Dr. Humberto Maturana y Adolfo Vásquez Rocca - Dr en Filosofía
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DICTARÁ CONFERENCIA
“SLOTERDIJK
 Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS 
POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO".
En
 estos días en el marco de un Seminario Internacional – patrocinado por 
Revista Observaciones Filosóficas– han tenido lugar [en Santiago] 
diálogos entre el Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca y el Dr. Humberto 
Maturana Romesín en la Escuela Matríztica de Santiago motivados por el 
interés en torno al pensamiento y Filosofía de Peter Sloterdijk y las 
posibles relaciones entre Antropotecnias (Sloterdijk) y la autopoiesis 
(Maturana). Conversaciones (Diálogos críticos) grabadas y transcritas 
-para un paper conjunto y un Diplomado Internacional en el área 

Dr. Humberto Maturana y Adolfo Vásquez Rocca - Dr en Filosofía

Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
CONFERENCIAS Sloterdijk
Libro Peter Sloterdijk ESFERAS Por Adolfo Vásquez Rocca
______________
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
TÍTULOS
 I.- “PETER SLOTERDIJK; EXTRAÑAMIENTO DEL MUNDO Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN, UNA INTRODUCCIÓN AL PROYECTO ESFERAS”
 II.--
 “SLOTERDIJK Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO 
HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO".
 III.-
 "SLOTERDIJK, HEIDEGGER Y JEAN-LUC NANCY: ESFERAS, MORFOLOGÍA DEL 
ESPACIO COMPARTIDO E HISTORIA DE LA FASCINACIÓN DE PROXIMIDAD".
Dr. Humberto Maturana y Adolfo Vásquez Rocca - Dr en Filosofía
 Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas, arqueología de lo íntimo, morfología del espacio compartido e historia de la fascinación de proximidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [000-039]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk;
 secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y 
primeras formaciones de psicología profunda europea”, En La lámpara 
de Diógenes –Revista de Filosofía BUAP–  México,  Año 12, números 22 y 
23, Volumen 12 enero-junio 2011/julio-diciembre 2011
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/22/165.pdf
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), pp. [102-125]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
Libro Peter Sloterdijk ESFERAS Por Adolfo Vásquez Rocca - Dr en Filosofía
 
 Vásquez Rocca, Adolfo,  "Peter Sloterdijk; el hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia",
 PHILOSOPHICA, Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
 VALPARAÍSO, Nº 31, Sem. I, ISSN 076 - 1913, pp. 89-105.
 http://www.philosophica.ucv.cl/Phil%2031%20-%20art%2008.pdf
PAPER: MATURANA – VÁSQUEZ ROCCA PHD.
<>. 
EN THE JOURNAL PHILOSOPHY OF SCIENCE, THE OFFICIAL JOURNAL OF THE PHILOSOPHY OF SCIENCE ASSOCIATION – University of California
PHILOSOPHY OF SCIENCE
 IS PUBLISHED FIVE TIMES PER YEAR. THE FOUR REGULAR ISSUES ARE DATED 
JANUARY, APRIL, JULY, AND OCTOBER OF EACH YEAR. THE DECEMBER ISSUE 
CONTAINS THE PSA CONFERENCE PROCEEDINGS.Revista Observaciones Filosóficas - Peter Sloterdijk
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
Revista Observaciones Filosóficas - Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
 Universidad Andrés Bello UNAB
 Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu 
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
     
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y
 Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
 Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad 
Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño,
 UNAB – DUOC UC  – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 
'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias 
en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. 
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado a la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.  – Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Etiquetas: Antropología Arte Adolfo Vásquez Rocca Estética Psicoanálisis Postmodernidad Adolfo Vásquez Rocca Wikipedia Peter Sloterdijk Literatura Rosi Lopez Arte Filosofía Posmodernidad Diseño Adolfo Vásquez Rocca Arquitectura Psicología Filosofía contemporánea
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DICTA "CICLO DE CONFERENCIAS SLOTERDIJK: DE LAS ANTROPOTECNIAS A LA AUTOPOIESIS"
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía y Humberto Maturana
PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DICTA "CICLO DE CONFERENCIAS SLOTERDIJK: DE LAS ANTROPOTECNIAS A LA AUTOPOIESIS", Y ESCUELA MATRÍZTICA DE SANTIAGO, CON EL DR. HUMBERTO MATURANA. Agosto 2012.
