
Universidad Complutense de Madrid
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados", En Psikeba © Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 8, 2008.
http://www.psikeba.com.ar/articulos2/AVR_Sloterdijk_Benjamin_El_Palacio_de_Cristal.htm
Universidad Complutense de Madrid
1.- Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Estética y Políticas de Climatización: De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad. 
Si
 hubiera que ampliar las investigaciones de Walter Benjamin al siglo XX y
 principios del XXI, sería necesario –según Sloterdijk–1 además de 
algunas correcciones en el método– tomar como punto de partida los 
modelos arquitectónicos del presente: centros comerciales, recintos 
feriales, grandes estadios olímpicos, edificios corporativos, centros de
 convenciones y estaciones orbitales2. Los nuevos trabajos tendrían 
títulos como grandes úteros para masa infantilizadas, Estados 
Uterotopos, etc. Sin duda alguna, los pasajes encarnaron una sugestiva 
idea del espacio en los principios del capitalismo. Consumaron la 
fusión, que tanto había inspirado a Benjamin, entre salón y universo en 
un espacio interior de carácter público; eran un “templo del capital 
mercantil”, “voluptuosa calle del comercio”3, proyección de los bazares 
de Oriente en el mundo burgués y símbolo de la metamorfosis de todas las
 cosas bajo la luz de su venalidad [capacidad de ser vendido, corrompido
 -demarcación que establece el dinero entre lo sacro y lo profano] 
escenario de una féerie que embruja a los clientes hasta el final de la 
visita. Una feria de vanidades – donde el ceremonial social del lujo no 
sólo exige su vendibilidad, sino que la presupone. – del mismo modo como
 los altos honorarios médicos del psicoanálisis forman parte del proceso
 de curación del enfermo, en cuanto hace digna de crédito su voluntad– .
 Sin embargo, el Palacio de Cristal, el de Londres –en 1850-, que 
primero albergó las Exposiciones Universales y luego un centro lúdico 
consagrado a la “educación del pueblo”, y aún más, el que aparece en un 
texto de Dostoievsky4 y que hacía de toda la sociedad un “objeto de 
exposición” ante sí misma, apuntaba mucho más allá que la arquitectura 
de los pasajes; Benjamin lo cita a menudo, pero lo considera tan sólo 
como la versión ampliada de un pasaje. Aquí, su admirable capacidad 
fisonómica lo abandonó. Porque, aun cuando el pasaje contribuyera a 
glorificar y hacer confortable el capitalismo5 , el Palacio de Cristal 
–la estructura arquitectónica más imponente del siglo XIX– apunta ya a 
un capitalismo integral, en el que se produce nada menos que la total 
absorción del mundo exterior en un interior planificado en su 
integridad. 
[...]
2.-Los shopping-mall como sistemas autorregulados.
Los
 shopping-mall son un capítulo de la tecnologización de la ciudad. En 
ellos, el mercado ya no recurre a ningún artificio para ocultar su 
naturaleza universal. Una misma técnica se utiliza en la producción 
escenográfica de mercados idénticos. Por eso, la tecnología es un factor
 decisivo: nada puede entregarse al azar o a las ocurrencias 
individuales, ni la circulación de las personas, ni la circulación de 
las materias , ni el espacio. Si el mercado tuvo su origen a cielo 
abierto, y persistió en la calle, las galerías decimonónicas 
descubrieron, por primera vez, las ventajas de un continuum espacial y 
temporal independizado radicalmente de cualquier peripecia que perturbe 
su funcionamiento. El ideal del shopping-mall no es el pintoresquismo 
(que el capitalismo reserva para las excursiones turísticas o los 
enclaves miserables) sino el confort. La calle nos recuerda, aunque de 
manera intermitente, que la intemperie existe y no todo está bajo 
control.

Los
 shopping-malls, en cambio, son un invento que se separa definitivamente
 de la temporalidad y la intemperie. Como sistema autorregulado, el 
shopping-mall se anticipa a todas las necesidades de sus visitantes: no 
existen ni el frío ni el calor, no hay montaje aleatorio de sonidos 
mecánicos y naturales, no hay conflicto de estilos (el shopping-mall 
destruye los estilos incluso cuando pretende conservarlos). Sobre todo: 
no existen las diferencias nacionales. Los shopping-malls y los resorts 
turísticos unifican su forma y repiten escrupulosamente una tipología, 
que varía sólo en algunos elementos accesorios. Esto se puede probar en 
cada una de las piezas ensambladas en un shopping-mall.
Así
 , el shopping-mall quiere decirnos que no renuncia a la naturaleza. No 
obstante, se separa de ella de manera completamente nueva y radical. En 
el shopping-mall respiramos aire reciclado, las luces son siempre 
artificiales y jamás se mezclan con la luz atmosférica, los sonidos del 
exterior, por decisión arquitectónica, no deben traspasar las paredes 
fortificadas del recinto; la ausencia de ventanas niega toda 
comunicación con el afuera. Sin embargo, de manera infantil y con 
voluntad de producir un efecto de escenografía “ecológica”, los patios 
del shopping-mall no pueden prescindir de sus árboles, los mismos 
árboles en todo el planeta, indiferentes al desierto que rodea al 
shopping-mall, o a la ciudad decimonónica en la que éste se ha 
incrustado.
En
 el shopping-mall, la jardinería no busca el efecto maravilloso del 
artificio, ni la inspiración romántica del paisaje campestre, ni la 
culminación abstracta de las miniaturas de un jardín japonés. Lejosde 
estos ejemplos, su originalidad se apoya en la buscada incongruencia 
entre arquitectura y decoración “natural”. En medio de la polución 
visual de los carteles, los anuncios y los letreros, los árboles del 
shopping-mall están allí para probar que, si un shopping-mall es el 
universo bajo su forma de mercado, nada del universo puede serle ajeno. 
La tecnología del shopping-mall necesita, para cumplir adecuadamente sus
 fines, expulsar cualquier recuerdo del mundo exterior y convertirse en 
un espacio abstracto y universal. Sin embargo, como en la sociedad 
hipertecnológica prospera una ideología “naturista” (una especie de 
ecologismo blando y romántico), se necesita del verde de los árboles 
como garantía, precisamente, de que la universalidad tecnológica no deja
 nada afuera. Ni siquiera a los árboles que, embutidos en sus macetas y 
detenidos en la mitad de su crecimiento, son una escenografía de ciencia
 ficción: hierbas verde esmeralda en un paisaje de silicio o, como 
escribió Benjamin, la orquídea imposible en que se ha convertido la 
realidad. 
En
 concordancia con estas intuiciones estético-políticas Walter Benjamin 
elige en sus minuciosas descripciones precisamente los objetos que ponen
 de manifiesto el inminente advenimiento -a través del fetiche de la 
mercancia y el templo del escaparate- del capiatlismo integral, esto es,
 del paisaje urbano convertido en ideología. Basta leer el índice del 
libro de Los Pasajes 
para notar la descripción de la cultura mercantil ad portas: pasajes, 
panoramas, exposiciones universales, interiores, calles, barricadas. 
Nadie hasta entonces había pensado a la cultura tan profundamente 
sumergida en su medio material y urbano. Este segundo tomo de 
Iluminaciones incluye tres ensayos: unos sobre el París del segundo 
Imperio, otro sobre algunos temas en Baudelaire y el tercero, el 
famosísimo “París, capital del siglo XIX”. Cada uno de estos ensayos 
descubre pistas que Benjamin procuró reconducir hacia una convergencia 
improbable (en el límite, imposible) en el libro no escrito sobre los 
pasajes de París. Cada una de estas pistas es novedosa por varios 
motivos: la captación de la dimensión social de la poesía de Baudelaire y
 de la dimensión cultural de las transformaciones materiales y urbanas; 
el descubrimiento (no existe otra palabra más exacta) de que ciudad y 
poesía moderna se implican como producciones simbólicas y se presuponen 
como experiencia.
Leer Artículo completo:
EL PARAISO NEOLIBERAL O LA ESTETICA DEL SHOPINNG - MALL
"WALTER BENJAMIN" Y "PETER SLOTERDIJK"; DE LOS 'PASAJES' AL 'PALACIO DE CRISTAL' Por Adolfo Vásquez Rocca
Diseño y Arquitectura por Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética 
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello
 UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y
 Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – 
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de 
Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado. 
Profesor de Antropología y de Estética - Departamento de Artes y 
Humanidades-. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de 
Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones 
Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México http://www.eticamundial.com.mx/- y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/
COLUMNISTA DE REVISTAS Y PUBLICACIONES INTERNACIONALES, entre las que se cuentan:
A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-
NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.
MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381
EIKASIA REVISTADEFILOSOFIA, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España
DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST
A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-
NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.
MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381
EIKASIA REVISTADEFILOSOFIA, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España
DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST
EL PARAISO NEOLIBERAL O LA ESTETICA DEL SHOPINNG - MALL
Notas:
 
