algunas obras parecen casi abstractas, la imagen era casi ilegible, a no ser por algunos objetos como una pipa o letras de periódico El cubismo sintético (1912-1914) • El color es más rico que en la fase anterior • Las obras son más figurativas, • El cuadro se construye con elementos tradicionales (la pintura al óleo) y con nuevos (periódicos, naipes, partituras 3 –4. Expresionismo 1905/1913. El expresionismo surgió como reacción al impresionismo, buscaban la expresión de los sentimientos del ser humano y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva (impresionistas). Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. • Los colores fuertes y puros • Las formas son retorcidas y la composición es agresiva • No importa ni la luz ni la perspectiva. • El espacio pictórico se trata con frontalidad y no hay jerarquía entre las distintas partes de la tela. El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por: Ensor (1860-1949).- Pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados La máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo desconocido que refleja la ironía sobre la condición humana. Edvard Munch (1863-1944).- Transmite en sus obras la angustia y la soledad, al mismo tiempo que los problemas psíquicos. Siente predilección por la figura humana y las relaciones personales. En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada En el expresionismo hubo dos grandes grupos: Die Brücke (El Puente), coetáneo al movimiento fauvista, la técnica es similar, pero los temas ya no son intranscendentes sino que plasman angustias interiores del hombre y sus preocupaciones existenciales. Destacan Kirchner intenta demostrar con su paleta estridente y sus trazos angulosos los oscuros deseos que laten en el fondo de los seres humanos. Mujer del busto desnudo con sombrero. Nolde conseguirá pintar la desnudez de las almas humanas. Bailarinas de las velas. Der Blaue Reiter (El Jinete Azul).-. Sus componentes evolucionarán rápidamente a formas abstractas, como es el caso de Kandinsky. La representación del objeto en sus pinturas es secundaria, ya que la belleza residía en la riqueza cromática y en la simplificación formal. Chagall y Modigliani formaron parte del grupo expresionista de la llamada Escuela de París. Chagall está conectado con varias corrientes de arte moderno (cubismo y fauvismo) El italiano Modigliani destaca por sus obras humanas alargadas y nostálgicas que recuerdan al Greco. 4 -5. Futurismo 1909/1914. El Futurismo surge en Italia al mismo tiempo que el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, que publicó en 1909 el Manifiesto Futurista, y que no dudaba en afirmar que “un automóvil rugiente, es más bello que la Victoria de Samotracia”. El futurismo quiso romper con el arte del pasado, y su característica principal era el dinamismo y el movimiento, transmitido a través de composiciones de color y en la multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo. La acción la representaban mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas Entre sus representantes destacan: Umberto Boccioni.-Cultivó el puntillismo en algunas ocasiones, en otras empleó la línea curva, y más tarde, las rectas. En La ciudad se levanta su dinámica es curva, mientras que Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas. Giacomo Balla.- Trabajó fundamentalmente sobre los aspectos ópticos del movimiento. De la misma forma se interesa por realizar un análisis de los ritmos en ciertas aves, así como una serie sobre La velocidad del automóvil. 4 -6. Dadaísmo 1915/1922. El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. Está en contra de la belleza eterna, contra las leyes de la lógica, y contra lo universal. Los dadaístas defienden el caos frente al orden, la imperfección frente a la perfección. Se sirvieron también del montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano. Entre los representantes del dadaísmo encontramos: Marcel Duchamp.- Su principal aportación es el ready-made, que consiste en sacar un objeto de su contexto para situarlo en el ámbito de lo artístico. En 1913 concibió una obra a partir de una rueda de bicicleta colocada sobre un taburete de cocina. En 1915 presentó un urinario de loza puesto al revés y lo tituló Fontaine.
4 -7. Surrealismo 1924/1939.
El Surrealismo como movimiento artístico nace en Francia, aunque probablemente sus mejores manifestaciones procedan de artistas españoles. La primera fecha histórica del movimiento es en 1916, año en que André Bretón, precursor, líder y gran pensador del movimiento, descubre las teorías de Freud, además de conocer a Apollinaire. En 1924 André Bretón escribe el primer manifiesto surrealista. Según él la postguerra exigía un arte nuevo, no para representar la cruel realidad, sino el mundo de los sueños y fantasías de cada uno. El surrealismo no pretendió ser sólo una opción artística sino que quiso ser un movimiento que promoviera la revolución integral, buscan liberar al ser humano de sus propias represiones y aquí es donde se relacionarían con la teoría del psicoanálisis de Freud. Pero también pretendieron que el hombre se liberara de la represión que ejercía la sociedad burguesa y su modelo de estado por medio de la influencia del marxismo. Características: • Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad. • Creación de imágenes equivocas de manera que una misma cosa puede ser interpretada de varias maneras. • Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso. • El Frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o lienzo). • Técnica del “Cadáver Exquisito” o la pintura automática (varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver el trabajo del anterior, logrando imágenes interesantes e ilógicas). • Inspiración en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica. • Se interesaron por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. • Utilizaron la técnica de la Decalcomanía (técnica pictórica inventada por Oscar Dominguez (surrealista español canario, pertenecio a la Generación del 27) que consiste en aplicar gouache (acuarela opaca) negro sobre un papel, el cual se coloca encima de otra hoja sobre la que se ejerce una ligera presión, luego se despega antes de que se seque. • Grattage.- (“raspado” en lengua francesa) es una técnica de la pintura surrealista en la que la pintura se desprende de la tela mediante desgarrones (por lo general una vez seca), creando una especial textura con efecto de relieve o tercera dimensión. Fue empleada por Max Ernst y Joan Miró, y más tarde por el informalismo, especialmente por Antoni Tàpies • Entre las imágenes de la pintura surrealista destacan: formas abstractas, aislamiento de fragmentos anatómicos, máquinas fantásticas, representación de autómatas, realidades oníricas , Los principales representantes del surrealismo son: Dalí.-en sus cuadros aparecen visiones y sueños repletos de signos y códigos inexplicables. Afirmaba que sus cuadros eran “fotografías de sueños pintadas a mano”, pertenece al grupo de los denominados surrealistas ilusionistas. Los relojes blandos se convirtieron en su marca característica. En las caricaturas de los periódicos estos relojes cuelgan sobre el pomo de la puerta de su hotel Rene Magritte.- demostró en sus cuadros las diferencias entre el arte y la realidad. Los objetos muertos poseen ojos, las imágenes representadas en los espejos desaparecen, las calles nocturnas están cubiertas por un cielo resplandenciente. Lo mismo sucede con el titulo de sus cuadros son surrealistas porque no tiene nada que ver con el cuadro. Joan Miró.- Influido por el arte folklórico catalán. No pintó de una forma totalmente abstracta. En cierta forma se parecen a los cuadros de Kandinsky. 4 -8.Suprematismo 1915/1919. Vanguardia de origen ruso que comienza con el manifiesto de Malevitch. Con un lenguaje plástico nuevo, sin referencias figurativas ni influencias artísticas previas. Evita cualquier referencia de imitación a la naturaleza recurriendo a módulos geométricos de formas puras y perfectas de color austero, en especial el uso del blanco y el negro con algún color poco saturado. Al ser obras de pocos elementos, y además geométricos, tendrá mucha importancia la composición y distribución de éstos en las obras. 4 -9. Constructivismo 1913/1920. El Constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914, destacó después de la Revolución de Octubre y responde a las premisas de la construcción del sistema socialista. Los artistas rusos ayudaron a través del arte a esta revolución, ya que estaban en contra del antiguo orden social y del arte conservador. Su fundador es el escultor y pintor ruso Vladimir Tatlin. El constructivismo destacó por su carácter utilitario y al servicio de la revolución Los artistas buscaron producir cosas útiles acordes con la nueva sociedad comunista. Toma características de diferentes vanguardias como el Cubismo, Futurismo, Suprematismo y Dadaismo. Con esta finalidad, artistas como Tatlin, Malevich, Rodchenko, Kandinsky, promovieron una estética y una aproximación al diseño que, entre otras cosas, se asociaba a la producción industrial y decía adiós al ornamento complaciente. Estos artistas se dedicaron a todos los ámbitos artísticos: diseño de carteles, de moda, tipografías, fotografía, arquitectura interior, propaganda, ilustraciones. La obra se comunica con el especio que la rodea o penetra. Estilo basado en líneas puras y formas geométricas y pesadas. Materiales simples: madera, metal, yeso, alambre, plástico, cartón, vidrio,(elementos modernos que simbolizan el progreso). Uso de los colores naranja, rojo, azul, amarillo, negro y blanco. Rechaza el arte burgués. Se evito el ornamento. De Tatlin hay que destacar el proyecto del Monumento a la III Internacional de, que concibió un proyecto para un monumento a la revolución: una estructura de ingeniería de acero y vidrio, a la vez escultura y arquitectura que sobrepasar a la Torre Eifeel. Rodchenko. Se interesó tanto por la pintura, el diseño, la fotografía. Realiza obras en la que predomina la superficie plana, la línea y la mancha. Siempre con una fuerte influencia de la Revolución Bolchevique Pero a causa de la inestabilidad propia del tiempo que sigue a una revolución, se llevaron a cabo muy pocos proyectos a gran escala, por lo cual el Constructivismo se limitó al diseño de exposiciones, cerámicas y grafismos.