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
HUMBERTO MATURANA
EMOCIONES Y LENGUAJE EN
EDUCACION Y
POLITICA Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
La Emoción en la Construcción de la Teoría; Crítica a la pretensión de objetividad en el conocimiento1
Nosotros hablamos como si lo racional tuviese un fundamento trascendental que le da validez universal independiente de lo que nosotros hacemos como seres vivos. Eso no es así. Todo sistema racional se funda en premisas fundamentales aceptadas a priori, aceptadas porque sí, aceptadas porque a uno le gustan, aceptadas porque uno las acepta simplemente desde sus preferencias. Y eso es así en cualquier dominio, ya sea el de las matemáticas, el de la física, el de la química, el de la economía, el de la filosofía, o el de la literatura. Todo sistema racional se funda en premisas o nociones fundamentales que uno acepta como puntos de partida porque quiere hacerlo y con las cuales opera en su construcción.
Las distintas ideologías políticas también se fundan en premisas que uno acepta como válidas y trata como evidentes de partida porque quiere hacerlo. Y si uno esgrime razones para justificar la adopción de esas premisas, el sistema racional que justifica esas razones se funda en premisas aceptadas porque sí, porque uno consciente o inconscientemente así lo quiere.
Adolfo Vásquez Rocca Universidad Andres Bello Campus CReativo UNAB Congreso
Observen ustedes que existen dos tipos de discusiones entre las personas. Hay discusiones, desacuerdos, que se resuelven sin que uno vaya más allá de ponerse colorado. Si yo digo que dos por dos es igual a cinco y ustedes me dicen: “¡no hombre, no es así! Mira, la multiplicación se hace de esta manera”, mostrándome cómo se constituye la multiplicación, yo a lo más digo, “¡ah! de veras, tienes toda la razón, disculpa”. Si esto ocurre, lo peor que me puede pasar es que me ponga colorado y tenga un poco de vergüenza. También puede ser que no me importe nada, porque el desacuerdo no tiene nada más que un fundamento lógico ya que sólo hubo un error al aplicar ciertas premisas o ciertas reglas operacionales que yo y el otro aceptábamos. Nuestro desacuerdo era trivial; pertenecía a la lógica.
Nunca
 nos enojamos cuando el desacuerdo es sólo lógico, es decir, cuando el 
desacuerdo surge de un error al aplicar las coherencias operacionales 
derivadas de premisas fundamentales aceptadas por todas las personas en 
desacuerdo. Pero hay otras discusiones en las cuales nos enojamos (es el
 caso de todas las discusiones ideológicas); esto ocurre cuando la 
diferencia está en las premisas fundamentales que cada uno tiene. Esos 
desacuerdos siempre traen consigo un remezón emocional, porque los 
participantes en el desacuerdo viven su desacuerdo como amenazas 
existenciales recíprocas.
Desacuerdos
 en las premisas fundamentales son situaciones que amenazan la vida ya 
que el otro le niega a uno los fundamentos de su pensar y la coherencia 
racional de su existencia. Por eso existen disputas que jamás se van a 
resolver en el plano en que se plantean. Por ejemplo, la guerra en 
Irlanda del Norte no tiene solución a menos que un acto declarativo 
saque a ambos bandos del espacio religioso donde, dentro de los 
fundamentos de una creencia, niegan los fundamentos de la otra, y los 
lleve a un dominio de mutuo respeto. No basta con que se reúnan a 
conversar los bandos oponentes desde la tolerancia al error del otro. Si
 lo hacen así, terminarán peleándose, porque ambos bandos están 
defendiendo sistemas que, aunque coherentes en sí, tienen premisas 
fundamentales diferentes que se excluyen mutuamente, y que sus cultores 
aceptan o rechazan no desde la razón sino que desde la emoción: las 
premisas fundamentales de una ideología o de una religión se aceptan a 
priori y, por lo tanto, no tienen fundamento racional. Más aún, si uno 
llega a proponer un argumento racional
Para
 escoger estas u otras premisas, reclamando para su sistema ideológico 
un fundamento racional, uno lo hace ciego a lo dicho más arriba, esto 
es, lo hace ciego al hecho de que las premisas fundamentales últimas que
 fundamentan la racionalidad del argumento convincente las aceptamos a 
priori. Por esto, no podernos pretender una justificación trascendente 
para nuestro actuar al decir: “esto es racional”. Todo argumento sin 
error lógico es obviamente racional para aquel que acepta las premisas 
fundamentales en que éste se funda.
Lo
 humano se constituye en el entrelazamiento de lo emocional con lo 
racional. Lo racional se constituye en las coherencias operacionales de 
los sistemas argumentativos que construimos en el lenguaje para defender
 o justificar nuestras acciones. Corrientemente vivimos nuestros 
argumentos racionales sin hacer referencia a las emociones en que se 
fundan, porque no sabemos que ellos y todas nuestras acciones tienen un 
fundamento emocional, y creemos que tal condición sería una limitación a
 nuestro ser racional. Pero ¿es el fundamento emocional de lo racional 
una limitación? No, muy por el contrario.
Objetividad y relaciones humanas.