1
 SLOTERDIJK, Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia pronunciada en el
 marco del debate “Traumas urbanos; La ciudad y los desastres”, Centro 
de Cultura Contemporánea de Barcelona, CCCB. 2004. 
2 SLOTERDIJK, Peter,  Esferas III: Espumas,  cap. 1, sección A, pp. 317-337. 
3 Benjamin, Walter, Gesammelte Schriften, Suhrkamp, Frankfurt 1989, vol. 1, pp. 86 y 93. 
4 Los
 ecos literarios de la estancia de Dostoievsky en Londres se encuentran 
en su suplemento literario de viajes “Anotaciones de invierno sobre 
impresiones de verano», 1863, un texto en el que el autor se burla, 
entre otras cosas, de los «sargentos primeros de la civilización» de 
Occidente, de los “progresistas de invernadero”, y expresa su angustia 
acerca del triunfalismo baálico del palacio de la Exposición Universal. 
Dostoievsky reconoce ya en la burguesía francesa la equiparación europea
 occidental y posthistórica entre seres humanos y poder adquisitivo: “La
 posesión de dinero [es] la más elevada virtud y deber del ser humano”.
5
 Acerca del motivo del “capitalismo confortable”, cfr. CLAESSENS, Dieter
 y CLAESSENS, Karin, Kapitalismus als Kultur: Entstehung und Grundlagen 
der bürgerlichen Gesellschaft, Suhrkamp, Frankfurt 1979.
6
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, 
atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad", En NÓMADAS, Revista 
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de 
Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168 
7
 Pero, aquí cabe preguntarse qué sucederá después de este gran 
invernadero. Porque la vida climatizada al interior del gran palacio de 
cristal está basada en una tecnología que no es sustentable, dado que 
requiere de las actuales energías fósiles. En la historia de la 
humanidad, el fosilismo habrá sido un episodio de apenas unos 300 años. 
Tenemos energías fósiles aún por 50, 100 años como máximo. En todo caso,
 nuestro placer ya no es el mismo: ha sido prácticamente demolido, 
porque las energías fósiles son sólo agradables cuando son baratas, y 
esa época se terminó para siempre. No volverá nunca más. Cuando todo se 
vuelve caro, no hay más confort, porque la democratización del lujo es 
imposible. Los regalos de la naturaleza se terminan allí. Ahora los 
hombres se preguntan cómo se pueden reemplazar esos regalos. La verdad 
es que el hombre detesta el trabajo. Los hombres simulan trabajar, pero 
trabajando sueñan con un regalo, con un tesoro que buscan en forma 
permanente. El trabajo es sólo una suerte de intermezzo que
 se acepta en espera del gran regalo. Ahora, ante el fin de las energías
 fósiles, el trabajo regresa como una carga insoportable. 
Por
 lo pronto tenemos una opción, la posibilidad de implementar un gran 
giro hacia una tecnología que sea al mismo tiempo barata, compatible con
 las exigencias de la democracia y, sobre todo, abordable para los 
países que hoy están en la periferia. Esos pueblos aprovecharán la 
situación cuando las nuevas tecnologías solares estén disponibles a 
precios razonables. Esos nuevos recursos permitirán una estructura de 
civilización completamente diferente. 
8 SLOTERDIJK, Peter, El Palacio de Cristal, Barcelona, 2004. 
9 SLOTERDIJK, Peter, El palacio de cristal, Barcelona, 2004. 
ANEXO
Baudrillard
Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos
 Adolfo Vásquez Rocca 

El carácter distintivo del American way of life, de la última sociedad primitiva contemporánea se escenifica en las formas del distanciamiento, en el paisaje, en los grandes desiertos y carreteras de ese país que deja entrever una profunda soledad, las inclinaciones thanáticas que yacen bajo el optimismo americano; la decrepitud del capitalismo tardío en la tierra de las oportunidades, del american dream convertido en el insomnio incontenible de la banalidad y la indiferencia; los Estados Unidos han realizado la desterritorialización de la identidad, la diseminación del sujeto y la neutralización de todos los valores y, si se quiere, la muerte de la cultura bajo el régimen de la mortandad de los objetos. En este sentido es una cultura ingenua y primitiva, no conoce la ironía, no se distancia de sí misma, no ironiza sobre el futuro ni sobre su destino; ella sólo actúa y materializa su política de Estado. Norteamérica realiza así sus sueños y sus pesadillas.
La identidad prefabricada
Vivimos en un universo frío, la calidez seductora, la pasión de un mundo encantado es sustituida por el éxtasis de las imágenes, por la pornografía de la información, por la frialdad obscena de un mundo desencantado. Ya no por el drama de la alienación, sino por la hipertrofia de la comunicación que, paradojalmente, acaba con toda mirada o, como dirá Baudrillard[1], con toda imagen[2] y, por cierto, con todo reconocimiento.
El desafío de la diferencia, que constituye al sujeto especularmente, siempre a partir de un otro que nos seduce o al que seducimos, al que miramos y por el que somos vistos, hace que el solitario voyeurista ocupe el lugar del antiguo seductor apasionado. Somos, en este sentido, ser para otros y no sólo por la teatralidad propia de la vida social, sino porque la mirada del otro nos constituye, en ella y por ella nos reconocemos. La constitución de nuestra identidad tiene lugar desde la alteridad, desde la mirada del otro que me objetiva, que me convierte en espectáculo. Ante él estoy en escena, experimentando las tortuosas exigencias de la teatralidad de la vida social. Lo característico de la frivolidad es la ausencia de esencia, de peso, de centralidad en toda la realidad, y por tanto, la reducción de todo lo real a mera apariencia.
El éxito de la identidad prefabricada radica en que cada uno la diseña de acuerdo con lo que previsiblemente triunfa –los valores en alza[3]–. La moda, pues, no es sino un diseño utilitarista de la propia personalidad, sin profundidad, una especie de ingenuidad publicitaria en la cual cada uno se convierte en empresario de su propia apariencia.
Efectos de desaparición
La
 fragmentación de las imágenes construye una estética abstracta y 
laberíntica, en el que cada fragmento opera independiente pero, a su 
vez, queda encadenado al continuo temporal de un instante narrativo 
único. Podemos retener el mundo entero en nuestras cabezas. 
La
 aceleración y los estados alterados de la mente. Los psicotrópicos. La 
representación electrónica de la mente en la cartografía del hipertexto.
 Las autopistas de la información, donde todo acontece sin tener 
siquiera que partir ni viajar. Es la era de la llegada generalizada, de 
la telepresencia, de la cibermuerte y el asesinato de la realidad. El 
mundo como una gran cámara de vacío y de descompresión. Como la 
ralentización de la exuberancia del mundo. 
Imágenes
 de la gran urbe, fragmentos de los últimos gestos humanos reconocibles.
 Los sujetos indiferentes a la presencia de la cámara se mueven según el
 ritmo de sus propios pensamientos. 
Imágenes
 en movimiento: la estación del Metro de Tokio, súper-carreteras, 
aviones supersónicos, televisores de cristal líquido, nano-ordenadores, y
 otros tantos accesorios que nos implantan una aceleración a la manera 
de otras tantas prótesis tecnológicas. Es la era del cyber-reflejo 
condicionado, del vértigo de la cibermúsica, de los fundidos del 
inconsciente en una lluvia de imágenes digitales, vértigo espasmódico de
 señales que se encienden y apagan, del gesto televisivo, vértigo 
espasmódico de señales que se encienden y se apagan, del gesto neurótico
 y ansioso del zapping o el molesto corte del semáforo en las esquinas 
que parasitan el sistema de interrupciones artificiales y alimentan 
nuestra dependencia de los efectos especiales. 