5.- CONCLUSION → La Influencia de Marx, Freud y Lacan
He querido hacer un recorrido por todas las vanguardias, aunque ni son todas las que están, ni están todas las que son, para comprender mejor la influencia de Marx, Freud y Lacan en estos movimientos artísticos Marx no dejó una exposición sistemática de sus ideas sobre el arte, pero la posibilidad de plantear una concepción artística desde el marxismo se encontraría según Adolfo Sánchez Vázquez en los trabajos de juventud de Marx, especialmente “Los manuscritos económicos filosóficos”. En está obra, establece una relación entre arte y trabajo al ser ambas cosas donde el hombre se determina asimismo y transforma la naturaleza. El arte representaría para Marx un proceso de humanización, un modo particular del hombre de relacionarse y transformar la realidad. La influencia del marxismo ha sido importante en las vanguardias a través del Manifiesto Comunista, y posteriormente también en el surrealismo, ya que Bretón líder de dicho movimiento afirmaba que el “Surrealismo debía caminar junto a la revolución marxista”. En un viaje a México conoció a Trotsky, y redacto otra vez el Manifiesto con el título de “Manifiesto por un arte revolucionario” ya que entendía la necesidad del artista de experimentar con nuevas formas e ideas. También influyeron las ideas marxistas en Chagall, kandisiky y sobre todo en el constructivismo ruso. El estudio de Freud por parte de André Bretón influyó de forma decisiva en su formación de la teoría surrealista, ya que no fue el primero en percatarse del poder misterioso de los sueños y la importancia que tuvieron en el Surrealismo. Dalí, estaba muy interesado en Freud, y en los tres viajes que realizó a Viena intenta conseguir una entrevista con él, cosa que no llego a ocurrir ya que siempre le ponían excusas, parece ser que Freud no tenía ningún interés en ver a Dalí (ya que no entendía el interés que tenía por él el joven pintor). Finalmente durante la estancia de Dalí en Londres, en julio de 1938, se llegó a realizar dicha entrevista. A raíz de la visita de Dalí a Freud, este cambia de opinión sobre Dalí ya que dice: “hasta ahora me inclinaba a pensar que los surrealistas, que parecen haberme elegido como santo patrón, eran unos locos absurdos. Pero el joven español con sus ojos cándidos y fanáticos y su innegable maestría técnica me ha sugerido otra apreciación”. Dalí después de la visita a Freud comenta que habían hablado poco y que este sabía muy poco de él, aunque si admiraba su pintura. Posteriormente Dalí hizo un dibujo de Freud realizado al carbón “Retrato de Freud”, Dalí cuenta que la cabeza de Freud le recordaba a un caracol, dicho retrato Freud no lo llegó a ver nunca, ya que no se lo quisieron enseñar ya que Dalí sin saberlo dibujo la muerte de Freud. Muy diferente es la postura de Lacan, fue muy activo en el mundo de los escritores, artistas e intelectuales parisinos de la época fue amigo de André Bretón, Luis Buñuel, Salvador Dalí y Picasso. El psicoanálisis lacaniano sin el surrealismo no habría llegado a ser lo que es, pero hasta que punto y de qué surrealismo estábamos hablando?. Lacan conservaba la amistad con Bretón aunque almorzaba con Bataille; se citaba con Dalí aunque era de la corte de Picasso. Al contrario de Freud, fue Lacan el que solicito una visita a Dalí, que ya era un pintor consagrado y él un joven psiquiatra. Lo mismo ocurre con Picasso ya que Lacan lo conoce a mediados de los años 30 en París. El malagueño ya era toda una celebridad y el francés iba camino de serlo y que tenían en común una agitada vida sentimental. Lacan llegó a convertirse en médico personal de Picasso y a raíz de ahí es cuando trata a una de las amantes Dora, a instancias de Picasso. Para terminar voy hacer referencia a un texto de Alan Wood político marxista y escritor, que en su libro El marxismo y el arte dice.: “Aunque para la mayoría de las personas no es evidente la importancia que tiene el arte, si lo es cuando intentamos imaginar el mundo sin arte; es decir, un mundo sin color, sin música, sin fantasía o imaginación. Un mundo así sería completamente insoportable porque sería un mundo inhumano. Las condiciones en las que vivimos y trabajamos ya son bastante insoportables. Millones de personas encuentran consuelo en la música, el baile, la literatura, y se implica emocionalmente en el cine, con las estrellas cinematográficas y las series de televisión. Todas estas cosas son una expresión del arte, otra cosa distinta es que sea bueno o malo. El arte pone un elemento de color a un mundo incoloro. Lleva un rayo de esperanza a las vidas sin sentido. El arte en todas sus formas nos hace abrir los ojos, aunque sea sólo por un momento fugaz, ante nuestra monótona existencia cotidiana, nos hace sentir que hay algo más en la vida, que podemos ser mejores de lo que somos, que las relaciones entre las personas pueden ser humanas, que el mundo puede ser un lugar mejor. El arte es el sueño colectivo de la humanidad, la expresión del sentimiento arraigado de que nuestras vidas no deberían ser así y que deberíamos luchar por algo diferente.
Por Ana Pulido Benito. En Arco-Europeo.org
         Vicepresidenta de AEP



           https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwkNMtkkV20u5CDyK6NiSLoYyDnN9usIMBriI9DBHowu6f9RW_3TltFsnrMCNtfEgyeZRTZlAIkO7SXTeNkVLFWmk86bvCVzQOS097oxVnL3_wLL9hCqjlq578sno1IwNU3tfAWViMO4Ot/s1600/Adolfo_Portrait+04JPG.JPG
Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura Universidad Andrés Bello


Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial de Escaner Cultural —Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— http://www.escaner.cl/ y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas, Argentina. ISSN 1669-9092 http://www.konvergencias.net/;
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México,
Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Cuadernos del Seminario' - Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
adolfovrocca@gmail.com
http://farm7.staticflickr.com/6159/6148261871_013e3d8714_z.jpg
VÁSQUEZ ROCCA, AdolfoDoctor en FilosofíaPontificia Universidad Católica de ValparaísoUniversidad Andrés Bello UNABUniversidad Complutense de Madrid| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Arte Conceptual, Arte Abstracto, Performance Por Dr. Adolfo Vásquez Rocca 

 http://farm8.staticflickr.com/7040/6924258073_c83564e18d_z.jpg

INTRODUCCIÓN

El surrealismo.
Introducción:
A través de este trabajo práctico queremos reflejar los principios y la expansión del surrealismo, sus principales representantes: pintores, escritores y cine. Sus características dentro de cada área, llevando a cabo una simple reseña de los vanguardistas que lograron el último de los grandes movimientos del primer tercio del siglo.