En
 la vida cotidiana, consciente o inconscientemente, nos movemos en los 
dos caminos explicativos mencionados. En el momento en que uno se junta 
con personas que pertenecen al dominio de aceptación mutua en que uno se
 mueve, como cuando uno se reúne con sus amigos, uno opera en la no 
imposición de una “objetividad” -que de todos modos sería ilusoria. . 
Esto es así porque en estos casos no importa lo que los otros opinen o 
piensen, o los intereses que tengan, o si se mueven en dominios de 
coherencias de acción diferentes a los de uno, uno los acepta sin duda 
alguna. En el camino explicativo del pluralismo no hay verdad absoluta 
ni verdad relativa sino muchas verdades diferentes en muchos dominios 
distintos. En este camino explicativo hay muchos dominios distintos de 
realidad como distintos dominios explicativos de la experiencia fundados
 en distintas coherencias operacionales y como tales, todos son 
legítimos en su origen, aunque no iguales en su contenido, y no 
igualmente deseables para vivirlos. En el camino explicativo de la 
objetividad entre paréntesis el que a uno le guste la física y al otro 
la biología, o el que uno sea cristiano y el otro musulmán, no crea una 
dinámica de negación en la convivencia, no excluye al otro.
1 Precisamente, por su carácter elemental y muy didáctico aquí me permito citar algunas tesis expuestas y divulgadas por el Prof. Dr. H. Maturana, en “Emociones y Lenguaje en Educación y Política”. En esta Bitácora para mis Cátedra de Epistemologia y Filosofía de la Ciencia (con mi particular interés en las conexiones con la Estética Contemporánea iré agregando Artículos y Textos de mi producción intelectual -que en su oportunidad he ido elaborando al hilo de las clases impartidas en estos últimos años en Universidades de Santiago y Valparaíso, así como en Congresos y Conferencias internacionales.
Ver:
LA EPISTEMOLOGÍA DE FEYERABEND: ESQUEMA DE UNA TEORÍA ANARQUISTA DEL CONOCIMIENTO, Adolfo Vasquez Rocca,
Emociones y Lenguaje en Educación y Política Dr. Adolfo Vásquez Rocca
2
¿Qué es un argumento objetivo? Cuando queremos convencer a alguien presentamos este argumento, pretendiendo que la realidad es universal y que esa realidad nosotros la hemos aprehendido racionalmente. Si el otro persiste en sus argumentos, lo trataremos de ilógico o de absurdo. Pero ¿cómo se conecta la razón con la realidad? ¿Nos permite la razón acceder a la realidad?
La respuesta implícita o explícita que cada uno da a la pregunta acerca de la realidad determina el modo de vida y con ello la aceptación o rechazo del otro.
En este ensayo abordaremos la pregunta de la realidad considerando al observador con una entidad biológica. Sostienendo que sólo se puede responder a esta pregunta siempre que observación y conocimiento sean explicados como un fenómeno biológico generado a través de la operación del observador como un ser vivo.
Filosofía Ciencia y Verdad - Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Análisis.
Entenderemos las representaciones desde la perspectiva Constructivista: como las construcciones simbólicas sobre la realidad que los seres humanos creamos desde y con el lenguaje. Entendiendo el lenguaje no sólo como instrumento que hace posible la comunicación sino como fenómeno histórico y cultural dotado de valoraciones, de prohibiciones y concesiones, de legitimaciones y descalificaciones que toman vida en el uso y la recreación del mismo lenguaje.
Filosofía Ciencia y Verdad - Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Comunidad y Perspectivismo.
Hablamos de comunidad, pero ¿qué es una comunidad? Podemos mirar una comunidad como una red de procesos, actos, encuentros, conductas, emociones, técnicas, que configuran un sistema de relaciones, un modo de convivir que penetra todos los aspectos del vivir de los niños.
En el origen de la humanidad, y en las tempranas culturas, no había educación como una actividad especial en la vida de los niños que crecían dentro de la comunidad. Los niños aprendían todas las prácticas y dimensiones relacionales de su vida como miembros de la comunidad humana a la cual pertenecían, viviendo todas sus dimensiones en su vida diaria.
En nuestra cultura los niños viven separados de la comunidad a la cual se supone pertenecen, pasando la mayor parte de su tiempo en el jardín infantil o en un lugar especial para niños pequeños. Esto ocurre precisamente en el periodo de sus vidas en que debieran estar creciendo como seres humanos bien integrados, socialmente conscientes y ecológicamente alertas al participar en la vida de su comunidad. De ahí la importancia de considerar en la planificación diaria la participación de los niños en actividades que los hagan sentir parte de su comunidad, que la conozcan y la valoren.