La sociedad del espectáculo
La
 moda ha contribuido también a la construcción del paraíso del 
capitalismo hegemónico. Sin duda, capitalismo y moda se retroalimentan[4].
 Ambos son el motor del deseo que se expresa y satisface consumiendo; 
ambos ponen en acción emociones y pasiones muy particulares, como la 
atracción por el lujo, por el exceso y la seducción. Ninguno de los dos 
conoce el reposo, avanzan según un movimiento cíclico no-racional, que 
no supone un progreso. En palabras de J. Baudrillard: “No hay un 
progreso continuo en esos ámbitos: la moda es arbitraria, pasajera, 
cíclica y no añade nada a las cualidades intrínsecas del individuo”[5].
 Del mismo modo es para él el consumo un proceso social no racional. La 
voluntad se ejerce –está casi obligada a ejercerse– solamente en forma 
de deseo, clausurando otras dimensiones que abocan al reposo, como son 
la creación, la aceptación y la contemplación. Tanto la moda como el 
capitalismo producen un ser humano excitado, aspecto característico del 
diseño de la personalidad en sociedad del espectáculo. 
La
 sociedad de consumo supone la programación de lo cotidiano; manipula y 
determina la vida individual y social en todos sus intersticios; todo se
 transforma en artificio e ilusión al servicio del imaginario 
capitalista y de los intereses de las clases dominantes. El imperio de 
la seducción y de la obsolescencia; el sistema fetichista de la 
apariencia y alienación generalizada[6]. 
El juego de las apariencias
La
 tesis de Baudrillard es que la peor de las alienaciones no es ser 
despojado por el otro, sino estar despojado del otro; es tener que 
producir al otro en su ausencia y, por lo tanto, enviarlo a uno mismo. 
Si en la actualidad estamos condenados a nuestra imagen, no es a causa 
de la alienación, sino de su fin, es decir, de la virtual desaparición 
del otro, que es una fatalidad mucho peor. 
Ver
 y ser vistos, esa parece ser la consigna en el juego translúcido de la 
frivolidad. El así llamado momento del espejo, precisamente, es el 
resultado del desdoblamiento de la mirada, y de la simultánea conciencia
 de ver y ser visto, ser sujeto de la mirada de otro[7],
 y tratar de anticipar la mirada ajena en el espejo, ajustarse para el 
encuentro. La mirada, la sensibilidad visual dirigida, se construye 
desde esta autoconciencia corpórea, y de ella, a la vez, surge el arte, 
la imagen que intenta traducir esta experiencia sensorial y apelar a la 
sensibilidad en su receptor. 
Nuestra
 soledad demanda un espejo simbólico en el que poder reencontrar a los 
otros desde nuestro interior. Buscamos en el espejo la unidad de una 
imagen a la que sólo llevamos nuestra fragmentación. 
Con
 estupor tomamos las últimas fotografías posibles, un patético modo de 
certificar la experiencia o de convertirla en colección. Pareciera que 
la fotografía quiere jugar este juego vertiginoso, liberar a lo real de 
su principio de realidad, liberar al otro del principio de identidad y 
arrojarlo a la extrañeza. Más allá de la semejanza y de la significación
 forzada, más allá del "momento Kodak", la reversibilidad es esta 
oscilación entre la identidad y el extrañamiento que abre el espacio de 
la ilusión estética, la des-realización del mundo, su provisional puesta
 entre paréntesis. 
Como en La invención de Morel[8]
 donde un aparato reproduce la vida (absorbiendo las almas) en forma de 
réplica, en forma de mera proyección. Los Stones como souvenir de sí 
mismos proyectados en el telón del escenario giratorio. La envidiable 
decreptitud de Mick Jagger con una delgadez mezquina y ominosa, como si 
fuera su propia narcótica reliquia. 
Los
 rostros del otro, rostros distantes a pesar de su cercanía, ausentes a 
pesar de su presencia, los miramos sin que ellos nos devuelvan la 
mirada. La alteridad no es más que un espectro, fascinados contemplamos 
el espectáculo de su ausencia. Tal vez los Stones estén muertos y nadie 
lo sepa. Tal vez sea una banda sustituta la que por enésima vez sacuda 
el mundo cuando comience su nueva gira por las ciudades de la Gran Babilonia.
Sería
 un error minimizar la relación entre estos fenómenos y el origen de la 
personalidad narcisista, que no conoce límites entre ella misma y el 
mundo que exige la gratificación inmediata de sus deseos, así como la 
erosión de la vida intima tenida lugar a través de la relaciones 
sociales que se tratan como pretextos para la expresión de la propia 
personalidad. La transformación de la vida pública en un ámbito donde 
“la persona puede escapar a las cargas de la vida familiar idealizada...
 mediante un tipo especial de experiencia, entre extraños o, más 
importante aún, entre personas destinadas a permanecer siempre como 
extraños”, y donde una silenciosa y pasiva masa de espectadores observa 
la extravagante expresión de la personalidad de unos pocos en la 
“sociedad del espectáculo”, donde los medios de “comunicación” nos 
escamotean y disuelven el presente con las fanfarrias del último estelar
 televisivo. 
La
 construcción del sentido social se desplaza del espacio de la política,
 hacia un mundo que no tiene historia, sólo pantalla. Son las nuevas 
formas de producción, las de un nuevo universo simbólico en donde se 
resignifican las viejas utopías mediante un proceso de 
descontextualización que las convierte en imágenes sin historia; en 
mercancías. 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
En
 esos mismos medios de comunicación se desplazan hoy los actores 
políticos jugando su rol hegemónico en la construcción de sentido en 
tanto perpetran el secuestro de nuestra moral. La fe pública violada ha 
creado las condiciones para el desprestigio de lo político y con ello el
 de nuestras instituciones, qué puede extrañar entonces del robo hormiga
 de las grandes transnacionales, la extorsión «irrepresentable», sólo 
cognoscible por medio de una compleja organización multinacional 
articulada según un modelo gansteril. Nuestra vida cotidiana esta así 
signada por las abusivas relaciones mercantiles que experimentan una 
creciente densidad así como una significativa disminución de las 
relaciones interpersonales sin fines de lucro. 
Pese
 a todo, incluso la personalidad de las celebridades esta sujeta a los 
procesos de obsolescencia y caducidad, al fenómeno postmoderno de la 
«sacralidad impersonal». La obsolescencia de los objetos se corresponde 
con la de los rock stars y gurús intelectuales; con la multiplicación y 
aceleración en la rotación de las «celebridades», para que ninguna pueda
 erigirse en “ídolo personalizado y canónico”. El exceso de imágenes, el
 entusiasmo pasajero, determinan que cada vez haya más “estrellas” y 
menos inversión emocional en ellas, los revival son fenómenos de 
“nostalgia decretada” ideadas como estrategias de marketing por algún 
ejecutivo de una compañía multimedia. 
Maś allá de la “sociedad del espectáculo”[10]
 y “el imperio de lo efímero” se instala la “norma de consumo” en el 
plano de las necesidades sociales, también gobernadas por dos mercancías
 básicas: la vivienda estandarizada, lugar privilegiado de consumo, y el
 automóvil como medio de transporte compatible con la separación entre 
el hogar y el sitio de trabajo. Ambas mercancías —y en especial, desde 
luego, el automóvil— fueron sometidas a la producción masiva y la 
adquisición de ambas exige una «amplia socialización de las finanzas» 
bajo la forma de nuevas o ampliadas facilidades de crédito (compra a 
plazos, créditos, hipotecas, etc.). Más aún, las dos mercancías básicas 
del proceso de consumo masivo crearon complementariedades (crédito 
hipotecario y automotriz) que producen una gigantesca expansión de las 
mercancías, apoyada por una diversificación sistemática de los valores 
de uso. El individuo se ve obligado a elegir permanentemente, a tomar la
 iniciativa, a informarse, a probarse, a permanecer joven, a deliberar 
acerca de los actos más sencillos: qué automóvil comprar, qué película 
ver, qué libro leer, qué régimen o terapia seguir. El consumo obliga a 
hacerse cargo de sí mismo, nos hace “responsables”, se trata así de un 
sistema de participación ineludible[11]. 
El régimen de la mortandad de los objetos
El
 dispositivo que activa este sistema de “obsolescencia acelerada” —que 
impera a consumir compulsivamente— consiste en convencer al consumidor 
que necesita un producto nuevo antes que el que ya tiene agote su vida 
útil y funcionalidades. Ésta es una de las tareas de los diseñadores: 
acelerar la obsolescencia. A este respecto el automóvil ha sido un caso 
paradigmático de las obsolescencias decretadas del estilo, asociadas a 
las imágenes de prestigio y estatus que le rodean. 
Así,
 el propósito es hacer que el cliente este descontento con su actual 
automóvil, su cocina, sus pantalones, etc., porque esta “pasado de 
moda”. Ya no debe esperarse que las cosas se acaben lentamente. Las 
sustituimos por otras que si bien no son, necesariamente, más efectivas,
 son más atractivas. Pese a todo es difícil discernir la frontera entre 
progreso técnico real y obsolescencia del diseño y —más aún— sustraerse 
al influjo de estos condicionamientos. 
Siempre los objetos han llevado la huella de la presencia humana[12],
 pero ahora no son sus funciones primarias (el cuerpo, los gestos, su 
energía...) las que se imponen sino las superestructuras las que se 
dejan sentir. Así, el objeto automatizado representa a la conciencia 
humana en su autonomía, su voluntad de control y dominio. Ese poder va 
más allá de la prosaica funcionalidad —y de eso saben mucho los 
vendedores de automóviles—. El objeto es irracionalmente complicado, se 
llena de detalles superfluos y viaja en su juego de significaciones 
mucho más allá de sus determinaciones objetivas. 
El
 automóvil es un signo de poder, de refugio, una proyección fálica y 
narcisista,  que —según Baudrillard— reúne “la abstracción de todo fin 
práctico en la velocidad, el prestigio, la connotación formal, la 
connotación técnica, la diferenciación forzada, la inversión apasionada y
 la proyección fantasmagórica”[13].10 
El
 ejemplo del automóvil es paradigmático. A éste muy rápidamente se le 
sobrecargó de funciones parasitarias de prestigio, de confort, de 
proyección (fálica) inconsciente... que frenaron y después bloquearon su
 función de síntesis humana[14]. 
El
 consumo, como se ve, no es la base sobre la que descansa el progreso, 
sino más bien la barrera que lo estanca o, al menos, lo lanza en la 
dirección contraria a la de la mejora de las relaciones sociales. El 
espíritu que realmente funciona es el de la fragilidad de lo efímero, 
una compulsión que se debate de forma recurrente entre la satisfacción y
 la decepción y que permite ocultar los verdaderos conflictos que 
afectan a la sociedad y al individuo. 
Aspectos “mitológicos” y nemotecnia del consumo; la acumulación y el derroche
Baudrillard habla[15]
 de un gran happening colectivo dominado por el espectáculo de la 
mortalidad impuesta y organizada de los objetos, por su artificial 
obsolescencia, pero sabe que esa imposición no es sólo una consecuencia 
del orden de producción capitalista. Es difícil saber qué género de 
instinto de muerte del grupo, qué voluntad regresiva domina todo ese 
ceremonial que, bien pensado, recuerda a ciertas ceremonias salvajes 
como la del potlach. Potlach es una práctica antes que un concepto, 
parte de un lenguaje perdido en la Historia, pero aun vivo en ciertos 
ritos modernos: el sexo, el banquete y la embriaguez de la danza, «donde
 se ve que la dispersión no va hacia el sin sentido, sino que es una 
modalidad de encuentro con el sentido que pasa a través de la pérdida de
 centralidad del sujeto». Una economía ya no basada en la acumulación 
sino en el derroche, en el goce de lo producido. Nuestras sociedades 
viven de la acumulación de lo que producen, vigilan este excedente de 
forma celosa. En cambio, cuando se habla de Potlach nos referimos a los 
experimentos históricos basados en el gasto improductivo, al disfrute y 
la prodigalidad. 
Finalmente
 nos resta por analizar el aspecto «mitológico» del capital y la 
sacralización de sus productos más emblemáticos: la Coca Cola, el 
Cadillac, los Mac Donald's. Los aspectos ideológicos del consumo rebasan
 los límites de la organización política para instalarse en el 
inconsciente colectivo y los usos rituales de una población. Se busca 
implantar sobre bases afectivas y nemotécnicas un nuevo y particular 
ethos, una forma de ir por el mundo, ya no como recolector o cazador, ni
 siquiera como consumidor, sino como el agente del desperdicio, carácter
 que surge sólo desde la conciencia de la prosperidad, la abundancia y 
el lujo. 
Para
 estimular el flujo de la mercancía, a través del desperdicio y el 
derroche, entendida éste como clave de la prosperidad futura del 
mercado, se opera en varias direcciones. Primeramente —en el plano 
ideológico— contra el pensamiento orientado al ahorro, mentalidad 
difícil de desarraigar ya que corresponde a una práctica ancestral de la
 humanidad, la de precaverse para el desconocido y con frecuencia temido
 día de la escasez[16]. 
Por
 otra parte está la vertiente sentimental y poética del diseño, que se 
corresponde con una novedad metodológica importante, la apelación a la 
memoria emotiva. La vertiente sentimental de la mercadotecnia se refiere
 a la persistencia aún en los nuevos productos de un elemento visual 
implícito que marque una filiación con el pasado, asegurando la 
continuidad histórica en la espesa trabazón de los objetos. Casi sin 
excepción los nuevos diseños incluyen un ingrediente que los 
especialistas denominan «forma sobreviviente». Deliberadamente se 
incorpora al producto un detalle evocador que recordará a los usuarios 
un artículo similar, de uso semejante, tenido en una buena tarde o un 
feliz verano. La gente aceptará más fácilmente algo nuevo, sostienen los
 expertos en innovación, si reconocen en ello algo que surge 
“orgánicamente” del pasado. Al incluir un patrón familiar en una forma 
nueva, sea o no radical, se podrá hacer aceptable aún lo más inusitado, 
productos y usos que de otro modo rechazarían. 
Esta
 es una de las causas del amor disfuncional que le profesamos a los 
objetos, aquel que los abraza a la vez que los rechaza. La misma 
dualidad entre coleccionismo y desperdicio da cuenta de esta 
ambivalencia. 
Por
 una parte está el individuo que colecciona desde sellos de correos 
hasta alfombras persas, y se siente así impulsado a «realizarse» en el 
placer que supone la posesión de un conjunto de objetos, donde la idea 
misma de colección está directamente vinculada a la posesión —no 
funcional— por encima de la necesidad, es decir, a la riqueza y por otra
 las maneras de «usar» el excedente como desperdicio. Aquí es posible 
identificar otra forma de mitología, la de ciertas lógicas capitalistas,
 según la cual a épocas de prosperidad, cuando la economía se expande y 
el crecimiento del producto es sostenido, le debiera seguir o suceder 
tiempos donde el beneficio —en razón de los excedentes— alcance a toda 
la población, incluso a la más desfavorecida, esto de acuerdo a la 
conocida estrategia de «crecimiento y chorreo» que dominó el «paraíso» 
neoliberal del Chile de los 80'. Pero en realidad esto nunca sucedió, en
 su lugar advino la acumulación —incluso— del excedente; nuevas formas 
de codicia y de fraude fiscal terminaron por ahogar esta promesa 
escatológica del libre mercado.
(a una semana de su sensible fallecimiento)
marzo de 2007
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética 
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello
 UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y
 Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – 
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
 [1] BAUDRILLARD,
 Jean  (1929-) Estudió filología germánica en La Sorbona de París.. En 
1966 leyó su tesis doctoral ('Le sistème des objets') bajo la dirección 
de Henry Lefebvre, e inició su actividad docente en la Universidad París
 X, en Nanterre, donde tuvo un papel activo en los sucesos de mayo del 
68. Director científico del IRIS (Recherche sur l'Innovation Sociale) de
 la Universidad París-IX Daphine (1986-1990). En 2001 fue contratado por
 la European Graduate School de Saas-Fee, Suiza, como profesor de 
filosofía de la cultura y de los medios en los seminarios intensivos de 
verano. 
La mayor parte de la obra de Baudrillard ha sido traducida a las lenguas española y portuguesa. A la primera: El sistema de los objetos, Siglo XXI, Ciudad de México, 1969; La sociedad de consumo, Plaza y Janés, Barcelona, 1970; Crítica de la economía política y del signo, Siglo XXI, Ciudad de México, 1976; El espejo de la producción, Gedisa, Barcelona, 1980; El sistema de los objetos, Siglo XXI, C. de México, 1981; El intercambio simbólico y la muerte, Monte Avila, Caracas, 1981; Las estrategias fatales, Anagrama, Barcelona, 1984; América, Anagrama, Barcelona, 1987; El otro por sí mismo, Anagrama, Barcelona, 1988; Cool Memories, Anagrama, Barcelona, 1989; De la seducción, Ed. Cátedra, Madrid, 1989 (Planeta-Agostini, Barcelona, 1993; Iberoamericana, Buenos Aires, 1994); Las estrategias fatales, Anagrama, Barcelona, 1991; La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos, Anagrama, Barcelona, 1991; La guerra del golfo no ha tenido lugar, Anagrama, Barcelona, 1992; La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos, Anagrama, Barcelona, 1993; Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona, 1993; El otro por sí mismo, Anagrama, Barcelona, 1994; El crimen perfecto, Anagrama, Barcelona, 1996; Pantalla total, Anagrama, Barcelona, 2000.
 