Surrealismo:
Es el último de los movimientos vanguardistas del primer tercio del siglo. Nacido en 1924 en París por un grupo de intelectuales escritores y artistas. Preconizó los valores culturales y artísticos por medio del automatismo psiquico.
En la inclinacion a dar forma a las obras de arte con elementos dados por las exteriorizaciones de la subconciencia ( estado inferior de la conciencia psicológica en el que, por la poca intencidad o duracion de las percepciones, escapan a la introespeccion del sujeto) en el delirio o el ensueño y sus asociaciones casuales.
Antes de constituirse verdaderamente el superrealismo, nombre dado en 1917 por el poeta francés Apollinaire, habia surgido en 1916 el movimiento dadá, que le sirvió de precedente. Al exaltar lo absurdo y arrinconar el sentido común, con el dadaismo nació un arte que podria ser llamado de protesta.
La expansión del surrealismo:
Podría afirmarce que, por las características del movimiento, cabe encontrar tantos surrealistas como artístas surrealistas. Entre ellos André Masson, Magritte, Delvaux, y los escritores Louis Aragon y Paul Eluard. En españa, Federico García Lorca(literatura) y Miró(pintura).
En los años 30 el surrealismo vivió un período de nuevos miembros. Salvador Dalí, Luis Buñuel(cine), Georges Hugnet, René Char, Georges Sadoue, Albert Valentín, André Thirion, y el movimiento se internalisó. Apareció a sí mismo un nuevo órgano denominado Lesurrealisme au service de la Revolution(1930-1933) y tuvieron lugar exposiciones internacionales, como las celebraciones en Londres en 1936, Tokio 1937 y , al año siguiente en París an la Galerie de Breaux-Arts.
El movimiento surrealista en las distintas areas:
Cine:
El cine surrealista tuvo una importancia desiciva. Se inició con el film de René Clair, Entr `acte(1924). En 1928 Luis Buñuel y Salvador Dalí llevaron al celuloide, Un chien andalou, que se convirtió en el sueño escalofriante en que las hormigas nacen de la palma de la mano, la mujer juega con su mano cortada, el ojo es seccionado por la navaja, los pianos de cola estan consagrados de asnos muertos.
Biografía de Luis Buñuel:
Nació en el año 1900, en España. Las primeras películas de Buñuel eran surrealistas, realizadas en colaboracion con Dalí(un perro audaz, 1929 y la edad de oro, 1930), feroz ataque a la sociedad y la religión. “Tierra sin pan”(1932) era un documental ambientado en españa, donde dirigió el servicio de cine republicano (1936-1939). Antes de trasladarce a los Estaos Unidos y luego a Mexico, dónde en 1945 comenzó a dirigiir películas. Hasta 1957 fueron desparejas, dictadas por productores represivos y con mínimos recursos, pero entre ellas hay algunas que escapan las reestricciones y tienen mérito general antes que insidental: “los olvidados”(1950), “El”(1953), “Robinson Crusoe” (1954). Sin embargo, con una sola excepcion, todas las películas desde “Nazarin”(1958), han sido obras personales. Esta y “Viridiano”(1951) expresan cavalmente la fasinacion de Buñuel por la decadencia moral y fisica.
Pintura:
El arte contemporaneo puede definirse fundamentalmente como una evación de la realidad. Para llegar a esto hay dos caminos posibles: buscar nuevas formas y colores, presindiendo del contenido, o bien atribuir a este el papel desicivo, como hiciera el exprecionismo.
En pintura esto significo la inclucion de todas aquellas manifestaciones en las que se pierde la racionalidad, como fueron la imitacion de la infancia(eliminando así todo intencionalismo), la entrega del mero azar, mejor aún, el analisis del subconciente, tan de moda por las teorías del psiquiatra Sigmund Freud.
Artístas mas importantes:
Dalí, Salvador (1904-1989), pintor surrealista español nacido en Figueras, Gerona, el 11 de mayo de 1904. En 1921 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), de donde fue expulsado en 1926. En esa época vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde se relacionó con Federico García Lorca, Luis Buñuel, Rafael Alberti, José Moreno Villa y otros artistas. En 1929, instalado en París, donde conoció a Pablo Picasso, se adhiere al surrealismo, aunque los miembros principales del movimiento expulsarían finalmente a Dalí por sus tendencias políticas derechistas. La producción de Dalí de este periodo se basa en su método "paranoico-crítico", inspirado en buena parte en las teorías de Freud: representación de imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes, como los relojes blandos de La Persistencia de la memoria (1931, Museo de Arte Moderno, MOMA, Nueva York). Dalí se trasladó a Estados Unidos en 1940, donde permaneció hasta 1948. Sus últimas obras, a menudo de contenido religioso, se realizan en un estilo más clásico, entre ellas cabe citar la Crucifixión (1954, Metropolitan Museum, Nueva York) y La Última Cena (1955, Galería Nacional de Washington).
La técnica pictórica de Dalí se caracteriza por un dibujo meticuloso, una minuciosidad casi fotográfica en el tratamiento de los detalles, con un colorido muy brillante y luminoso. Dalí realizó varias películas surrealistas en colaboración con Buñuel como El perro andaluz (1928) y La edad de oro (1930), libros ilustrados, diseños de joyería así como escenografías y vestuarios teatrales. También escribió libros autobiográficos como La vida secreta de Salvador Dalí (1942) y Diario de un genio (1965). Fue miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes desde 1979. Murió el 23 de enero de 1989 en Figueras.
Ernst, Max (1891-1976), artista alemán nacionalizado francés que fue una figura fundamental tanto en el movimiento dadá como en el surrealismo. Se caracterizó por la utilización de una extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales.
Nacido en Brühl, en 1909 ingresó en la Universidad de Bonn donde estudió filosofía y psiquiatría. Se alistó en el ejército alemán durante la I Guerra Mundial. Cuando Ernst dejó el ejército ya había surgido en Suiza el movimiento dadá; atraído por la revolución dadaísta contra lo convencional, Ernst se instaló en Colonia y comenzó a trabajar en el collage. En 1922 se trasladó a vivir a París, donde comenzó a pintar obras surrealistas en las que figuras humanas de gran solemnidad y criaturas fantásticas habitan espacios renacentistas realizados con detallada precisión (L'eléphant célèbes, 1921, Tate Gallery, Londres). En 1925 inventó el frottage (que transfiere al papel o al lienzo la superficie de un objeto con la ayuda de un sombreado a lápiz); más tarde experimentó con el grattage (técnica por la que se raspan o graban los pigmentos ya secos sobre un lienzo o tabla de madera). Ernst fue encarcelado tras la invasión de Francia por los alemanes durante la II Guerra Mundial; en la prisión trabajó en la decalcomanía, técnica para transferir al cristal o al metal pinturas realizadas sobre un papel especialmente preparado. En 1941 emigró a Estados Unidos con la ayuda de Peggy Guggenheim, que se convertiría en su tercera esposa en 1942. En 1953 regresó a Francia y a partir de entonces sus obras gozaron de una notable revalorización.
A lo largo de su variada carrera artística, Ernst se caracterizó por ser un experimentador infatigable. En todas sus obras buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo extradimensional de los sueños y la imaginación.
Chagall, Marc (1887-1985), pintor y diseñador francés de origen ruso, conocido por su inventiva surrealista. Se le reconoce como uno de los pintores y artistas gráficos más relevantes del siglo XX. Su trabajo está impregnado de un humor y una fantasía que encuentran su resonancia en el subconsciente. Las personales y singulares imágenes de Chagall están a menudo imbuidas de una exquisita inspiración poética.
Chagall nació en el seno de una familia judía el 7 de julio de 1887, en la ciudad rusa de Vitebsk (actualmente en Bielorrusia), y recibió instrucción artística en San Petersburgo y, desde 1910, en París, donde permaneció hasta 1914. Entre 1915 y 1917 vivió en San Petersburgo; después de la Revolución Rusa, fue director de la Academia de Arte de Vitebsk de 1918 a 1919 y director del Teatro Judío Estatal de Moscú de 1919 a 1922. Chagall pintó varios murales y llevó a cabo los decorados de numerosas producciones teatrales. En 1923 se trasladó a Francia, dónde pasó el resto de su vida, exceptuando un periodo, de 1941 a 1948, en el que vivió en Estados Unidos.
El uso singular del color y la forma en Chagall deriva en parte del expresionismo ruso y recibió una influencia decisiva del cubismo francés. Muestra de su estilo inicial es el cuadro Velas en la oscuridad (1908, colección del artista), del que hizo sutiles variaciones. Sus obras evocan de modo característico escenas de la vida de la comunidad judía en las pequeñas aldeas rusas, como en Yo y la aldea (1911, Museo de Arte Moderno de Nueva York) o La casa gris (1917, Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid), y episodios de su propia vida como la serie Mi vida (1922), todo ello unido al tratamiento de personajes judíos de los que es buena muestra El judío orando (1914, Instituto de Arte de Chicago). Su obra es una combinación de evocaciones, fantasía y folclore. Los temas bíblicos del Antiguo Testamento son el motivo central de las series de aguafuertes ejecutados entre 1925 y 1939, y de las 12 vidrieras para la sinagoga del Hospital Universitario. Hadassah, cerca de Jerusalén (1962). En 1973 se inauguró el Museo Marc Chagall de Niza, en la Riviera Francesa, para dar cabida a cientos de sus obras bíblicas. Chagall también ilustró obras literarias como Las almas muertas de Gogol y Las fábulas de Lafontaine. Terminó las pinturas que decoran uno de los techos de la Ópera de París en 1964 y en 1965 los dos grandes murales que cuelgan en el vestíbulo del Metropolitan Opera House de Nueva York. Murió el 28 de marzo de 1985 en Saint Paul de Vence, en el sur de Francia.