Filosofía Ciencia y Verdad - Dr. Adolfo Vásquez Rocca
La comunidad, con sus canchas, plazoletas, iglesias y consultorios, la televisión, la radio, configuran en su conjunto una red de conversaciones que define cotidianamente lo deseable y lo indeseable, lo hermoso y lo feo, lo aceptable y lo inaceptable, en el convivir de la comunidad a la que los niños pertenecen. De manera que los niños aprenden la trama emocional que se vive en la comunidad humana que les toca vivir simplemente al vivirla, cualquiera que ésta sea.
La convivencia a que damos origen niños, padres y educadores en el espacio educacional de nuestra cultura y comunidad, depende del punto de vista que tengamos de lo que es o debiera ser la educación. Pero construimos nuestros puntos de vista influidos a su vez por la perspectiva que nuestra cultura tiene acerca del conocimiento, la vida, la existencia,…
Decimos que la educación tiene que ver con el alma, la mente, el espíritu, es decir, con el espacio relacional o psíquico que vivimos y que deseamos que vivan nuestros niños. Las cosas particulares que nuestros niños puedan hacer en la vía de su realización es asunto de conocimiento, aprendizaje y enseñanza. La educación tiene que ver con llegar a ser seres humanos.
Es tarea nuestra hacer uso de la enseñanza como un medio para educar al niño en la creación de los espacios de vida que lo llevarán a ser un ser humano responsable, socialmente consciente, que se respeta a sí mismo y a los demás.
Lenguajes y Emociones.
El lenguaje es un modo de vivir juntos en el flujo de las coordinaciones recurrentes de nuestras acciones.
Es nuestra vida en el lenguaje lo que nos hace humanos. Dado el tipo particular de primates bípedos que somos, el lenguaje nos hace humanos.
Hacemos cosas con nuestros cuerpos (incluyendo el sistema nervioso), y fluimos en el lenguaje en nuestras interacciones diarias. La estructura de nuestros cuerpos cambian según nuestro modo de fluir en el lenguaje (basta mirar la ampliación en el tamaño del cerebro que significó el uso del lenguaje en nuestros primeros antepasados). Nada de lo que hacemos en el lenguaje es irrelevante, porque nos transformamos en nuestros cuerpos según lo que hacemos en el lenguaje, y hacemos en nuestro lenguaje según lo que se transforma en nuestros cuerpos.
A medida que el niño aprende a usar el lenguaje, crea con otros diferentes modos de vida, dado los diferentes hechos en los que participa; y llega a ser en su cuerpo según el uso del lenguaje en el cual crece. Como resultado, cuando adulto, crea el mundo que vive como una expansión del mundo que creó cuando niño.
Los seres humanos existimos también en el flujo de nuestras emociones. Cuando distinguimos emociones en la vida diaria, distinguimos diferentes tipos de conductas relacionales, y al fluir de una emoción a otra, cambiamos de ciertas conductas a otras.
Cuando se distingue una emoción en un niño, vemos en ella una dinámica corporal (sistema nervioso incluido) que especifica lo que el niño puede o no puede hacer en cualquier momento.
Por ejemplo:
Amor: El amor es la emoción a través de la cual el otro aparece como un otro legítimo en coexistencia con uno.
Agresión: La agresión es la emoción a través de la cual el otro es negado directa o indirectamente como un legítimo otro en coexistencia con uno.
Indiferencia: La indiferencia es la emoción a través de la cual el otro no es visto como otro. En la indiferencia, el otro no tiene presencia, y lo que le sucede a él o ella está fuera del dominio de nuestras preocupaciones.
Los niños crecen como seres humanos entrelazando lenguaje y emociones en su vida cotidiana. Entendemos por conversaciones al entrelazamiento continuo entre emociones (dominios relacionales) y lenguaje (coordinaciones de conducta). Todo lo que los seres humanos hacemos como tales, lo hacemos en conversaciones.
En la conversación con el niño, el niño se revela en todas sus dimensiones, transparenta su mundo de intereses, sentimientos, necesidades, gustos, experiencias, y es a partir de estas conversaciones desde donde empezamos a construir un espacio de aprendizaje mutuo.
La emoción cambia el lenguaje, pero a medida que mana el lenguaje, el lenguaje también puede cambiar la emoción.
Cómo vivimos o qué modo de vida realizamos, depende de nuestra emocionalidad, no de nuestra razón. La educación, en la medida que tiene que ver con la configuración del modo de vida del niño que crece, es una tarea que tiene que ver con el espacio psíquico emocional que el niño aprende a vivir en la casa, en el colegio, en la Universidad.
El modo de vivir que ahora vivimos está determinado por la emocionalidad, por el espacio psíquico emocional que aprendimos a vivir desde niños, no por el conocimiento, o los tipos de argumentos racionales que podamos haber acumulado a lo largo de nuestra vida. Ver esto es crucial, lo central de la educación es la dinámica de llegar a ser humano, como personas responsables, socialmente conscientes y que se respetan a sí mismas.