La mayor parte de la obra de Baudrillard ha sido traducida a las lenguas española y portuguesa. A la primera: El sistema de los objetos, Siglo XXI, Ciudad de México, 1969; La sociedad de consumo, Plaza y Janés, Barcelona, 1970; Crítica de la economía política y del signo, Siglo XXI, Ciudad de México, 1976; El espejo de la producción, Gedisa, Barcelona, 1980; El sistema de los objetos, Siglo XXI, C. de México, 1981; El intercambio simbólico y la muerte, Monte Avila, Caracas, 1981; Las estrategias fatales, Anagrama, Barcelona, 1984; América, Anagrama, Barcelona, 1987; El otro por sí mismo, Anagrama, Barcelona, 1988; Cool Memories, Anagrama, Barcelona, 1989; De la seducción, Ed. Cátedra, Madrid, 1989 (Planeta-Agostini, Barcelona, 1993; Iberoamericana, Buenos Aires, 1994); Las estrategias fatales, Anagrama, Barcelona, 1991; La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos, Anagrama, Barcelona, 1991; La guerra del golfo no ha tenido lugar, Anagrama, Barcelona, 1992; La ilusión del fin. La huelga de los acontecimientos, Anagrama, Barcelona, 1993; Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona, 1993; El otro por sí mismo, Anagrama, Barcelona, 1994; El crimen perfecto, Anagrama, Barcelona, 1996; Pantalla total, Anagrama, Barcelona, 2000.
 [2] BAUDRILLARD,  Jean,  El otro por sí mismo, Ed. Anagrama, Barcelona, 1997.
 
 [3] RIVIERE, M, Diccionario de la moda, Ed. Grijalbo, Barcelona, 1996.
 
 [4] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, La moda en la postmodernidad. Deconstrucción del fenómeno "fashion";http://www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca2.htm En NÓMADAS. 11 | Enero-Junio.2005 Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.
 
 [5] BAUDRILLARD, Jean, The Consumer Society, SAGE Publication, 1998, p. 100
 
 [6]
 DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, Ed. Pre –Textos, Valencia, 
1999, cap. II La mercancía como espectáculo. P. 51 y sgtes.
 
 [7] BAUDRILLARD, Jean,  El otro por sí mismo, Anagrama, Barcelona, 1994
 
 [8] BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel, Ed. Emecé, Buenos Aires, 1940. 
En la clásica novela de Ciencia Ficción –obra fundacional del género– Morel ha inventado una máquina que permite capturar la entidad de las personas, su existencia en sí, y reproducirla a voluntad. Pero esta captura implica la muerte de la persona que es registrada o grabada. La novela juega con la idea del solipsismo, el eterno retorno y los problemas ontológicos – identitarios.
Ver: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La Invención de Morel. Defensa para sobrevivientes” en Zona Moebius; http://www.zonamoebius.com/00002006/nudos/avr_0906_morel_bioy.htm
 
En la clásica novela de Ciencia Ficción –obra fundacional del género– Morel ha inventado una máquina que permite capturar la entidad de las personas, su existencia en sí, y reproducirla a voluntad. Pero esta captura implica la muerte de la persona que es registrada o grabada. La novela juega con la idea del solipsismo, el eterno retorno y los problemas ontológicos – identitarios.
Ver: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La Invención de Morel. Defensa para sobrevivientes” en Zona Moebius; http://www.zonamoebius.com/00002006/nudos/avr_0906_morel_bioy.htm
 [9] BAUDRILLARD, Jean, Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona, 1993
 
 [10]
 Existen dos intentos recientes de utilizar el concepto de fetichismo de
 la mercancía para explicar la cultura capitalista del siglo XX. Uno de 
ellos es, desde luego, la crítica a la «industria de la cultura» 
elaborada por Horkheimer y Adorno en   Dialéctica de la Ilustración, y 
el segundo es el análisis desarrollado por Guy Debord y otros miembros 
de movimiento situacionista en los años sesenta. Parodiando la frase con
 que se inicia   El capital, Debord afirma que «toda la vida de las 
sociedades donde reinan las condiciones modernas de producción se 
anuncia como una acumulación inmensa de espectáculos», y agrega que el 
espectáculo «en todas sus formas específicas, como información o 
propaganda, publicidad o consumo directo de entretenimiento», debe ser 
visto como «una relación social entre las personas mediada por 
imágenes». Como tal, la «sociedad del espectáculo» es «la realización 
absoluta» del «principio del fetichismo de la mercancía». Si bien 
Baudrillard admite la influencia de los situacionistas, rechaza sin 
tapujos sus ideas: «No vivimos ya la sociedad del espectáculo... como 
tampoco los tipos específicos de alienación y represión que ésta 
conlleva». Podemos presumir que ello se debe a que conceptos como los de
 alienación y represión presuponen la existencia de algo alienado o 
reprimido. Debord afirma decididamente que la sociedad del espectáculo 
implica un forma distorsionada de relación social, habla de «la praxis 
social global escindida entre realidad e imagen» y dice que «dentro de 
un mundo puesto realmente de cabeza, lo verdadero es el movimiento de lo
 falso». Todo lo anterior es rechazado de plano por Baudrillard, para 
quien realidad e imagen, falso y verdadero, se confunden de manera 
endémica en el mundo hiperreal de la simulación.
 