Miró, Joan (1893-1983), pintor español cuyas obras recogen motivos extraídos del reino de la memoria y el subconsciente con gran fantasía e imaginación, y que se hallan entre las más originales del siglo XX.
Miró nació el 20 de abril de 1893 en Barcelona y allí estudió en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Galí. Su obra anterior a 1920 muestra una amplia gama de influencias, entre las que se cuentan los brillantes colores de los fauvistas, las formas fragmentadas del cubismo y las bidimensionales de los frescos románicos catalanes. En 1920 se trasladó a París, encontrándose con Pablo Picasso, donde, bajo la influencia de los poetas y escritores surrealistas, fue madurando su estilo. Miró arranca de la memoria, de la fantasía y de lo irracional para crear obras que son transposiciones visuales de la poesía surrealista. Estas visiones oníricas, como El campesino catalán de la guitarra (Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid), El carnaval del arlequín (1925, Galería Albright-Knox, Buffalo) o Interior holandés (1928, Museo de Arte Moderno, Nueva York), a menudo comportan una visión humorística o fantástica, conteniendo imágenes distorsionadas de animales jugando, formas orgánicas retorcidas o extrañas construcciones geométricas. Las composiciones de estas obras se organizan sobre neutros fondos planos y están pintadas con una gama limitada de colores brillantes, especialmente azul, rojo, amarillo, verde y negro. En ellas se disponen sobre el lienzo, como de modo arbitrario, siluetas de amebas amorfas alternando con líneas bastante acentuadas, puntos, rizos o plumas. Posteriormente, Miró produjo obras más etéreas en las que las formas y figuras orgánicas se reducen a puntos, líneas y explosiones de colorido abstractos. Aunque identificado con la causa republicana, tras el inicio de la II Guerra Mundial volvió a España en 1940, donde llevó una vida retirada durante toda la dictadura franquista.
Miró también experimentó con otros medios artísticos, como grabados y litografías, a los que se dedicó en la década de 1950. También realizó acuarelas, pasteles, collages, pintura sobre cobre, escultura, escenografías teatrales y cartones para tapices. Sin embargo, las creaciones que han tenido una mayor trascendencia, junto con su obra pictórica, son sus esculturas cerámicas, entre las que destacan los grandes murales cerámicos La pared de la Luna y La pared del Sol (1957-1959) para el edificio de la UNESCO en París y el mural del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid. En la actualidad su producción puede contemplarse en la Fundación Joan Miró en Barcelona, inaugurada en 1975, así como en los principales museos de arte contemporáneo de todo el mundo.
Magritte, René (1898-1967), pintor belga, figura principal del movimiento surrealista. Nació en Lessines y estudió en la Académie Royale des Beaux-Arts, Bruselas. Su primera exposición individual fue en Bruselas en 1927. Para entonces Magritte había ya empezado a pintar en un estilo cercano al surrealismo, que predominó a lo largo de su larga carrera. Diestro y meticuloso en su técnica, es notable por obras que contienen una extraordinaria yuxtaposición de objetos comunes en contextos poco corrientes dando así un significado nuevo a las cosas familiares. Esta yuxtaposición se denomina con frecuencia realismo mágico, del que Magritte es el principal exponente artístico. Buena muestra de su magnífico hacer es el cuadro La llave de los campos (1936, Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid), expresión francesa que sugiere la liberación de cualquier restricción mental o física. Aparte de elementos fantásticos, exhibía un ingenio mordaz, creando versiones surrealistas de obras famosas, como en su lienzo Madame Récamier de David (1949, colección privada), en la que el famoso retrato de Jacques Louis David es parodiado, al substituir a la mujer por un elaborado ataúd. Murió el 15 de agosto de 1967 en Bruselas.
Literatura:
Apollinaire, Guillaume, seudónimo de Wilhelm Apollinaire de Kostrowitsky (1880-1918), poeta, novelista y ensayista francés, que nació en Roma y estudió en el liceo Saint-Charles, de Mónaco. Editó unas cuantas pequeñas revistas de poesía, en las que empezó a publicar sus primeras obras. Entre ellas destaca Les Soirées de Paris (1913-1918). Debido a sus intentos por sintetizar la poesía y las artes visuales, Apollinaire ejerció una importante influencia tanto en la poesía como en el desarrollo del arte modernos. Los pintores cubistas (1913) es un documento decisivo al respecto; otras obras suyas en prosa incluyen la novela simbólica El poeta asesinado (1916), basada parcialmente en sus experiencias como soldado en la I Guerra Mundial, y el drama Los pechos de Tiresias (escrito en 1903; pub. en 1918). Se considera que con esta última obra Apollinaire introdujo el "surrealismo", y de hecho pasa por ser el primero que utilizó ese término. Su reputación se basa sobre todo en sus dos volúmenes de poesía, Alcoholes (1913), considerada su obra maestra, y Caligramas (1918). Sus versos se caracterizan por la ausencia de puntuación y las experimentaciones formales con una tipografía de carácter pictórico muy característica suya.
García Lorca, Federico (1898-1936), poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Sin embargo, sesenta años después del crimen, su valoración y su prestigio universal permanenecen inalterados.
Nació en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia de posición económica desahogada. Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933-34. Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil, en Granada, donde le fusilaron.
Obra poética
Sus primeros poemas quedaron recogidos en Libro de poemas, de 1921, una antología que tiene grandes logros. En 1922 organizó con el compositor Manuel de Falla, el primer festival de cante jondo, y ese mismo año escribió precisamente el Poema del cante jondo, aunque no lo publicaría hasta 1931. El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo genial de poesía compuesta a partir de materiales populares, y ofrece una Andalucía de carácter mítico por medio de unas metáforas deslumbrantes y unos símbolos como la luna, los colores, los caballos, el agua, o los peces, destinados a transmitir sensaciones donde el amor y la muerte destacan con fuerza.
Tras los Poemas en prosa, escribió en Nueva York un gran ciclo profético y metafísico en el que el autor apuesta por los oprimidos, sin dejar de sacar a relucir sus obsesiones íntimas. El ciclo iba a constar de dos libros, Poeta en Nueva York, escrito entre 1929 y 1930, pero que no se publicó hasta 1940, y Tierra y Luna, del que algunos poemas fueron incluidos en Diván del Tamarit, concluido en 1934, aunque también se publicó póstumamente.
Calificados muchas veces de surrealistas, los poemas de esa obra clave de García Lorca que es Poeta en Nueva York, expresan el horror ante la falta de raíces naturales, la ausencia de una mitología unificadora o de un sueño colectivo que den sentido a una sociedad impersonal, violenta y desgarrada. Por su parte, los incompletos Sonetos del amor oscuro, escritos durante una temporada en Nueva Inglaterra (Estados Unidos), expresan una desesperación más personal y constituyen unas muestras admirables de erotismo, que sólo recientemente han sido dadas a conocer.
Otro importante poema de Lorca, dentro de la línea del neopopulismo, es el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, una elegía compuesta al morir ese torero intelectual, amigo de muchos de los poetas de la generación de Lorca. Mientras que los Seis poemas galegos, del mismo año, consiguen trascender las referencias populares evidentes.
Teatro
El teatro de Lorca es, junto al de Valle-Inclán, el más importante escrito en castellano durante el siglo XX. Se trata de un teatro de una gama muy variada con símbolos o personajes fantásticos como la muerte y la Luna, lírico, en ocasiones, con un sentido profundo de las fuerzas de la naturaleza y de la vida.
Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo de don Cristóbal, piezas de guiñol, y sobre todo La zapatera prodigiosa, una obra de ambiente andaluz que enfrenta realidad e imaginación. También pertenece a la categoría de farsa Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. De 1930 y 1931 son los dramas calificados como "irrepresentables", El público y Así que pasen cinco años, obras complejas con influencia del psicoanálisis, que ponen en escena el mismo hecho teatral, la revolución y la homosexualidad, a partir de un complejo sistema de correspondencias.
Dos tragedias rurales son Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934, donde se aúnan mitología, mundos poéticos y realidad. En Doña Rosita la soltera, de 1935, aborda el problema de la solterona española, algo que también aparece en La casa de Bernarda Alba, concluida en junio de 1936, y que la crítica suele considerar la obra fundamental de Lorca. Al comienzo de su carrera también había escrito dos dramas modernistas, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda (1927).
El mundo de García Lorca supone una capacidad creativa, poder de síntesis y facultad natural para captar, expresar y combinar la mayor suma de resonancias poéticas, sin esfuerzo aparente, y llegar a la perfección, no como resultado de una técnica conseguida con esfuerzo, sino casi de golpe. La variedad de formas y tonalidad resulta deslumbrante, con el amor, presentado en un sentido cósmico y pansexualista, la esterilidad, la infancia y la muerte como motivos fundamentales.