Los niños llegan a ser según sean las conversaciones en las cuales participan. En el fluir de sus vidas no hay conversaciones triviales. En la medida en que los adultos entendamos esto podremos dar paso a interacciones basadas en el respeto y la colaboración. Cualquier niño que se sienta escuchado se dispone a la creatividad, aprende a escuchar, vive su seguridad consciente de sus límites y fortalezas.
Decimos que las culturas son redes de conversaciones, con esto queremos decir, redes de coordinaciones de haceres y emociones. Es la emocionalidad que se realiza en la red la que configura su carácter, no las conductas particulares realizadas por sus miembros.
Siempre vivimos en una cultura, somos miembros partícipes de una cultura. Conservamos nuestra cultura al hacer lo que hacemos a través de nuestra participación en la red de conversaciones que la constituye.
Emociones y Conocimiento.
Los seres humanos somos seres biológicamente amorosos como un rasgo de nuestra historia evolutiva. El amor ha sido la emoción central conservada en la historia evolutiva que nos dio origen desde hace unos cinco a seis millones de años atrás.
Filosofía Ciencia y Verdad - Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Los niños –también los adultos- se enferman cuando se les priva del amor como la emoción fundamental en la cual transcurre su existencia relacional con otros y con ellos mismos. La carencia afectiva produce niños con trastornos conductuales (ansiedad, agresividad, falta de interés, desmotivación, inseguridad, tristeza, etc.).
El lenguaje, como rasgo cultural, junto con la amorosidad, como rasgo biológico, constituyen el núcleo del modo de vida conservado generación tras generación, que nos definió como seres humanos en nuestra historia evolutiva hace tres o más millones de años.
La biología del amor es la dinámica relacional que origina la calidad de lo humano en la historia de nuestro linaje.
Cuando hablamos implicamos, evocamos o connotamos la biología del amor.
El amor es una emoción, es un modo de vivir juntos, un tipo de conductas relacionales en los sistemas humanos. El amor se produce cuando en nuestra vida e interacción con otros, el otro, no importa quién o qué sea, surge como otro legítimo en coexistencia con nosotros. El amor (el amar) es la emoción que constituye y conserva la vida social.
Inteligencia y Plasticidad.
Mientras mayor sea la plasticidad estructural de un organismo, mayor es su capacidad de conducta inteligente en la interacción con otros, generando nuevos ámbitos de acción o expandiendo aquellos que ya existen.
La plasticidad estructural requerida para vivir en el lenguaje es tan enorme que todos los niños, todos los seres humanos, somos igualmente inteligentes o capaces de conducta inteligente. Es la enseñanza la que debe sintonizarse a las distintas maneras en que los niños viven su plasticidad estructural para aprender, conocer, expresar, convivir, etc. Esto significa respetar los ritmos y dinámicas en los que sucede el aprender en los niños, escuchando sus fortalezas, limitantes y potencialidades en cada caso.
Con todo, la conducta inteligente del niño puede tornarse restringida o expandida según el flujo emocional que emerge en su convivencia con sus educadores y sus padres. Así, el temor, la envidia, la rivalidad, restringen su conducta inteligente, porque estrechan el espacio de relaciones en el que el niño se mueve. Sólo el amor expande la inteligencia, al ensanchar el espacio de relaciones en el cual opera el niño, ampliando su ámbito de lo posible.
Los niños son seres que aprenden. Son seres que aprenden tanto en los dominios emocional como racional. Sin embargo, aprenden y aprenderán a vivir cualquier tipo de vida que les toque vivir. La emocionalidad que los niños viven en su niñez es conservada por ellos como fundamento del espacio psíquico que generarán como adultos. Su niñez es tanto su tesoro como su azote.
II
Competencia o colaboración; Humberto Maturana.
Competencia o colaboración; por Humberto Maturana.
PDF] 
HUMBERTO MATURANA EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACION Y POLITICA
| 
Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML Material para el curso de Teoría de Sistemas. Extracto del texto Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Dr. Humberto Maturana R. | 
La tiranía de los empresarios ¿Cómo calificaría a la sociedad chilena en términos de conviviencia, armonía y respeto?
Vivimos en una cultura que tiene muchas dimensiones de codicia y de vanidad, pero, al mismo tiempo, están presentes la sensibilidad y la solidaridad. Aunque la colaboración es difícil en este país; son más fáciles las alianzas y éstas no son buenas, ya que son acuerdos de acciones temporales. En la colaboración no se está esperando un resultado, sino que se está participando con otro en la creación de algo. Si queremos una convivencia democrática tenemos que pensar en la colaboración, no en la alianza, porque ésta la niega.