 [11] LIPOVETSKY, Gilles,   L'Ere du vide, París, 1983, pp. 7, 14
 
 [12] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  “Coleccionismo y genealogía de la intimidad”, en  Almiar (Margen Cero), Madrid, 2006,   http://www.margencero.com/articulos/articulos2/coleccionismo.htm
 
 [13] BAUDRILLARD, Jean, El sistema de los objetos, México, Siglo XXI, 1985; p. 74.
 
 [14] BAUDRILLARD, Jean,  Amérique, París, 1986, pp. 21 y sgtes.
 
 [15] BAUDRILLARD, Jean,  La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras, Ed. Plaza y Janés,  Barcelona, 1974.
 
[16]
 EWEN, Stuart,  Todas las imágenes del consumismo; la política del 
estilo en la cultura contemporánea, Ed. Grijalbo, México, 1998, p, 284.
Adolfo Vásquez Rocca
BIBLIOGRAFÍA:
-  SLOTERDIJK, Peter, El palacio de cristal, Barcelona, 2004.
-  BENJAMIN, Walter, Libro de los Pasajes, Ediciones Akal, Madrid, 2005.
-  SARLO, Beatriz, Siete ensayos sobre Walter Benjamin, Editorial FCE., México, D.F., 2007.
-  BUCK-MORSS, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes, Editorial Visor, , Madrid, 199
-  INZAURRALDE, Gabriel, “La ciudad violenta y su memoria”, tesis doctoral defendida el 11 de septiembre de 2007, Universidad de Leiden, Países Bajos. <https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/1887/12307/2/Thesis.pdf)>
W. BENJAMIN; LOS SHOPPING-MALL COMO TEMPLOS DEL CAPITALISMO CONFORTABLE Por Adolfo Vásquez Rocca
WALTER BENJAMIN Y PETER SLOTERDIJK; DE LOS PASAJES AL PALACIO DE CRISTAL Por Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
 Doctor en Filosofía y Teoría del Arte  
 Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid. 
Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética 
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello
 UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y
 Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – 
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859