La influencia del Psicoanálisis en el Surrealismo

Freud, Sigmund:
(1856-1939). Psicologo y escritor austríaco, cuyo labor como neurólogo clínico lo condujo a estudiar las enfermedades neuróticas y a desarrollar teorías que han llegado a ser fundamentales en psicología. Algunos de estos han influido directamente en el arte, su descripci;on de la mente subconciente y el psicoanalisis, su método de investigar por medio de la libre asociacion, fue utilizada por los surrealistas(por ejemplo: en los experimentos de escritura automática) y los pintores de acción. Ideas generalizadas( y no simpre exactas) de teoría psicoanalítica se han difundido por todas partes, y, desde la década de 1920 todo el arte ha sido influenciado de algun modo por ellos. Tambien ha sido importante el énfasis puesto por Freud sobre la sexualidad infantil y la sublimacion del impulso sexual en otras actitudes, incluida la artística, por ejemplo: Leonardo Da Vinci(1950), sus obras incluyen la interpretacion de los sueños y psicopatología de la vida cotidiana.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjV6SQCU_OfERT5-t4hhvcVSxOgxsJUulPARfp2vPnx5_I2hGQ-7IcPeL9Irmr11SjCd3-F0zelpmUW4BHyIpKcr7PdkUpSIME6fofy6iGiVEDRl5lzNHp_NqiF5nX7p4vIffCFGSKOF40u/s1600/andre+breton.jpg


André Breton Por Adolfo Vásquez Rocca PHD.


Bretón, André: (1896-1966) Poeta francés, jefe y teórico principal del surrealismo. Publicó tres manifiestos surrealistas y fundó laboratorios de investigacion de este tema, que emplearon técnicas freudianas para estudiar el subconciente. Sus obras incluyen la colección de poemas “Montipio”(1919), “ los pasos perdidos”(1924) y poemas (1948). Tambien escribió la novela parcialmente autobiográfica “Nadja”(1928).
Surrealismo, según André Bretón:
“Automatismo psíquico puro por el cual se propone expresar verbalmente o por escrito, o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, en ausencia de cualquier otro ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral.”
FUENTE  → BUENAS TAREAS
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3neE4k_aXQLSbDSiwe-clCQihTrIauM17dQKZsP3lhS8-Vhotj6M2Ip-KaHmQUh60lLlaydEYeHSi-t_FVkjLU_fVvivIBB2R4ILve6SMSljhQSciAPNxbc20voLyuyb0q6RthfnYtZ4/s640/john-cage-marcel-duchamp-chess.jpg

Marcel Duchamp ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL Por Adolfo Vásquez Rocca


http://www.warholstars.org/andy_warhol_marcel_duchamp.jpg



Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid
MARCHÁN FIZ, Simón, Del Arte Objetual al Arte del Concepto; Epilogo sobre la sensibilidad ‘postmoderna’ “, Ediciones Akal, Madrid, 1997, p. 251.




http://humanobsas.files.wordpress.com/2007/10/01___adolfo_vasquez_rocca_congrso_nietzsche_2007_mex_.JPG?w=788
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcDHTMFTpVAr03265pGWt4YfsLJ81PqcN7d9XvFifwlBrBZfJeTtQ33I-uyh1yjcl9oYxOUqi_Gb0A7Xx0aXM-IBcVq-XRtWf5TBA1E1K5n98rbUN5yW3OeRE60zLOW7jn61_Yi7iQXGQ/s1600/Adolfo+V%25C3%25A1squez+Rocca+UCM+_+Consulado+de+Espa%25C3%25B1a.jpeg
adolfovrocca@gmail.com

ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL Por Adolfo Vásquez Rocca

http://farm8.staticflickr.com/7040/6924258073_c83564e18d_z.jpg
VÁSQUEZ ROCCA, AdolfoDoctor en FilosofíaPontificia Universidad Católica de ValparaísoUniversidad Andrés Bello UNABUniversidad Complutense de Madrid| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