¿En estos momentos los criterios económicos se consideran por sobre los demás? Creo que sí. Este país está enfermo de ceguera competitiva; de este afán por saber lo que se tiene; de tener certidumbres, como: “Nosotros los empresarios sabemos lo que hay que hacer”. ¿Los empresarios se creen dueños de la verdad? Exactamente. Entonces, ¿qué es lo que se genera?: tiranía. O se empuja hacia ella. Lo que Chile y nosotros necesitamos es estar dispuestos a colaborar en la creación del bienestar de toda la comunidad.
¿Confía en que sea posible lograr esta colaboración de todas las personas para un proyecto común?
No me cabe la menor duda. Si uno abre un espacio que invita honestamente a la colaboración, surge la posibilidad. Lo otro que pasa en este momento es que todos están preocupados por la imagen; en el fondo, están preocupados de mentir. La imagen es lo que uno no es. Siempre. Yo no soy lo que el otro ve, de modo que lo único que puedo desear es conducirme como soy para que el otro vea, en el fluir de la vida, lo que realmente soy. Cada vez que a uno le preocupa la imagen, lo que quiere es aparentar lo que no es. Si soy honesto, no tengo que tratar de serlo… ¿No cree que el ser humano es ambicioso por naturaleza y ante la opción de ser igual o mejor que el otro, siempre escogerá ser mejor? No, no creo eso. A los seres humanos les gusta ser ellos, sobre todo si están en un espacio de respeto. Pero ser uno no quiere decir ser mejor que otro. La competencia es un elemento cultural que está centrado en la lucha, en la relación de poder. Es ahí donde estamos constantemente tratando de ser mejores que otros. Pero no es natural, ni de la biología, sino que una creación humana que implica la negación del otro. Además, la competencia estimula la codicia. ¿Chile ha perdido identidad? Sí. Creo también que la manera en que se plantea la noción de globalización es engañadora. Y no es posible participar en espacios globales si no se tiene una identidad propia, porque uno desaparece arrastrado por estas búsquedas que vienen de otras partes. Los chilenos ahora pensamos que lo extranjero es lo mejor. Nos falta respeto por nosotros mismos. Encuentro vergonzoso que los empresarios tengan su dinero invertido afuera y estemos aquí esperando que lleguen extranjeros para resolver nuestros problemas económicos. ¡Este es un tema soluble!, es cosa de que nos pongamos de acuerdo, de que hagamos un gran proyecto nacional y colaboremos. Empresarios, gobierno, políticos de derecha, políticos de izquierda, trabajadores, estudiantes. ¡Hagámoslo todos en conjunto!, para que este país sea generador de bienestar en una convivencia democrática. “Terminaremos como en Calcuta” Usted es un hombre optimista que siempre ha dicho que problemas graves, como la contaminación y el crecimiento demográfico, tienen solución. Absolutamente. Y creo que no es posible que la pobreza desaparezca si no hay estabilidad)de la población. Este país duplica su cantidad de habitantes cama 20 años. Lo más probable es que en 30 años más seamos 30 millones de personas. ¿Qué va a pasar? ¿Cómo se va a lograr el bienestar? Creo que la población tiene que empezar a tomar acciones sobre la planificación familiar. Y para eso, hay que enseñar, ilustrar, entregar conocimientos. Pero con una actitud que no respeta la educación sexual, que ve cualquier sugerencia para la regulación del tamaño de la familia como una invitación al aborto, no hay ninguna posibilidad. Esta situación es el camino a lo que yo llamo “la calcutización del país”, ya que terminaremos como en Calcuta, donde la gente se muere de hambre en la calle. ¿Es partidario de la píldora del día después? Pienso que actualmente es fundamental para la humanidad la regulación del crecimiento de la población, porque el desborde va a generar una miseria inimaginable. Una familia que tiene un número indefinido de hijos con un presupuesto pequeño genera pobreza. Ahora, para que haya una regulación consc`ente y responsable, tienen que estar a la mano los instrumentos de regulación de la natalidad. La píldora del día después es uno de ellos. Y yo)soy partidario me ella, además, porque la vida sexual es un aspecto importante del bienestar de la familia. Hecha con ternura en un espacio acogedor y deseable, es el elemento que le da solidez y permanencia a la pareja. ¿Cómo cree que se debería regular el uso de esta píldora? Uno debe respetar a las personas y dejarlas que escojan. Si se puede usar la píldora van a disminuir las peticiones de aborto. Ninguna mujer se hace un aborto por placer, si lo hace es porque hay una situación donde el nacimiento de un hijo resulta destructor. Entonces, cualquier procedimiento, como la píldora del día después u otras prácticas que se puedan realizar sin interferir con el espacio de intimidad de la vida sexual, es fundamental. El problema es que hay círculos muy cerrado que van a hacer lo imposible por evitar que se permitan este tipo de medidas. Por eso es que hay que abrir espacios de reflexión sobre qué pasa con los niños deseados y los no deseados; sobre el mundo y qué podemos hacer con el que estamos creando. Ahí vamos a descubrir que la gente tiene mucha más sensibilidad y finura de pensamiento. ¿Cómo se podría abrir a la reflexión a la Iglesia? En la parábola del sembrador, unas semillas caen en las rocas, otras empiezan a crecer y se marchitan y otras caen en la buena tierra. Ese es el tema. Si queremos bienestar tenemos que tener buena tierra. Jesús no está diciendo que todas las semillas tienen que vivir.