Ver:
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf Seminario Peter Sloterdijk - W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 1.- Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Estética y Políticas de Climatización: De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad.  
 Si hubiera que ampliar las investigaciones de Walter Benjamin al siglo 
XX y principios del XXI, sería necesario –según Sloterdijk–1 además de 
algunas correcciones en el método– tomar como punto de partida los 
modelos arquitectónicos del presente: centros comerciales, recintos 
feriales, grandes estadios olímpicos, edificios corporativos, centros de
 convenciones y estaciones orbitales2. Los nuevos trabajos tendrían 
títulos como grandes úteros para masa infantilizadas, Estados 
Uterotopos, etc. Sin duda alguna, los pasajes encarnaron una sugestiva 
idea del espacio en los principios del capitalismo. Consumaron la 
fusión, que tanto había inspirado a Benjamin, entre salón y universo en 
un espacio interior de carácter público; eran un “templo del capital 
mercantil”, “voluptuosa calle del comercio”3, proyección de los bazares 
de Oriente en el mundo burgués y símbolo de la metamorfosis de todas las
 cosas bajo la luz de su venalidad [capacidad de ser vendido, corrompido
 -demarcación que establece el dinero entre lo sacro y lo profano] 
escenario de una féerie que embruja a los clientes hasta el final de la 
visita. Una feria de vanidades – donde el ceremonial social del lujo no 
sólo exige su vendibilidad, sino que la presupone. – del mismo modo como
 los altos honorarios médicos del psicoanálisis forman parte del proceso
 de curación del enfermo, en cuanto hace digna de crédito su voluntad– .
 Sin embargo, el Palacio de Cristal, el de Londres –en 1850-, que 
primero albergó las Exposiciones Universales y luego un centro lúdico 
consagrado a la “educación del pueblo”, y aún más, el que aparece en un 
texto de Dostoievsky4 y que hacía de toda la sociedad un “objeto de 
exposición” ante sí misma, apuntaba mucho más allá que la arquitectura 
de los pasajes; Benjamin lo cita a menudo, pero lo considera tan sólo 
como la versión ampliada de un pasaje. Aquí, su admirable capacidad 
fisonómica lo abandonó. Porque, aun cuando el pasaje contribuyera a 
glorificar y hacer confortable el capitalismo5 , el Palacio de Cristal 
–la estructura arquitectónica más imponente del siglo XIX– apunta ya a 
un capitalismo integral, en el que se produce nada menos que la total 
absorción del mundo exterior en un interior planificado en su 
integridad.  
 Si se acepta la metáfora del “Palacio de Cristal” como emblema de las 
ambiciones últimas de la Modernidad, se reconoce sin esfuerzo alguno la 
simetría entre el programa capitalista y el socialista: el socialismo no
 fue otra cosa que la segunda puesta en práctica del proyecto de 
construcción del palacio. Después de su liquidación, se ha hecho 
evidente que socialismo y comunismo fueron estadios en el camino hacia 
el capitalismo. Ahora se puede decir abiertamente que el capitalismo es 
algo más que un modo de producción; apunta más lejos, como se expresa 
con la figura de pensamiento "mercado mundial".Implica el proyecto de 
transportar todo el contexto vital de los seres humanos que se hallan en
 su radio de acción a la inmanencia del poder de compra.  
 2.-Los shopping-mall como sistemas autorregulados. 
 Los shopping-mall son un capítulo de la tecnologización de la ciudad. 
En ellos, el mercado ya no recurre a ningún artificio para ocultar su 
naturaleza universal. Una misma técnica se utiliza en la producción 
escenográfica de mercados idénticos. Por eso, la tecnología es un factor
 decisivo: nada puede entregarse al azar o a las ocurrencias 
individuales, ni la circulación de las personas, ni la circulación de 
las materias , ni el espacio. Si el mercado tuvo su origen a cielo 
abierto, y persistió en la calle, las galerías decimonónicas 
descubrieron, por primera vez, las ventajas de un continuum espacial y 
temporal independizado radicalmente de cualquier peripecia que perturbe 
su funcionamiento. El ideal del shopping-mall no es el pintoresquismo 
(que el capitalismo reserva para las excursiones turísticas o los 
enclaves miserables) sino el confort. La calle nos recuerda, aunque de 
manera intermitente, que la intemperie existe y no todo está bajo 
control. 
 Los shopping-malls, en cambio, son un invento que se separa 
definitivamente de la temporalidad y la intemperie. Como sistema 
autorregulado, el shopping-mall se anticipa a todas las necesidades de 
sus visitantes: no existen ni el frío ni el calor, no hay montaje 
aleatorio de sonidos mecánicos y naturales, no hay conflicto de estilos 
(el shopping-mall destruye los estilos incluso cuando pretende 
conservarlos). Sobre todo: no existen las diferencias nacionales. Los 
shopping-malls y los resorts turísticos unifican su forma y repiten 
escrupulosamente una tipología, que varía sólo en algunos elementos 
accesorios. Esto se puede probar en cada una de las piezas ensambladas 
en un shopping-mall. 
 Así , el shopping-mall quiere decirnos que no renuncia a la naturaleza.
 No obstante, se separa de ella de manera completamente nueva y radical.
 En el shopping-mall respiramos aire reciclado, las luces son siempre 
artificiales y jamás se mezclan con la luz atmosférica, los sonidos del 
exterior, por decisión arquitectónica, no deben traspasar las paredes 
fortificadas del recinto; la ausencia de ventanas niega toda 
comunicación con el afuera. Sin embargo, de manera infantil y con 
voluntad de producir un efecto de escenografía “ecológica”, los patios 
del shopping-mall no pueden prescindir de sus árboles, los mismos 
árboles en todo el planeta, indiferentes al desierto que rodea al 
shopping-mall, o a la ciudad decimonónica en la que éste se ha 
incrustado. 
 En el 
shopping-mall, la jardinería no busca el efecto maravilloso del 
artificio, ni la inspiración romántica del paisaje campestre, ni la 
culminación abstracta de las miniaturas de un jardín japonés. Lejosde 
estos ejemplos, su originalidad se apoya en la buscada incongruencia 
entre arquitectura y decoración “natural”. En medio de la polución 
visual de los carteles, los anuncios y los letreros, los árboles del 
shopping-mall están allí para probar que, si un shopping-mall es el 
universo bajo su forma de mercado, nada del universo puede serle ajeno. 
La tecnología del shopping-mall necesita, para cumplir adecuadamente sus
 fines, expulsar cualquier recuerdo del mundo exterior y convertirse en 
un espacio abstracto y universal. Sin embargo, como en la sociedad 
hipertecnológica prospera una ideología “naturista” (una especie de 
ecologismo blando y romántico), se necesita del verde de los árboles 
como garantía, precisamente, de que la universalidad tecnológica no deja
 nada afuera. Ni siquiera a los árboles que, embutidos en sus macetas y 
detenidos en la mitad de su crecimiento, son una escenografía de ciencia
 ficción: hierbas verde esmeralda en un paisaje de silicio o, como 
escribió Benjamin, la orquídea imposible en que se ha convertido la 
realidad.  
 En concordancia con estas intuiciones estético-políticas Walter 
Benjamin elige en sus minuciosas descripciones precisamente los objetos 
que ponen de manifiesto el inminente advenimiento -a través del fetiche 
de la mercancia y el templo del escaparate- del capiatlismo integral, 
esto es, del paisaje urbano convertido en ideología. Basta leer el 
índice del libro de Los Pasajes para notar la descripción 
de la cultura mercantil ad portas: pasajes, panoramas, exposiciones 
universales, interiores, calles, barricadas. Nadie hasta entonces había 
pensado a la cultura tan profundamente sumergida en su medio material y 
urbano. Este segundo tomo de Iluminaciones incluye tres ensayos: unos 
sobre el París del segundo Imperio, otro sobre algunos temas en 
Baudelaire y el tercero, el famosísimo “París, capital del siglo XIX”. 
Cada uno de estos ensayos descubre pistas que Benjamin procuró 
reconducir hacia una convergencia improbable (en el límite, imposible) 
en el libro no escrito sobre los pasajes de París. Cada una de estas 
pistas es novedosa por varios motivos: la captación de la dimensión 
social de la poesía de Baudelaire y de la dimensión cultural de las 
transformaciones materiales y urbanas; el descubrimiento (no existe otra
 palabra más exacta) de que ciudad y poesía moderna se implican como 
producciones simbólicas y se presuponen como experiencia. 
 Del Libro de Los Pasajes
 tenemos únicamente esbozos preliminares y una colección ordenada de 
fragmentos y citas. La edición de los “Apuntes y materiales” fascina 
quizás por eso mismo: si estuviera allí el libro terminado, en lugar de 
los fragmentos, todos los libros hipotéticos se habrían perdido y sólo 
estaría ese, realmente existente. La obra de Benjamin se hubiera cerrado
 quizá con un magnífico libro. Hoy queda abierta a las reconstrucciones,
 atravesada por la incompletitud, que es precisamente un rasgo 
compositivo benjaminiano.  
 La obra es un enigma que, al no haberse resuelto el libro, deja 
abiertas muchas vías que el libro terminado hubiera clausurado 
definitivamente. En vez de París, capital del siglo XIX, tenemos El taller de Walter Benjamin,que
 nos convoca a la arqueología. Pero se trata de una arqueología inversa:
 en lugar de reconstruir una totalidad perdida a partir de sus restos, 
debemos trabajar sobre las ruinas de un edificio nunca construido. 
¿Sería posible aprender algo de la elección de una cita y rearmar un 
todo del que se conocen fragmentos dispersos y, a menudo, repetidos? 
¿Qué se aprende espiando el momento privado de la escritura, antes de 
que ella alcance la etapa de la confrontación pública, aunque no 