ARTE CONCEPTUAL Y POSTCONCEPTUAL Por Adolfo Vásquez Rocca

----------------- Adolfo Vásquez Rocca PH. D. adolfovrocca@gmail.com

Arte Conceptual y Postconceptual
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid
1. Arte Conceptual y Postconceptual
En este artículo intento establecer un diálogo entre teoría y praxis, entre saber y hacer en el ámbito de la actividad artística. Busco establecer y clarificar los términos para el necesario debate en torno a la cuestión del estatuto ontológico del arte, es decir, determinar si el arte consiste en un saber o más bien –de modo fundamental– en un hacer, esto es, en un oficio o una técnica productiva.
El filósofo ha sido justamente criticado al teorizar sobre arte porque ha hablado desde fuera de la práctica misma, desde una mirada externa a la actividad artística, dando lugar a una teoría del arte inasible y que se ha volatilizado fácilmente. El artista, por su parte, inmerso en su quehacer, no posee las herramientas discursivas para salir de su ámbito y dar cuenta de su práctica artística, así como del aparato conceptual que le subyace.
La vía de acceso, el nexo que puede comunicar la factura artística y la teoría del arte está en lo que se ha denominado arte conceptual. En este ámbito se da cabida para que el artista teorice y para que el filósofo ejerza el oficio del artista; constituyéndose un cruce entre texto y material o entre lectura y técnica.
2.
Como ‘Arte conceptual’ entenderé ese movimiento que aparece a finales de los años sesenta y setenta con manifestaciones muy diversas y fronteras no del todo definidas. La idea principal que subyace en todas ellas es que la "verdadera" obra de arte no es el objeto físico producido por el artista sino que consiste en "conceptos" e "ideas". Con un fuerte componente heredado de los "ready made" de Marcel Duchamp.
En el arte conceptual la idea o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. Otro elemento a resaltar de esta tendencia es que requiere una mayor implicación del espectador no solo en la forma de percibirlo sino con su acción y participación. En función de la insistencia en el lenguaje, el comentario social o político, el cuerpo o la naturaleza dentro de este arte encontramos líneas de trabajo muy diferentes: body art, land art, process art, performance art, arte povera...Y entre sus más importantes representantes se encuentran artistas como: Joseph Beuys, Joseph Kosuth, Weiner, el grupo inglés Art and Language, Gilbert and George, Dennis Oppenheim, Walter de Maria, Robert Smithson, Jean Dibbets o Richard Long.
3.
Los artistas conceptuales han estado especialmente interesados en explorar una nueva zona de la especulación estética que parecía representar una dramática ruptura respecto a las habituales actividades de la producción contemplación y apreciación artísticas1. Abogaban por un decidido rechazo de los aspectos mercantiles del consumo de arte2 y al mismo tiempo, muchos de ellos intentaban imbricar su actividad artística en un contexto más amplio de preocupaciones sociales, ecológicas e intelectuales, por oposición a la producción de objetos diseñados según criterios utilitaristas y funcionales al establiments cultural.
El arte conceptual es, pues, un arte crítico y corrosivo, pone énfasis en lo mental, en la ideación de las obras, relegando en importancia su realización material o sensible. Junto a este reduccionismo de lo manual, existe en las obras de arte conceptual una hipervaloración del trabajo de arte, como una actividad reflexiva,tanto mental como experiencial. Puede decirse que el arte conceptual no se ha preocupado tanto del cómo cuanto del qué del arte.
En la obra de arte hay un ‘qué’, un sentido que pude ser interrogado. La obra de arte no sólo se da a ver, sino se da ha entender, se ofrece como asunto del pensamiento y esto, en la medida, en que se sustrae al régimen de la visibilidad.
De este modo las artes plásticas, mediante el arte del concepto dan un giro importante abandonando las poéticas de índole romántico-idealistas. A partir de este momento inciden sobretodo: la tendencia sintáctico-formal por una parte, la semántica-pragmática por otra, donde se presta menos atención a la sintáctica de las formas. Ambas alternativas sobrepasan las fronteras institucionalizadas de los géneros artísticos heredados de la tradición, y en una tercera tendencia se cuestiona el estatuto existencial de la obra como objeto.
Es así como el arte ‘conceptual’ enfatiza la eliminación del objeto artístico en sus modalidades tradicionales. De lo que se trata, por encima de un antiobjetualismo a ultranza e indiscriminado, es, como he señalado, de desplazar el énfasis sobre el objeto a favor de la concepción y del proyecto, de la conducta perceptiva, imaginativa o creativa del receptor. Incluso en los casos más extremos no puede darse una desmaterialización completa, pues las palabras escritas o en su oralidad son también “objetos” –y no primariamente culturales– sino perceptivos a los que se les atribuye una significación. Es así como en la dimensión perceptiva de los signos podemos constatar que las relaciones, fórmulas y problemas introducidos por los matemáticos y lógicos crean también una actitud estética. Toda imagen puede ser reducida a una fórmula, signos, relaciones, vectores, etc. Existe una iconografía de la lógica y de la física, trazos matéricos, un dibujo del pensamiento, genéticamente contenido en sus signos.
El Arte conceptual también ha influido profundamente la evolución de la música contemporánea, teniendo en John Cage su principal representante. Es con John Cage que parece borrarse toda frontera entre el arte gráfico y las partituras. Cage interpreta dibujos y gráficos de manera musical y señala que ciertas partituras le permiten reconocer el decrecimiento de formas concretas y aisladas. Los escritos y partituras de John Cage han concitado el interés y generado discusiones entre los artistas conceptuales, quienes han tematizado ciertos aspectos de la creación conceptual en los terrenos del sonido, la composición y la interpretación musical.
 