HUMBERTO MATURANA EMOCIONES Y LENGUAJE EN EDUCACION Y POLITICA
Material para el curso de Teoría de 
Sistemas. Extracto del texto Emociones y Lenguaje en Educación y 
Política. Dr. Humberto Maturana R. …
kosmografias.com/documents/utils.php?action=download&filename=emociones.pdf
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
El origen de lo humano por Humberto Maturana
El origen del lenguaje, como un dominio de coordinaciones conductuales consensuales, exige una historia de encuentros recurrentes en la aceptación mutua intensos y prolongados.
Maturana describe el lenguaje como un fluir en “coordinaciones de acciones consensuales de coordinaciones de acciones consensuales”
 que se da en la relación, y sostiene que para explicarlo como fenómeno 
biológico hay que mostrar cómo surge la “recursión” de las 
coordinaciones de acciones consensuales en la historia de interacciones 
del ser humano, por lo que “el observador debe proponer un mecanismo 
biológico generativo del cual resulte el lenguaje como una consecuencia 
de su operación, en el contexto de la satisfacción del criterio de 
validación de las explicaciones científicas” (Maturana, op. cit.:
 50). Propone que, en el origen, el lenguaje debió ser consecuencia de 
un sistema de vida posibilitado por la conservación de un emocionar 
básico: la aceptación del otro en la convivencia, donde pudo darse la 
“recurrencia” de las interacciones entre miembros de un grupo 
permitiendo la coordinación de sus conductas y su desarrollo en 
coordinaciones de acciones consensuales; esto es, en conductas 
(relacionales) que un observador puede distinguir como producto de una 
historia particular de interacciones de los participantes, porque 
entiende que existe una especie de mutuo entendimiento práctico y que 
esas conductas no podrían haber surgido independientemente de esa 
historia. Dicho de otro modo, el operar en coordinaciones de acciones 
consensuales corresponde a comportamientos que hoy, como observadores de
 seres vivos que los realizan, rotulamos de sociales. En nuestra 
historia, en algún momento, la conservación de la participación en esta 
clase de coordinaciones de acciones habría posibilitado su 
“recursividad”, es decir, la aplicación en las nuevas interacciones del 
resultado del operar en anteriores coordinaciones de acciones 
consensuales de los miembros del grupo (coordinación de la 
coordinación), y no sólo de su repetición. Cuando esto ocurre, surge el 
lenguaje y en él, no con él, el mundo de objetos o entidades. De este 
modo, Maturana plantea que pertenecemos a una historia evolutiva que 
adquiere el carácter humano en el momento en que surge el lenguaje 
entrelazado con el emocionar propio de los mamíferos. Para él, la 
aceptación recíproca es el fundamento de la coordinación conductual 
consensual y la condición necesaria para su expansión en la convivencia 
social que es donde se generan todos los dominios de acciones de los 
seres humanos (Maturana, H. 1990). 
En
 esta perspectiva, el lenguaje como fenómeno social se funda en la 
emoción de aceptación del otro que es propia de nuestra biología y que 
sería la emoción fundamental que hace posible nuestra historia 
evolutiva. A esta emoción Maturana la llama amor, y al respecto dice: “…
 cuando hablo de amor no hablo de un sentimiento ni hablo de bondad o 
sugiriendo generosidad. Cuando hablo de amor hablo de un fenómeno 
biológico, hablo de la emoción que especifica el dominio de acciones en 
las cuales los sistemas vivientes coordinan sus acciones de un modo que 
trae como consecuencia la aceptación mutua, y yo sostengo que tal 
operación constituye los fenómenos sociales” (Maturana 1997: 86). 
Lo
 anterior implica que sólo en el espacio relacional en el cual el amor 
tiene presencia se puede dar en el niño, al comienzo, la “recurrencia” 
de las interacciones que permite la expansión de las primeras 
coordinaciones de acción y su desarrollo en coordinaciones de acciones 
consensuales, las que al hacerse “recursivas” van a constituir lenguaje 
propiamente tal. Cuando esto pasa surge el mundo de objetos y el niño 
empieza a hacer referencia a aquello que distingue. Antes del lenguaje 
esto no es posible, porque sólo con el observador existe lo observado. 