necesariamente de la edición? 
 Benjamin nunca pensó que los “Apuntes y materiales” serían publicados 
ni que a través de su sistema de citas alguien iba a reconstruir, como 
se reconstruye un paisaje antiguo mediante descripciones y dibujos, su 
versión de París en el siglo XIX. Benjamin no pensó que nadie iba iba a 
redimir las ruinas de su libro, porque hasta suicidio creyó que ese 
libro iba finalmente a ser escrito. 
 Iluminaciones II, por su parte, fue condensado en la figura del flaneur,
 ese paseante urbano, consumidor, neurasténico y un poco dandi que, para
 Benjamín, sintetizaba una idea: la del anonimato en la ciudad moderna y
 en el mercado, espacios, espacios donde se imponen nuevas condiciones 
de experiencia. El volumen presenta, sin embargo, no sólo ese retrato de
 paseante sino una serie de subjetividades cuyo rasgo común bien podría 
ser una frase de Banjamin: “La difuminación de las huellas de cada uno 
en la multitud de la gran ciudad”. La sociedad burguesa es captada en el
 momento en que se pierde una forma de la vida privada, en el momento en
 que se rearman las relaciones entre privado y público, entre mundo de 
los objetos y mundo de las mercancías, entre arte original y 
reproducción fotográfica, entre tradición y moda.  
 El hábitat del ser humano no es ya ni la naturaleza en estado puro ni 
la casa o el domicilio, sino una organización intermedia que asegure la 
calidad urbana de la estancia humana. 
 Los espacios vitales –entendidos como estancias de cobijo– cada vez 
están más amenazadas, baste sólo pensar en los peligros que comporta el 
terrorismo no convencional6, de allí que el aire de los grandes centros 
urbanos sea acondicionado, filtrado, purificado. Después de la 
utilización de gases mortales en atentados en el metro de Tokio el aire 
ha perdido su inocencia y se ha transformado en un elemento amenazador. 
El aire y el medio ambiente forman parte de la estrategia militar de 
allí que el hombre necesite inmunizarse contra esos peligros. Esto 
acelera la construcción de esferas protectoras, sean ellas el espacio 
aéreo, nuestras ciudades climatizadas o nuestras oficinas y 
apartamentos. Nuestro mundo occidental quisiera ser un inmenso Palacio 
de Cristal7.  
 Algo parecido al 
ya referido Palacio de Cristal de los británicos, ese invernadero 
gigante y lujoso construido en Londres en 1850 para la Exposición 
Universal. Occidente ha reemplazado el mundo de los metafísicos por un 
gran espacio interior organizado por el poder adquisitivo. El 
capitalismo liberal encarna la voluntad de excluir el mundo exterior, de
 retirarse en un interior absoluto, confortable, decorado, 
suficientemente grande como para que no nos sintamos encerrados. Ese 
palacio de cristal urbano, con sus calles peatonales, sus casas con aire
 acondicionado, parece constituir una respuesta adecuada a ese deseo. 
Walter Benjamin ya lo decía en la época de la Restauración en Francia, 
cuando hablaba de las galerías comerciales, los Pasajes y las calles 
comerciales de París. Para él, construyendo esos pasajes, el régimen de 
Napoleón III mostró su verdadera naturaleza tratando de transformar el 
mundo interior en una especie de fantasmagoría: un gran salón abierto 
donde uno recibe el mundo sin estar obligado a salir de su casa. Para 
él, ése era el fantasma burgués de base: querer disfrutar de la 
totalidad de los frutos del mundo sin tener que salir de su casa. 
 3.- Traumas urbanos. La ciudad y los desastres. 
 La reflexión acerca del impacto que producen los influjos inhibitorios y
 los influjos desinhibitorios en el funcionamiento de nuestra sociedad 
presente es desarrollada por Sloterdijk en su conferencia El Palacio de 
Cristal, pronunciada en el marco del debate Traumas urbanos. La ciudad y
 los desastres, la cual tuvo lugar en Barcelona, en el año 2004. En esta
 conferencia, Sloterdijk establece una articulación entre ambos tipos de
 influjo y otros temas que forman parte de la meditación contemporánea 
como el capitalismo, la globalización y el terrorismo. 
 Los traumas urbanos corresponden no sólo a la destrucción física, sino 
también a las consecuencias psicológicas de los desastres. 
 Sloterdijk sostiene que el terror no es más que el intento de crear 
molestias dentro del sistema que puedan afectar al consumismo (el 
terrorismo islámico sería un ejemplo de ello). "El fenómeno de la 
globalización nos lleva a la generalización del confort y hacia la idea 
de un palacio de cristal -concepto utilizado por Dostoievski para 
denominar el mundo occidental- que representa la vida que nos gustaría 
vivir, aunque mantiene una mirada hacia fuera para saber quién es su 
enemigo", asegura el filósofo. 
Las ciudades responden de manera distinta a las catástrofes
 Existe una nueva forma de terror: el urbicidio. Su objetivo es 
aniquilar las ciudades, lo que implica la deshumanización y la 
destrucción de los lugares simbólicos. El urbicidio tendría que ser 
definido como un crimen de guerra, pero las ciudades tienen la capacidad
 de adaptarse y superar la catástrofe. 
 Existe una larga historia de catástrofes urbanas. Muchas ciudades han 
desaparecido a lo largo de la historia. Pero lo que realmente se 
desvanece son las formas de vida de esas ciudades, ya que la vida vuelve
 después del desastre. Ejemplo de ello es la ciudad de Jerusalén, a la 
que, a pesar de las repetidas destrucciones de las que ha sido víctima, 
la vida ha vuelto siempre. Aun cuando hay quienes sostienen que las 
ciudades están muertas: sólo las vidas de sus habitantes las hacen 
existir. La necrópolis es la verdadera ciudad ya que "la ciudad siempre 
ha estado muerta y ha sido construida por los muertos". 
 Las ciudades se enfrentan de distintas maneras a su reconstrucción 
después de las catástrofes. Algunas están obsesionadas con su memoria 
(en Italia, por ejemplo) y necesitan recordar lo que era esa ciudad. La 
mejor manera de recordar las cosas es a través de rituales. El ritual es
 la memoria que sobrevive.  
 4. Densidad en el Mundo Interior del Capital: Para una Teoría filosófica de la Globalización. 
 Sloterdijk utiliza el concepto de “densidad” para definir el estado 
esencial que caracteriza la convivencia en el mundo globalizado. 
 El rasgo distintivo de la globalidad establecida es la situación de 
proximidad forzosa con todo tipo de elementos. Creemos que lo más 
adecuado es designarla con el término topológico «densidad». Este 
término designa el grado de presión para la coexistencia entre un número
 indefinidamente grande de partículas y centros de acción. Mediante el 
concepto de densidad, se puede superar el romanticismo de la cercanía 
con el que los moralistas modernos han querido explicar la abertura del 
sujeto hacia el Otro8. 
 En El palacio de cristal Sloterdijk desarrolla una metáfora que permite
 describir el estado actual de la evolución económica y social, 
especialmente en los países desarrollados de Occidente, cuestión que 
profundizará en el reciente “En El Mundo Interior Del Capital: Para Una 
Teoría Filosófica de la Globalización”. El mundo que él denomina 
capitalismo integral, donde el espacio exterior es absorbido y 
extrapolado hacia un espacio interior completamente delineado y 
esquematizado. Este palacio de cristal desempeña el rol de cápsula que 
separa y protege a sus miembros de las amenazas del mundo exterior; en 
él, los consumidores pueden acceder a distintos tipos de productos 
provenientes de todas partes del globo sin tener que abandonar su 
burbuja de privilegio. 
 La existencia en comunidad, al interior del Palacio de cristal, 
acontece bajo la forma de la densidad. La globalización impone un grado 
enorme de cercanía, tanto material como virtual, entre los mismos 
consumidores y entre éstos y los artículos de consumo. Basta pensar lo 
que ocurre en los centros comerciales, espacios gigantescos atiborrados 
de tiendas y de potenciales compradores, que ofrecen infinidad de 
productos comerciales destinados al consumo masivo de las multitudes, o 
lo que sucede con Internet, a través de esta red global los seres 
humanos trascienden los límites impuestos por las distancias físicas y 
pueden comunicarse entre sí desde cualquier lugar del orbe, además las 
personas tienen la posibilidad de realizar toda clase de transacciones 
económicas sin siquiera desplazarse de su computador. 
 Desde el punto de vista de Sloterdijk, el fenómeno de la densidad 
conduce a la primacía social de la inhibición sobre la desinhibición. 
 A causa de la densidad, la inhibición se transforma en nuestra segunda 
naturaleza. Allí donde se manifiesta, la agresión unilateral adopta la 
apariencia de una utopía que ya no se corresponde con ninguna praxis. La
 libertad para actuar obra entonces como un motivo de cuento de hadas 
procedente de la época en que la agresión aún prestaba algún servicio9. 
 La excesiva cercanía entre los miembros del palacio de cristal, que se 
expresa a través de un exorbitante nivel de densidad, tiene como 
consecuencias más relevantes, para el análisis que realiza Sloterdijk, 
la declinación de los dictados unilaterales, y la constitución 
hipercomunicativa de la sociedad, ambos acontecimientos confluyen para 
la determinación de la primacía de la inhibición. 
 En épocas anteriores y bajo distintas formas de organización social, 
los habitantes menos afortunados de una determinada comunidad debían 
realizar un arduo esfuerzo por satisfacer sus necesidades básicas, 
mientras otros, pertenecientes a clases dominantes, accedían con 
relativa facilidad a todo tipo de lujos. Este orden social desembocó 
frecuentemente en la competencia entre los miembros de un mismo estrato 
social, y en la lucha de las clases inferiores por obtener mejoras en su
 calidad de vida.  
 