4.
Ahora bien, si en el arte tradicional predominaba el objeto sobre la teoría, en el modelo sintáctico-semántico, desde la abstracción, se da un equilibrio hasta pasar a situaciones límite donde la teoría es más importante que el objeto (arte conceptual). Tan necesario como percibir la obra concreta es actualizar los conceptos teóricos anteriores a la misma, sus presupuestos productivos y receptivos.
Por ello no basta –desde que el arte conceptual ha hecho su irrupción y ha establecido sus demandas– con la mera intuición, con el mero oficio, hay también, o debe haber, algo programático, un imaginario, un ideario que el artista sigue y que sabe que sigue, esto es, una poética.
Este programa o imaginario siempre es previo a la concreción de la obra, sólo que no esta explicito para el propio autor. Sólo cuando su obra se ofrece –como texto- a la lectura de las miradas que intentan desentrañar su sentido, posiblemente se sentirá interpelado a poner de manifiesto su imaginario, las preocupaciones y temáticas que informan su obra y le dan un sentido unitario. Sólo cuando existe esto podemos hablar de un autor, esto es, de alguien que tiene una obra, que tiene algo que decir y ha encontrado los medios expresivos para ello.
Es así como, por ejemplo, la obra y el programa de Duchamp nos muestra, tanto en una vertiente plástica como conceptual, las infinitas posibilidades de “lectura de lo real”. En Duchamp encontramos el centro de gravedad de una concepción de las operaciones mentales y artísticas abierta a una lectura de lo real como diverso y plural, a una consideración flexible y distendida de la normatividad del mundo.
Nos encontramos así ante una operación de desmantelamiento epistemológico. El dispositivo opera sobre el pretendido rigor y objetividad de las ciencias duras. Sin duda una audaz maniobra subversiva, tan propia de las vanguardias de los años ’20, las que superan con mucho – en su carácter corrosivo – a sus pálidos remedos postmodernos.
La trans-vanguardia ya no es básicamente ruptura. Es academia y museo, se ha convertido en nuestra “tradición”: en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las instituciones de la cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad3.
Fluxus Arte y Filosofía por Adolfo Vásquez Rocca
5.
El arte conceptual va a suponer también la introducción de nuevos enfoques y temas que harán de la narración, la apariencia, el texto, la autobiografía, la política feminista, la fragmentación y las ideas los principales actores de sus obras.
En los últimos años el arte contemporáneo ha sufrido cambios espectaculares que afectan decisivamente al propio concepto de arte, hasta el punto de que han aparecido prácticas artísticas (como el performance o la instalación) completamente nuevas y otras (como la música, la danza o la escultura) que han modificado decisivamente su concepto. La influencia de los nuevos medios, el vídeo, la fotografía y la informática, la aparición de nuevas técnicas expositivas y museísticas, junto con la creciente interferencia de unas prácticas artísticas con otras han producido fenómenos de hibridación de géneros o de contaminación e interferencia de procedimientos y de lenguajes, que nos obligan en cierto modo a intentar clarificar los nuevos conceptos, con los que podemos pensar el arte contemporáneo y sus problemas. Estos nuevos conceptos del arte contemporáneo no sólo son pertinentes para pensar en aquello en lo que el arte contemporáneo nos quiere hacer pensar: las nuevas identidades sexuales, la espectacularización de lo social o nuestra relación con la violencia y con la muerte. Por eso he querido centrar este escrito introductorio específicamente en una discusión de los conceptos fundamentales que parecen regir el nuevo sistema de las artes.
6.
La operación del arte objetual no consiste en una simple inserción de fragmentos u objetos de la realidad en la artificialidad del cuadro, de la escultura o del relieve sino en la instauración de un género nuevo. La reflexión entre los dos niveles icónicos habituales se desplaza hacia las propias relaciones asociativas de los objetos entre sí y respecto a su contexto interno y externo. No interesa para nada el objeto elegido aislado, encerrado en sí mismo, a no ser en sus transformaciones irónicas, satíricas, críticas o puramente estéticas, en una operación bastante alejada de las normas del arte establecido.
Por supuesto no se trata de un arte confortable, tibio y fácil de digerir, y no podía serlo porque con él tiene lugar una transformación donde los mismos escombros se convierten en testimonio de un nuevo arte. Por eso la ironía, por eso el urinario de Duchamp4, como escombro cultural de objeto rechazado, tan indesmentible como cotidiano.
A pesar de su extremada diversidad –body art, performance art, narrative art– lo que une a estas diversas manifestaciones que he venido anunciando, y que se han dado en denominar “arte conceptual”5, es su énfasis casi unánime sobre el lenguaje o sobre sistemas lingüísticamente análogos y la convicción de que “el lenguaje y las ideas son la verdadera esencia del arte.”6 Ideas dentro, en torno y acerca del arte, transmitidas a través de medios escritos, registros fotográficos, formatos audiovisuales y documentos en general, es lo que constituye al arte del concepto. Este es un arte que existe, sin importar la forma que adopte (o no adopte); su existencia más plena y más compleja tiene lugar en las mentes de los artistas y de su audiencia. Es un arte que exige del espectador un nuevo tipo de atención y de participación, otorgándole a la experiencia estética un rol constructivo y crítico.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjf-pNXvhqPZU_0uRPzdo8wViQPA-IJ8O13kNz9-WY9ml6Oe_MGevYTcOIERL5_LE7FhG_oFNPJKDaUbx54jARhkUJIlGgCE17Q2qsjkEt3VKl7IQuv3cI43MdE_WWyfby2PKfq8Fjcikc/s400/Oriana+Villalobos+_+Adolfo+Vasquez+Rocca+PH.+D.JPG
La hostilidad al objeto artístico tradicional, la extensión del campo del arte, la des-estetización de lo estético, la nueva sensibilidad en sus diferentes modalidades, se insertan en la dialéctica entre los objetos y los sentidos subjetivos, en la producción no sólo de un objeto para el sujeto sino también de un sujeto para el objeto.
 http://farm5.static.flickr.com/4128/5061956714_39bc1a12af.jpg
7. La función irónica del objeto
A partir del momento en que son productos fabricados, artefactos, signos, mercancías, las cosas ejercen una función artificial e irónica por su propia existencia. Ya no es el deseo, como hicieran los surrealistas, de exagerar la funcionalidad, de enfrentar a los objetos al absurdo de su función en una irrealidad poética: las cosas se encargan de iluminarse irónicamente a sí mismas, se despojan de su sentido sin esfuerzo, sin necesidad de subrayar el artificio o el sin sentido a partir de la propia necesidad de su propia representación, del encadenamiento visible, demasiado visible, de su superficialidad, que crea en sí misma un efecto de parodia. Después de la física y de la metafísica, nos encontramos en la patafísica7 de los objetos y de la mercancía, en una patafísica de los signos y de lo operacional. Todas las cosas, privadas de su secreto y de su ilusión, están condenadas a la existencia, a la apariencia visible, a la publicidad, a hacer-creer, a hacer-ver, a hacer-valer. Nuestro mundo moderno es publicitario en esencia. Tanto así que se podría decir que ha sido inventado nada más que para hacer publicidad en otro mundo. No hace falta creer que la publicidad haya venido después de la mercancía: hay, en el corazón de la mercancía (y por extensión en el corazón de todo nuestro universo de signos) un genio maligno publicitario, un embustero que ha integrado la bufonería de la mercancía y su puesta en escena. Un escenógrafo genial ha dirigido al mundo hacia una fantasmagoría de la que todos somos por fin víctimas fascinadas.
Todas las cosas quieren hoy manifestarse. Los objetos técnicos, industriales, mediáticos, todos los artefactos quieren significar, ser vistos, ser leídos, ser registrados, ser fotografiados.
El sujeto ya no es más el operador de la ironía del mundo. Ya no es el sujeto quien se representa al mundo, es el objeto el que refracta al sujeto y que sutilmente, a través de nuestras tecnologías, le impone su presencia y su forma aleatoria.
8.
Finalmente cabe una mención del incipiente fenómeno denominado por un sector de la crítica como arte posconceptual. Frente al arte conceptual donde la obra tiene un discurso que la constituye semánticamente, esto es, una descripción lingüística correlativa que la informa, existe el arte posconceptual, donde la obra tiende a la interacción directa, a una comunicación no verbal. Aquí la experiencia visual es presentada como una clase de conocimiento irreductible. Un arte que ofrece una particular resistencia a la domesticación. En un universo dominado por las metáforas, los mensajes y demás constructos discursivos puerilmente pretenciosos, vuelve a cautivar la intencionalidad estética contraria, la de bloquear el puente entre universos simbólicos diferentes.
En relación con esto, hoy reaparecen algunas cuestiones que se iniciaron con el Action Painting y que siempre han desafiado las convenciones del sistema de las Bellas Artes. La inmediatez del trazo y del gesto, de la mano y el cuerpo, de los medios así como del propio rito de pintar, incluida cierta violencia y primitivismo. Consideraciones elementalísimas, como que la pintura es un líquido, y debe ofrecerse en su apariencia líquida, como en los goteados de Pollock. Hay, pues, un sentido de respecto a la naturaleza de las cosas que tiene un contenido ecológico de gran alcance. Frente a ello el arte conceptual –de tinte discursivo–, así como el pop, resultan altamente intencionados y manipulativos, desnaturalizando tanto la naturaleza polisémica de todo arte, como el rol constructivo del observador en la experiencia estética.
Es así como el arte ‘conceptual’ enfatiza la eliminación del objeto artístico en sus modalidades tradicionales. Pero salvo en casos extremos de la vertiente lingüística, existe menos una eliminación que un replanteamiento y crisis del objeto tradicional8.
http://fusiondelasartes.bligoo.com/media/users/1/81712/images/public/7231/1347419956784-1_Adolfo_Vasquez_Rocca_Conferencia_Nietzsche_2007_Mex_.JPG?v=1347420408536
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.
NOTAS
1 BATTCOCK, Gregory, La idea como arte; documentos sobre el arte conceptual, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1987, p. 9.
2 VASQUEZ ROCCA, Adolfo, "Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos" , en Revista Almiar, Margen Cero (Madrid; España) / Nº 31 / diciembre 2006 - enero 2007, http://www.margencero.com/articulos/articulos3/baudrillard.htm
3 JIMENEZ, José, La vida como azar; complejidad de lo moderno, Ed. Mondadori, Madrid, 1989, p.139.
4 VASQUEZ ROCCA, Adolfo, “La ficción como conocimiento, subjetividad y texto; de Duchamp a Feyerabend” - en Psikeba - Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales – Buenos Aires, Nº 1 - Abril de 2006 http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRduchamp.htm
5 Desde 1960, el arte “objetual”, paralelamente a las diversas recuperaciones y a la vigencia de diferentes neodadaísmos, desbordará los límites del objeto para extenderse a los acontecimientos (happenings) y ambientes hasta llegar a los bordes mismos del arte conceptual.
6 STANGOS, Nikos (Compilador), Conceptos de Arte Moderno, Alianza Editorial, Madrid, 1997, p. 211.
7 VASQUEZ ROCCA, Adolfo, “Alfred Jarry: patafísica, virtualidad y heterodoxia”, Zona Moebius, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, año 3 / noviembre - diciembre 2005. MARCHÁN FIZ, Simón, Del Arte Objetual al Arte del Concepto; Epilogo sobre la sensibilidad ‘postmoderna’ “, Ediciones Akal, Madrid, 1997, p. 251.
8 MARCHÁN FIZ, Simón, Del Arte Objetual al Arte del Concepto; Epilogo sobre la sensibilidad ‘postmoderna’ “, Ediciones Akal, Madrid, 1997, p. 251.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxLOsdhInymEKbErgsMXSDM72Ujgs2XaoU3IexgI1-xKLAhy078pLYyY4UPgv7pLHTIpWDi9n6OtgofaUpDu-NiUWjesWW-HYS9q78C3v7zpT4nGX6kdWl8IIXfsK4EWQpRPH3ooeH2s8/s1600/1+Adolfo+Vasquez+Rocca+y+Franc+Petra+Arte+.JPG

Artículo: “Arte Conceptual y Postconceptual” VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo  - Adolfo Vásquez Rocca, “Arte Conceptual y Arte Objetual”

  • Peter Osborne, Conceptual Art (Themes and Movements), Phaidon, 2002 (See also the external links for Robert Smithson)
  • Klaus Honnef, Concept Art, Cologne: Phaidon, 1972
  • Ermanno Migliorini, Conceptual Art, Florence: 1971
  • Ursula Meyer, ed., Conceptual Art, New York: Dutton, 1972
  • Gregory Battcock, ed., Idea Art: A Critical Anthology, New York: E. P. Dutton, 1973
  • Juan Vicente Aliaga & José Miguel G. Cortés, ed., Arte Conceptual Revisado/Conceptual Art Revisited, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 1990
  • Thomas Dreher, Konzeptuelle Kunst in Amerika und England zwischen 1963 und 1976 (Thesis Ludwig-Maximilians-Universität, München), Frankfurt am Main: Peter Lang, 1992
  • Robert C. Morgan, Conceptual Art: An American Perspective, Jefferson, NC/London: McFarland, 1994
  • Robert C. Morgan, Art into Ideas: Essays on Conceptual Art, Cambridge et al.: Cambridge University Press, 1996
  • Tony Godfrey, Conceptual Art, London: 1998
  • Alexander Alberro & Blake Stimson, ed., Conceptual Art: A Critical Anthology, Cambridge, Mass., London: MIT Press, 1999
  • Michael Newman & Jon Bird, ed., Rewriting Conceptual Art, London: Reaktion, 1999
  • Anne Rorimer, New Art in the 60s and 70s: Redefining Reality, London: Thames & Hudson, 2001
  • Daniel Marzona, Conceptual Art, Cologne: Taschen, 2005
  • Michael Corris, ed., Conceptual Art: Theory, Practice, Myth, Cambridge, Mass.,: Cambridge University Press, 2004
  • Peter Goldie and Elisabeth Schellekens, Who's afraid of conceptual art?, Abingdon [etc.] : Routledge, 2010. - VIII,
  • Exhibit catalogues:
  • January 5-31,1969, exh.cat., New York: Seth Siegelaub, 1969
  • When Attitudes Become Form, exh.cat., Bern: Kunsthalle Bern, 1969
  • 557,087, exh.cat., Seattle: Seattle Art Museum, 1969
  • Konzeption/Conception, exh.cat., Leverkusen: Städt. Museum Leverkusen et al., 1969
  • Conceptual Art and Conceptual Aspects, exh.cat., New York: New York Cultural Center, 1970
  • Art in the Mind, exh.cat., Oberlin, Ohio: Allen Memorial Art Museum, 1970
  • Information, exh.cat., New York: Museum of Modern Art, 1970
  • Software, exh.cat., New York: Jewish Museum, 1970
  • Situation Concepts, exh.cat., Innsbruck: Forum für aktuelle Kunst, 1971
  • Art conceptuel I, exh.cat., Bordeaux: capcMusée d’art contemporain de Bordeaux, 1988
  • L'art conceptuel, exh.cat., Paris: ARC–Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris, 1989
  • Christian Schlatter, ed., Art Conceptuel Formes Conceptuelles/Conceptual Art Conceptual Forms, exh.cat., Paris: Galerie 1900–2000 and Galerie de Poche, 1990
  • Reconsidering the Object of Art: 1965-1975, exh.cat., Los Angeles: Museum of Contemporary Art, 1995
  • Global Conceptualism: Points of Origin, 1950s-1980s, exh.cat., New York: Queens Museum of Art, 1999
Autoría del Artículo: “Arte Conceptual y Postconceptual” VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo - Adolfo Vásquez Rocca, “Arte Conceptual y Arte Objetual”, En Escáner Cultural – Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, 2006. http://revista.escaner.cl/node/42 - Adolfo Vásquez Rocca, “Arte Conceptual y Postconceptual; de Duchamp a Joseph Beuys”, en Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, BUENOS AIRES, ISSN 1850-339X, Nº 4 – abril de 2007. http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_arte_conceptual_y_postconceptual.htm
http://www.atinachile.cl/media/users/1/81712/images/public/17994/1305682530381-Adolfo_vasquez_rocca_2010.jpg?v=1305682564567
Adolfo Vásquez Rocca Universidad Andrés Bello
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial de Escaner Cultural —Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— http://www.escaner.cl/ y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas, Argentina. ISSN 1669-9092 http://www.konvergencias.net/;
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México,
Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Cuadernos del Seminario' - Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
adolfovrocca@gmail.com
http://aulavisual.comunidadviable.cl/media/users/1/81712/images/public/7231/1330037590275-Adolfo_Vasquez_Rocca_PH.D.___Los_dominios_perdidos__Limache_2012__Casa_de_Campo_.jpeg?v=1330037922252
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo Doctor en Filosofía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Andrés Bello UNAB Universidad Complutense de Madrid | E-mail: adolfovrocca@gmail.com

ARTE CONCEPTUAL Y VANGUARDIAS ARTÍSTICAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

Auto_cine_azul_Collage_7000_AAA_Arte_Portrait_Adolfo_Vasquez_Rocca__2012.jpg
En el arte conceptual la o concepto prima sobre la realización material de la obra y el mismo proceso - notas, bocetos, maquetas, diálogos - al tener a menudo más importancia que el objeto terminado puede ser expuesto para mostrar el origen y desarrollo de la idea inicial. Otro elemento a resaltar de esta es que requiere una implicación del espectador no solo en la forma de percibirlo sino con su acción y participación. En función de la insistencia en el lenguaje, el comentario social o político, el cuerpo o la naturaleza dentro de este arte encontramos líneas de muy diferentes: body , land art, process art, performance art, arte povera...Y entre sus más importantes representantes se encuentran artistas como: Joseph Beuys, Joseph Kosuth, Weiner, el grupo inglés Art and Language, Gilbert and George, Dennis Oppenheim, Walter de Maria, Robert Smithson, Jean Dibbets o Richard Long.

ARTE CONTEMPORÁNEO: ARTE CONCEPTUAL Y VANGUARDIAS ARTÍSTICAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.

http://www.we-make-money-not-art.com/wow/0acconbonn.jpg
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid

ARTE CONCEPTUAL Y VANGUARDIAS ARTÍSTICAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D

Adolfo Vásquez Rocca PH. D. adolfovrocca@gmail.com

LA INFLUENCIA DEL PSICOANÁLISIS EN EL SURREALISMO, LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y EL ARTE CONCEPTUAL  POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.




LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y LA INFLUENCIA DEL PSICOANÁLISIS"Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.- ARTE MODERNO: LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y LA INFLUENCIA DEL PSICOANÁLISIS; HACIA EL DEVENIR DEL ARTE CONCEPTUAL EN LA ESTÉTICA CONTEMPORÁNEA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

LA INFLUENCIA DEL PSICOANÁLISIS EN EL SURREALISMO, LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS Y EL ARTE CONCEPTUAL  POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

No hay comentarios:

Twitter ADOLFO VASQUEZ ROCCA