– Se
 considera poeta en el sentido de la mirada que capta las coherencias de
 la existencia; más que la crítica, le interesa la reflexión que amplía 
esa mirada y que permite una conducta responsable. Las ideologías son 
precisamente contrarias a las virtudes de la reflexión. Ellas operan tratando
 como verdades referentes ciertas ideas que se consideran como válidas 
en sí, sobre las cuales no hay reflexión, son dueñas de “la verdad”, la 
verdad es enemiga de la reflexión. La única manera de no estar atrapado 
en un ideología es tener un espacio reflexivo siempre abierto en función
 de algunos propósitos humanos, sociales, éticos. Hoy en día no hay fin de las ideologías por cuanto se vive en la del libre mercado y de la libre empresa.
Maturana
 ha contribuido a rechazar el racionalismo objetivista, poniendo énfasis
 en el lenguaje, en la experiencia humana y el involucramiento del 
conocimiento en el ser total, estableciendo la unidad entre cuerpo y 
mente que hasta entonces se veían separados. Lo básico es la mutación de
 la noción de realidad y la del observador. Precisamente la noción de ciencias de la complejidad
 ha emergido en los últimos años como parte de una síntesis de ciertas 
disciplinas tradicionales como la biología, la física y las matemáticas.
 Se está cambiando el acceso a una realidad única, independiente del 
observador; proponen tantas realidades como modos de vivir surgen en 
cada ser en función de los lenguajes en que habitan. Javier Torres 
Navarrete, en el prólogo a La realidad: øobjetiva o construida?,
 señala que Maturana es el pensador que ha dado con el principio teórico
 de más radicalidad para entender el gran número de esferas y problemas 
de la sociedad contemporánea. En adelante veremos por qué el amor es el 
fundamento biológico de todo fenómeno social, noción acotada a partir 
del concepto de autopoiesis, circunscrito a la biología pero 
proyectándose como una cosmovisión que supera sus fronteras sin 
discontinuidad entre lo social, lo humano y lo estrictamente biológico.
– El lenguaje consiste en un operar recurrente denominado coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales.
 Según estas coordinaciones, cada palabra o gesto no está relacionado 
con algo exterior a nosotros, sino con nuestro quehacer con los otros.
 Es precisamente ese quehacer, y las emociones que están en su base, lo 
que especifica y da a nuestras palabras su significado particular. Por 
esto, a nivel de la experiencia inmediata no se puede diferenciar lo que
 es una ilusión de una percepción; esto sólo se logra en el lenguaje. 
Sólo a través del lenguaje el ser humano puede explicar su experiencia 
en el vivir y asimilarla a la continuidad de su praxis de vida, el 
“comprender” es inseparable de la experiencia humana. Lo racional tiene 
una base emocional y esto explica por qué no se puede convencer a nadie 
con un argumento lógico si no se ha aceptado antes su premisa “a 
priori”. Por eso, además, el lenguaje más que un sistema simbólico, es 
coordinaciones de acciones. Es precisamente en lo “consensual” donde los
 seres vivos humanos consiguen reconocer en la experiencia y alcanzar el
 acuerdo, que es, en definitiva, el intercambio de una comunicación 
lograda; más que “mensajes”, los sujetos han experimentado desde sus 
conductas el auténtico sentido de la comunicación. Si las estrategias 
escolares lograsen sintonía emocional, los niños en los liceos vivirían 
permanentemente el conocimiento desde la reflexión con la plena 
sensación de ser inteligentes; desgraciadamente es más frecuente que no 
ocurra.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
 en Filosofía y Teoría del Arte; Postgrado Universidad Complutense de 
Madrid, Departamento de Filosofía IV, Pensamiento contemporáneo y 
Estética. Profesor de Antropología y de Estética -Departamento de Artes y
 Humanidades. Director de Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/.
 Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista
 de Filosofía y Culturas en Diálogo. Profesor Asociado al Grupo Theoria 
Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado.
E-mail: adolfovrocca@gmail.com



 
 

 
 
 
 
 
 
Adolfo Vásquez Rocca - Dr en Filosofía
Dr. Humberto Maturana y Adolfo Vásquez Rocca - Dr en Filosofía
Dr. Humberto Maturana y Adolfo Vásquez Rocca - Dr en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.adolfovrocca@gmail.com
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía y Humberto Maturana
PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA DICTA "CICLO DE CONFERENCIAS SLOTERDIJK: DE LAS ANTROPOTECNIAS A LA AUTOPOIESIS", EN LA ESCUELA MATRÍZTICA DE SANTIAGO, CON EL DR. HUMBERTO MATURANA. Agosto 2012.
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