  Adolfo Vásquez Rocca Biografía
 5.- Densidad y problemas migratorios en el Palacio de Cristal. 
 En la actualidad, el estadio de desarrollo que ofrece el palacio de 
cristal permite una considerable disminución de los inconvenientes 
propios de sistemas sociales más primitivos. Existen programas de 
protección social que permiten complacer las necesidades básicas de la 
mayoría de la población y la brecha económica entre los estratos 
sociales es menor que en sociedades menos desarrolladas. 
 Los habitantes contemporáneos del Palacio de Cristal llevan a cabo una 
vida marcada por el bienestar social, esto influye en el modo en que se 
interrelacionan, ya no se consideran unos a otros competidores en la 
batalla por la supervivencia, ni tampoco existen acentuados antagonismos
 entre las clases sociales que puedan dar pie a revoluciones o golpes de
 estado, manifestaciones unilaterales de la agresión. 
 La elevada densidad garantiza la resistencia permanente del entorno 
contra la expansión unilateral, una resistencia que desde el punto de 
vista cognitivo se puede calificar como entorno estimulante para los 
procesos de aprendizaje, puesto que los actores suficientemente fuertes 
en medios densos se hacen unos a otros inteligentes, cooperativos y 
amistosos (y, como es natural, también se trivializan entre sí). Esto es
 así porque se interponen efectivamente el uno en el camino del otro, y 
han aprendido a equilibrar intereses opuestos. Al cooperar tan sólo con 
las miras puestas en el reparto de beneficios, dan por supuesto que las 
reglas de juego de la reciprocidad también son evidentes para los demás.
 Es lo que Rorty llamaría “compartir una esperanza egoísta común” 
Si
 bien la coexistencia en el Palacio de Cristal se desarrolla 
principalmente bajo las normas generales de la cordialidad y la empatía,
 esto no implica la ausencia de problemas de convivencia de los que 
hemos sido testigos – durante las últimas 3 décadas– en el escenario 
político internacional. 
 Actualmente existe un conflicto de carácter étnico en muchos de los 
países desarrollados. Una cantidad elevada de inmigrantes, provenientes 
principalmente de África, Medio-Oriente y América Latina, tanto legales 
como ilegales, ingresa diariamente a Europa y Estados Unidos. Esto 
produce serias alteraciones en el orden social. Una parte de la 
población residente no ve con buenos ojos la llegada de extranjeros, lo 
consideran una invasión al Palacio de cristal. Los ciudadanos de menos 
recursos afrontan este hecho con mayor malestar, en tanto son los 
principales afectados, ya que los inmigrantes constituyen una mano de 
obra más económica que compite con ellos en forma ventajosa, en la 
carrera por conseguir empleos de baja calificación. 
 Adicionalmente, este problema étnico produce otro tipo de 
repercusiones. El incremento progresivo de extranjeros provoca que éstos
 vayan adquiriendo mayor poder e influencia en la construcción de la 
sociedad. Los extranjeros introducen sus costumbres y su religión en el 
contexto general, modificando – a través de procesos de hibridación- el 
panorama cultural de cada país. 
 Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
 COLUMNISTA DE REVISTAS Y PUBLICACIONES INTERNACIONALES, entre las que se cuentan:
A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-
NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.
MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381
EIKASIA REVISTADEFILOSOFIA, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España
DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST
A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-
NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid.
MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381
EIKASIA REVISTADEFILOSOFIA, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España
DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.
HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST
 Notas: 
 1
 SLOTERDIJK, Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia pronunciada en el
 marco del debate “Traumas urbanos; La ciudad y los desastres”, Centro 
de Cultura Contemporánea de Barcelona, CCCB. 2004.  
3 Benjamin, Walter, Gesammelte Schriften, Suhrkamp, Frankfurt 1989, vol. 1, pp. 86 y 93.
 4
 Los ecos literarios de la estancia de Dostoievsky en Londres se 
encuentran en su suplemento literario de viajes “Anotaciones de invierno
 sobre impresiones de verano», 1863, un texto en el que el autor se 
burla, entre otras cosas, de los «sargentos primeros de la civilización»
 de Occidente, de los “progresistas de invernadero”, y expresa su 
angustia acerca del triunfalismo baálico del palacio de la Exposición 
Universal. Dostoievsky reconoce ya en la burguesía francesa la 
equiparación europea occidental y posthistórica entre seres humanos y 
poder adquisitivo: “La posesión de dinero [es] la más elevada virtud y 
deber del ser humano”. 
 5
 Acerca del motivo del “capitalismo confortable”, cfr. CLAESSENS, Dieter
 y CLAESSENS, Karin, Kapitalismus als Kultur: Entstehung und Grundlagen 
der bürgerlichen Gesellschaft, Suhrkamp, Frankfurt 1979. 
 6
 VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, 
atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad", En NÓMADAS, Revista 
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de 
Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168  
 7
 Pero, aquí cabe preguntarse qué sucederá después de este gran 
invernadero. Porque la vida climatizada al interior del gran palacio de 
cristal está basada en una tecnología que no es sustentable, dado que 
requiere de las actuales energías fósiles. En la historia de la 
humanidad, el fosilismo habrá sido un episodio de apenas unos 300 años. 
Tenemos energías fósiles aún por 50, 100 años como máximo. En todo caso,
 nuestro placer ya no es el mismo: ha sido prácticamente demolido, 
porque las energías fósiles son sólo agradables cuando son baratas, y 
esa época se terminó para siempre. No volverá nunca más. Cuando todo se 
vuelve caro, no hay más confort, porque la democratización del lujo es 
imposible. Los regalos de la naturaleza se terminan allí. Ahora los 
hombres se preguntan cómo se pueden reemplazar esos regalos. La verdad 
es que el hombre detesta el trabajo. Los hombres simulan trabajar, pero 
trabajando sueñan con un regalo, con un tesoro que buscan en forma 
permanente. El trabajo es sólo una suerte de intermezzo que se 
acepta en espera del gran regalo. Ahora, ante el fin de las energías 
fósiles, el trabajo regresa como una carga insoportable.  
 Por lo pronto tenemos una opción, la posibilidad de implementar un gran
 giro hacia una tecnología que sea al mismo tiempo barata, compatible 
con las exigencias de la democracia y, sobre todo, abordable para los 
países que hoy están en la periferia. Esos pueblos aprovecharán la 
situación cuando las nuevas tecnologías solares estén disponibles a 
precios razonables. Esos nuevos recursos permitirán una estructura de 
civilización completamente diferente.  
 8 SLOTERDIJK, Peter, El Palacio de Cristal, Barcelona, 2004.  
 9 SLOTERDIJK, Peter, El palacio de cristal, Barcelona, 2004.  
 BIBLIOGRAFÍA: 
-  SLOTERDIJK, Peter, El palacio de cristal, Barcelona, 2004.
-  BENJAMIN, Walter, Libro de los Pasajes, Ediciones Akal, Madrid, 2005.
-  SARLO, Beatriz, Siete ensayos sobre Walter Benjamin, Editorial FCE., México, D.F., 2007.
-  BUCK-MORSS, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes, Editorial Visor, , Madrid, 199
-  INZAURRALDE, Gabriel, “La ciudad violenta y su memoria”, tesis doctoral defendida el 11 de septiembre de 2007, Universidad de Leiden, Países Bajos. <https://openaccess.leidenuniv.nl/bitstream/1887/12307/2/Thesis.pdf)>
 Artículos Relacionados: 
 - Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 - 2008, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
 -  VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk",
 En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 
2008 - ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de
 Buenos Aires, Argentina, pp, 122 - 130
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf
  - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana"
 En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 
pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
  - Artículo "La arquitectura de la memoria: Espacio e identidad"
 pp.163 – 176 Revista Cuadernos de Filosofía - Nº 22 - 2004 [Publicación
 anual]. Universidad de Concepción – Chile. ISSN 0716-9884
y En A Parte Rei Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid Nº 37 - 2005
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page47.html
y En A Parte Rei Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid Nº 37 - 2005
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page47.html
  - Artículo "La Invención de Morel; Defensa para sobrevivientes" Revista Almiar Margen Cero (Madrid; España) / Nº 29 / agosto-septiembre 2006
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/bioy_morel.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/bioy_morel.htm
  - Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas", En Enfocarte Nº 30, 2006, http://www.enfocarte.com/6.30/vasquezrocca.html 
  - Artículo "Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas",
 en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 
193-200
http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf
http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf
  - Artículo "La política como arte; 'belleza' convulsiva y proyecto nacionalsocialista", en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 - mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149
http://revista.escaner.cl/node/149
  - Artículo "El vértigo de la sobremodernidad; "no lugares", espacios públicos y figuras del anonimato", en DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE, UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE, FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE
, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº10, 2007.
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/10_vertigo_delasobremodernidad.htm
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/pdf/10_vertigo_delasobremodernidad.pdf
, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº10, 2007.
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/10_vertigo_delasobremodernidad.htm
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/pdf/10_vertigo_delasobremodernidad.pdf
  - Artículo "Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas.", En , Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 84-92).
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca138.pdf
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca138.pdf
- "Peter Sloterdijk, Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana.", En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, CÓRDOBA, ARGENTINA, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 93 -100).
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca140.pdf
  - Artículo "Sloterdijk 'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo", En     
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html
- Artículo "Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización", en Revista OPINATIO, Barcelona.
http://usuarios.iponet.es/ddt/esferas.htm
  - Vásquez Rocca, Adolfo, "El vértigo de la Sobremodernidad; Turismo Etnográfico y Ciudades del Anonimato" Revista de Humanidades: TECNOLÓGICO DE MONTERREY Nº 22 (2007, primavera): Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 211-223
http://oai.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38402208&iCveNum=7148
http://hispanismo.cervantes.es/revista.asp?DOCN=2401
http://oai.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38402208&iCveNum=7148
http://hispanismo.cervantes.es/revista.asp?DOCN=2401
  -
Artículo "Joseph Beuys 'Cada hombre, un artista'; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería"
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 - diciembre de 2007 - Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
Artículo "Joseph Beuys 'Cada hombre, un artista'; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería"
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 - diciembre de 2007 - Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
  - Artículo "Ilya Kabakov; Arte de la instalación, conceptualismo ruso y el Palacio de los proyectos", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/598 
  - Artículo "Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana",  En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599
"Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana"
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.
"Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana"
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.
  - Artículo "Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk", en ENFOCARTE Nº 33, Revista de Arte Patrocinada por la Secretaría de Cultura | Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html 
  - Vásquez Rocca, Adolfo,  "El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?", En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html
 - Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
 Vásquez Rocca, Adolfo "Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk",
 En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 
2008 - ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de
 Buenos Aires, Argentina, pp, 122 - 130 
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf                 
Artículos sobre PETER SLOTERDIJK
 Artículos relacionados:  
- Seminario Sloterdijk - Nietzsche - Postgrado Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
- Seminario 'Peter Sloterdijk, un pensador Estético' - Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Postgrado, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos " Dr. Adolfo Vásquez Rocca, PUCV - UCM, En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
- Filosofía y Mundo sincrónico; Post-humanismo, Globalización y Macroesferología en Sloterdijk Lic. Liliana Vásquez Rocca, PUCV, En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina.
- Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad - Adolfo Vásquez Rocca | En Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, Nº 17 - 2007-2008. 1º (Vesiòn ampliada del Artìculo publicado en A Parte Rei, Nº 53.) http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
- Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica - Adolfo Vásquez Rocca | En Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, Nº 17 - 2007-2008. 1º http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
-   Sloterdijk y Rosenzweig; El estético despliegue del sí-mismo - José Luiz Bueno
 En Psikeba Nº 6 - 2007 http://www.psikeba.com.ar/articulos/JB_Sloterdijk_y_Rosenzweig.htm
- El palacio de cristal ; Peter Sloterdijk - En Zoología Política http://labola.wordpress.com/2007/11/24/el-palacio-de-cristal-peter-sloterdijk/
- Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad. Adolfo Vásquez Rocca | En A Parte Rei, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, Madrid, 2007 http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
- Sloterdijk; De la ontología de las distancias al surgimiento del ‘provincianismo global’ - Liliana Vásquez Rocca
- As influências gnósticas de Peter Sloterdijk - Lic. José Luiz Bueno - Universidade de São Paulo, Brasil
 En Revista Observaciones Filosòficas Nº 5 - 2007 http://www.observacionesfilosoficas.net/asinfluencias.html
- Las influencias gnósticas en Peter Sloterdijk; medios puros, telecracias y metafísica de la telecomunicación - José Luiz Bueno. En Psikeba Nº 5 - 2007 http://www.psikeba.com.ar/articulos/JB_Influencias_gnosticas_en_Peter_Sloterdijk.htm
- Peter Sloterdijk, El Pensador en Escena; 'Das Philosophische Quartett' - Adolfo Vásquez Rocca
- Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad - Adolfo Vásquez Rocca. En Revista Observaciones Filosóficas
- El arte se repliega en sí mismo - Peter Sloterdijk
- La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; Sloterdijk y el pesimismo metodológico - Adolfo Vásquez Rocca. En Luke, Revista de Arte y Literatura Contemporánea, N º 86, junio, 2007, España.
- Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana - Adolfo Vásquez Rocca. En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | En Prensa
- Peter Sloterdijk; miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de 'Das Philosophische Quartett' - Adolfo Vásquez Rocca. En Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 96, Santiago
- Patria y globalización; Notas sobre un recipiente hecho pedazos - Peter Sloterdijk
- Reglas para el Parque Humano. Una respuesta a la "Carta sobre el Humanismo" - Peter Sloterdijk
- Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del super-hombre - Adolfo Vásquez Rocca
- Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk; El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos - Adolfo Vásquez Rocca
- De la escuela cínica al cinismo contemporáneo de Sloterdijk - Adolfo Vásquez Rocca
- Música concreta y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk: 'Extrañamiento del mundo'. Abstinencia, drogas y ritual - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk; la música de las esferas y la era antropotécnica - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk ¿dónde estamos, cuando escuchamos música? - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk; El Desprecio de las Masas, consideraciones en torno al poder - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk: de las 'Normas para el Parque humano' a la biotecnología y el discurso del posthumanismo - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y políticas de climatización - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk y la metafórica de la navegación - Pablo Gutiérrez Echegoyen
- Sloterdijk y la ontogénesis del ser humano; la planta y el animal que hay en nosotros - Dra. Carolina Villagrán M. En Revista Observaciones Filosóficas
- Solterdijk; organicidad metafórica, modelos de comunicación y crítica del psicoanálisis fundacional - Lic Carlos Reyes González. En Revista Observaciones Filosóficas
- Peter Sloterjijk, la escucha de sí y el olvido del Ser desde todos los altavoces - Adolfo Vásquez Rocca
- "Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas. ", En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Córdoba, Argentina, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 84-92). - Adolfo Vásquez Rocca
- "Peter Sloterdijk, Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana. ", En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Córdoba, Argentina, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 93 -100). - Adolfo Vásquez Rocca
- Adolfo Vásquez Rocca, Artículo "Peter Sloterdijk: la música de las Esferas y el olvido del ser desde todos los altavoces" En Revista CuadrantePhi, Publicación de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá - Colombia, Nº15 junio a diciembre de 2007.
- Adolfo Vásquez Rocca, Artículo "Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos" En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
-   Artículo "Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana",  En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599
 "Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana"
 Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México
-  Artículo "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 151-158
 http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
- Vásquez Rocca, Adolfo,  Artículo "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 159-168
 http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
- Vásquez Rocca, Adolfo, "El Palacio de Cristal: Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; De los 'pasajes' a los invernaderos de la posmodernidad", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 104 - mayo, 2008 http://revista.escaner.cl/node/742
- "De domesticados y domesticadores". (El post-humanismo de Peter Sloterdijk) 
 María José Cisneros Torres, En Psikeba, Nº 7, 2008
- Alcances Antropológicos del anunció de "la muerte de Dios" en Nietzsche, Heidegger y Sloterdijk  
 Lic. Isaac Moctezuma Perea - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoEn Revista Observaciones Filosóficas Nº 6, 2008
-  Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter
 Sloterdijk: La Constitución Hipercomunicativa del Espacio Social; La 
Jauría del Espectáculo y El Mundo Interior del Capital"
 En KONFINES © - Voces ante el tercer milenio - Buenos Aires, 2008
 http://www.konfines.com.ar/notas/autores-contemporaneos/Peter-Sloterdijk-La-Constitucion-Hipercomunicativa-del-Espacio-Social.htm
"WALTER BENJAMIN" Y "PETER SLOTERDIJK"; DE LOS 'PASAJES' AL 'PALACIO DE CRISTAL' Por Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
Ver: Seminario Peter Sloterdijk - W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura - PUCV
 Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
Adolfo Vásquez Rocca Biografía
 E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Publicado por Adolfo Vásquez Rocca en 17:55 0 comentarios   Etiquetas: Adolfo Vasquez Rocca, Adolfo Vasquez Rocca Ph. D, Antropología, Arquitectura, Arte, Dr. Adolfo Vasquez Rocca, Estética, Filosofía, Filosofía Contemporánea, Política, SloterdijkLOS SHOPPING-MALL: TEMPLOS DEL CAPITALISMO E INVERNADEROS DE LA POSMODERNIDAD Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Tlf. (56) 32 - 233347X | E-mail: adolfovrocca@gmail.com

 

 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario