“BIOLOGÍA CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR".
– La Emoción en la Construcción de la Teoría; Crítica a la pretensión
de objetividad en el conocimiento”. [Friedrich Nietzsche, Richard Rorty y
Humberto Maturana.], Dr. Adolfo Vásquez Rocca, ROSEBUD – Arts,
Critique, Journalism – A Multilingual Magazine, Diciembre, 2016, https://rinabrundu.com/2016/12/30/biologia-cultural-contingencia-del-lenguaje-y-ontologia-del-explicar/
“BIOLOGÍA CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR.
– La Emoción en la Construcción de la Teoría; Crítica a la pretensión
de objetividad en el conocimiento”. [Friedrich Nietzsche, Richard Rorty y
Humberto Maturana.], Dr. Adolfo Vásquez Rocca, ROSEBUD – Arts,
Critique, Journalism – A Multilingual Magazine, Diciembre, 2016, https://rinabrundu.com/2016/12/30/biologia-cultural-contingencia-del-lenguaje-y-ontologia-del-explicar/
Rina Brundu – Editor, Literary Editor and Publisher
BIOLOGÍA
CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR. LA
EMOCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA; CRÍTICA A LA PRETENSIÓN DE
OBJETIVIDAD EN EL CONOCIMIENTO. (NIETZSCHE, RORTY Y MATURANA)
https://www.academia.edu/30709135/BIOLOG%C3%8DA_CULTURAL_CONTINGENCIA_DEL_LENGUAJE_Y_ONTOLOG%C3%8DA_DEL_EXPLICAR._LA_EMOCI%C3%93N_EN_LA_CONSTRUCCI%C3%93N_DE_LA_TEOR%C3%8DA_CR%C3%8DTICA_A_LA_PRETENSI%C3%93N_DE_OBJETIVIDAD_EN_EL_CONOCIMIENTO._NIETZSCHE_RORTY_Y_MATURANA_
Rina Brundu – Editor, Literary Editor and Publisher
https://www.academia.edu/30709135/BIOLOG%C3%8DA_CULTURAL_CONTINGENCIA_DEL_LENGUAJE_Y_ONTOLOG%C3%8DA_DEL_EXPLICAR._LA_EMOCI%C3%93N_EN_LA_CONSTRUCCI%C3%93N_DE_LA_TEOR%C3%8DA_CR%C3%8DTICA_A_LA_PRETENSI%C3%93N_DE_OBJETIVIDAD_EN_EL_CONOCIMIENTO._NIETZSCHE_RORTY_Y_MATURANA_
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Doctor en Filosofía.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
- Director de Revista Observaciones Filosóficas
http://www.observacionesfilosoficas.net/
- Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
- DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas →https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
- Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
- Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
- Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
http://www.multiversidadreal.edu.mx/tutores
- Artista Conceptual y Curador: http://www.artelista.com/…/httpwwwobservacionesfi…/list.html
- Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/search/authors/view…
- Publicaciones internacionales (Consejo Editorial / Arbitradas)→
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca-publicaciones.html
Doctor en Filosofía.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
- Director de Revista Observaciones Filosóficas
http://www.observacionesfilosoficas.net/
- Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
- DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas →https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
- Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
- Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
- Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
http://www.multiversidadreal.edu.mx/tutores
- Artista Conceptual y Curador: http://www.artelista.com/…/httpwwwobservacionesfi…/list.html
- Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/search/authors/view…
- Publicaciones internacionales (Consejo Editorial / Arbitradas)→
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca-publicaciones.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocc
Constructivismo, despedida de la objetividad.
En el presente artículo se esbozan
controversias en torno a los sistemas de convivencia y dominios
explicativos, la relación del lenguaje con la realidad, el rol
constructivo del “observador”, la importancia de la experiencia
estética, la reivindicación del emocionar humano y la constitución de lo
patológico.[1]
El fundamento de la biología del conocer
está en el reconocimiento del observador como constitutivo de lo
observado–. Desde esta perspectiva epistémica unitaria vivir es conocer
–y mientras mayor sea la plasticidad estructural de un organismo, mayor
será su capacidad de conducta inteligente en la interacción con otros–.
De este modo, la experiencia humana se manifiesta en un espacio
relacional.
De allí que se examinen y recreen los espacios de co-inspiración y colaboración en esferas animadas (Sloterdijk)[2] , desde el entender cómo el tiempo imaginario y las explicaciones ficcionales (Nietzsche)[3]
que generamos como nociones explicativas (desde el perspectivismo o
constructivismo), opera en el tiempo cero del presente cambiante
continuo del vivir cotidiano, conservando dolores, asombros y alegrías
que fueron vividas en un pasado, como si estas fuesen validas en el
ahora vivencial.
La ponencia se constituye como un espacio
de investigación y experimentación a partir de preguntas que dan cuenta
del desarrollo continuo de los ámbitos epistemológicos, comprensivos y
explicativos que se generan a partir de abstracciones de las coherencias
del vivir en los ámbitos generados por la Autopoiesis, la Deriva
Natural, la Biología del Conocer, la Biología del Amar, el Conversar
liberador y el habitar biológico-cultural en las Organizaciones y
Comunidades Humanas.
- Se exponen los fundamentos de la teoría del conocimiento de Humberto Maturana, que surgen de tres preguntas: ¿Cuál es la organización del ser vivo? ¿Cuál es la organización del sistema nervioso? ¿Cuál es la organización del sistema social? Maturana desarrolla una teoría sobre la organización de los seres vivientes y la naturaleza del fenómeno del conocer basada en la autonomía operacional del ser vivo, proponiendo una descripción del operar cognoscitivo del ser vivo sin referencia a una realidad externa.
- A partir de sus investigaciones sobre las distinciones cromáticas en la percepción de los colores, Maturana pone en duda la objetividad científica y plantea la imposibilidad de distinguir en la experiencia, entre percepción e ilusión, entre verdad y error (distinción que se hace comparativamente en referencia a otra experiencia que se considera válida), considerando que para explicar los fenómenos de la percepción es necesario entender cómo opera el sistema nervioso. Define este operar como una red circular cerrada de cambios de relaciones de actividad neuronal. Es así que junto a Francisco Varela, Maturana acuña el término autopoiesis para referirse a “la organización que define y constituye a los seres vivos”: “Una unidad compuesta cuya organización puede ser descrita como una red cerrada de producciones de componentes que en sus interacciones constituyen la red de producciones que los producen, y especifican su extensión al constituir sus fronteras en su dominio de existencia es un sistema autopoiético”.
- Se esbozan controversias en torno a los sistemas de convivencia y dominios explicativos, la relación del lenguaje con la realidad, el rol constructivo del ‘observador’, la importancia de la experiencia estética, la reivindicación del emocionar humano y la constitución de lo patológico.
El Constructivismo reconoce al observador
como constitutivo de lo observado. Este enfoque ontológico unitario
permite explicar la experiencia humana como un espacio relacional. Y
aunque biológicamente se nos describa como “homo sapiens”, existimos
como seres humanos en un espacio que se constituye en la relación
(emocional) con los demás.
De allí que se examinen y recreen los
espacios de co-inspiración y colaboración desde el entender cómo el
tiempo imaginario que generamos como noción explicativa, opera en el
tiempo cero del presente cambiante continuo en del vivir cotidiano,
conservando dolores, curiosidades, alegrías que fueron vividas en un
pasado, como si estas fuesen validas en el ahora vivido, y por lo tanto
dando lugar a sufrimientos y cegueras que no pertenecen al presente
siendo vivido ahora.
Espacio psíquico. Co-inspiración (Richard Rorty)
1.- Una cultura surge como una red
cerrada de conversaciones. Una nación o una época, por ejemplo, tiene
una cultura particular con una red cerrada de conversaciones que uno
conserva de manera consciente o inconsciente. Una familia tiene su
propia cultura con una red cerrada de conversaciones que se conservan en
el ejercicio de vivir. Entonces, cuando revelas esa red de
conversaciones puedes orientarla de manera distinta.
Como señala Richard Rorty[4]:
– El mundo no habla. Sólo nosotros lo
hacemos. El mundo una vez que nos hemos ajustado al programa de un
lenguaje, puede hacer que sostengamos determinadas creencias.[5]
- La verdad no puede estar ahí afuera -no puede existir independientemente de la mente humana- porque as proposiciones no pueden tener esa existencia, estar ahí afuera. El mundo está ahí afuera, pero las descripciones del mundo no. Sólo las descripciones del mundo pueden ser verdaderas o falsas. El mundo de por sí –sin el auxilio de las actividades descriptivas de los seres humanos- no puede serlo.
- La idea de que la verdad, lo mismo que el mundo, está ahí afuera es legado de una época en la cual se veía al mundo como la creación de un ser que tenía un lenguaje propio. Si desistimos del intento de dar sentido a la idea de tal lenguaje no humano, no incurriremos en la tentación de confundir la trivialidad de que el mundo puede hacer que tengamos razón al creer que una proposición es verdadera, con la afirmación de que el mundo, por su propia iniciativa, se descompone en trozos, con la forma de proposiciones, llamados “hechos”. Pero si uno se adhiere a la noción de hechos auto-subsistentes, es fácil empezar a escribir con mayúscula la palabra “verdad” y a tratarla como algo que se identifica con Dios o con el mundo como proyecto de Dios. Entonces uno dirá, por ejemplo, que la verdad es grande, y que triunfará.
- Facilita esa fusión el hecho de limitar la atención a proposiciones aisladas frente a léxicos. Cuando consideramos ejemplos de juegos del lenguaje alternativos –el léxico de la política de la Atenas de la Antigüedad versus el de Jefferson, el léxico moral de san Pablo versus el de Freud, la terminología de Newton versus la de Aristóteles, la lengua de Blake versus la de Dryden– , es difícil pensar que el mundo haga que uno de ellos sea mejor que el otro, o que el mundo decida entre ellos. Cuando la noción de “descripción del mundo” se traslada desde el nivel de las proposiciones reguladas por un criterio en el seno de un juego del lenguaje, a los juegos del lenguaje como conjuntos, juegos entre los cuales no elegimos por referencia a criterios, no puede darse ya un sentido claro a la idea de que el mundo decide qué descripciones son verdaderas y cuáles son falsas. Resulta difícil pensar que el léxico sea algo que está ya ahí afuera, en el mundo, a la espera de que lo descubramos. El prestar atención (de la forma que lo hacen los cultivadores de la historia intelectual como Thomas Kuhn y Quentin Skinner) a los léxicos en los que se formulan las proposiciones antes que a las proposiciones consideradas individualmente, hace que caigamos en la cuenta, por ejemplo, de que el hecho de que el léxico de Newton nos permita predecir el mundo más fácilmente de lo que lo hace el de Aristóteles, no quiere decir que el mundo hable newtonianamente.[6]
- Como se ha señalado – siguiendo a Rorty – “El mundo no habla. Sólo nosotros lo hacemos”. El mundo, una vez que nos hemos ajustado al programa de un lenguaje, puede hacer que sostengamos determinadas creencias. Pero no puede proponernos un lenguaje para que nosotros lo hablemos. Sólo otros seres humanos pueden hacerlo. No obstante, el hecho de advertir que el mundo no nos dice cuáles son los juegos del lenguaje que debemos jugar, no debe llevarnos a afirmar que es arbitraria la decisión acerca de cuál jugar, ni a decir que es la expresión de algo que se halla en lo profundo de nosotros. La moraleja no es que los criterios objetivos para la elección de un léxico deban ser reemplazados por criterios subjetivos, que haya que colocar la voluntad o el sentimiento en el lugar de la razón. Es, más bien, que las nociones de criterio y de elección (incluida la elección «arbitraria») dejan de tener sentido cuando se trata del cambio de un juego del lenguaje a otro. Europa no decidió aceptar el lenguaje de la poesía romántica, ni el de la política socialista, ni el de la mecánica galileana. Las mutaciones de ese tipo no fueron un acto de la voluntad en mayor medida que el resultado de una discusión. El caso fue, más bien, que Europa fue perdiendo poco a poco la costumbre de emplear ciertas palabras y adquirió poco a poco la costumbre de emplear otras.[7]
Como argumenta Kuhn en The Copernican Revolution,
no fue sobre la base de observaciones telescópicas o sobre la base de
alguna otra cosa como decidimos que la Tierra no era el centro del
universo, que la conducta macroscópica podía explicarse a partir del
movimiento microestructural, y que la principal meta de la teorización
científica debía ser la predicción y el control. En lugar de eso,
después de cien años de estéril confusión, los europeos se sorprendieron
a sí mismos hablando de una forma tal que daba por sentadas esas tesis
solapadas. Los cambios culturales de esa magnitud no resultan de la
aplicación de criterios (o de una «decisión arbitraria»), como tampoco
resulta de la aplicación de criterios o de actes gratuits el
que los individuos se vuelvan teístas o ateos, o cambien de cónyuge o de
círculo de amistades. En tales cuestiones no debemos buscar criterios
de decisión en nosotros mismos, como tampoco debemos buscarlos en el
mundo.
Dominios Explicativos.
Ahora bien, los seres humanos, justamente
porque existimos en el lenguaje, podemos modificar cualquier situación
si reflexionamos; el problema está en que reflexionar es un acto de
incertidumbre, detenerse y decirse “tal vez las cosas no sean como yo pienso que son”. En el momento en que uno hace esto se ve a sí mismo desde afuera.
Más que condicionados, estamos
acostumbrados, porque hemos aprendido hábitos que se fijan en uno, pero
no estamos atrapados. Un animal, que no vive en el lenguaje como
nosotros, no puede reflexionar; entonces, no puede salir; en ese caso
podríamos hablar de condicionamiento.
La cultura en que vivimos está llena de
“verdades” y certezas, y cada uno posee una certidumbre de la cual
quiere convencer a los demás. Soltar las propias creencias es un acto de
desapego enormemente difícil, que requiere de una humildad esencial
para poder escuchar desinteresadamente, sin expectativas respecto a que
el otro valide lo que yo pienso, sin creer que tenemos la verdad.
Por lo tanto, en este camino explicativo
las explicaciones suponen la posesión de un acceso privilegiado a una
realidad objetiva por el observador que explica, y en él los
observadores no se hacen cargo de su mutua negación en sus desacuerdos
explicativos ya que ésta es la consecuencia de argumentos cuya validez
no depende de ellos. Es en este camino explicativo donde una pretensión
de conocimiento es una demanda de obediencia.[8]
Einstein dijo en una ocasión que las
teorías científicas eran libres creaciones de la mente humana. Y
pareciera ser así, tanto el fenómeno por explicar y el mecanismo
generativo propuesto, son propuestos por el observador en el fluir de su
praxis del vivir, y tal como le pasan a él o a ella, los vive como
experiencias que surgen en él o ella de ninguna parte. En su diario
vivir, el observador los trae a la mano a priori, aún si después él o
ella puede construir justificaciones racionales para ellas. Einstein
también dijo que lo maravilloso es que las teorías científicas puedan
ser usadas para explicar el mundo en circunstancias que son libres
creaciones humanas. Que esto debiera ser así es también evidente desde
el criterio de validación de explicaciones científicas. De hecho, las
explicaciones científicas no explican un mundo independiente, ellas
explican la experiencia del observador, y éste es el mundo que él o ella
vive.
La cultura occidental, a la cual nosotros
científicos modernos pertenecemos, menosprecia las emociones, o, al
menos la considera un recurso de acciones arbitrarias que no merecen
confianza, porque no surgen de la razón. Esta actitud nos ciega respecto
de la participación de nuestras emociones en todo lo que hacemos, como
trasfondo corporal que hace posible todas nuestras acciones y
especifica los dominios en los cuales éstas ocurren. Y esta ceguera, yo
sostengo, nos limita en nuestro entendimiento del fenómeno social.[9]
Biología del Emocionar y constitución de lo humano: Emociones y Lenguaje en Educación y Política.
A continuación se examinará la
convergencia de la perspectiva desarrollada por el Dr. Humberto Maturana
–en su Biología del Emocionar[13]– con los planteamientos de Sloterdijk aquí expuestos.
En primer término Maturana sienta las bases del surgir de lo humano:
- Lo humano surge en la historia evolutiva que pertenecemos al surgir el lenguaje.
- Las distintas acciones humanas quedan definidas por la emoción que las sustenta y que todo lo que hacemos lo hacemos desde una emoción.
- El darse cuenta de que los seres humanos existimos como tales en el entrecruzamiento de muchas conversaciones en muchos dominios operacionales distintos que configuran muchos dominios de realidades diferentes, es particularmente significativo porque nos permite recuperar lo emocional como un ámbito fundamental de lo humano.
Ahora bien, aunque lo humano surge en la
historia evolutiva que pertenecemos al surgir el lenguaje, se
constituye, de hecho, como tal en la conservación de un modo de vivir
particular en que el compartir alimentos, la colaboración de machos y
hembras en la crianza de los niños y el encuentro sensual
individualizado recurrente, se dan en el entrelazamiento del lenguajear y
el emocionar que es el conversar. En otras palabras, todo quehacer
humano se da en el conversar, y en lo que el vivir de los seres humanos
no se da en el conversar no es quehacer humano. Así, al mismo tiempo,
como todo quehacer humano se da desde una emoción, nada humano ocurre
fuera del entrelazamiento del lenguajear con el emocionar, y, por lo
tanto, lo humano se vive siempre desde una emoción, aún es el más
excelso y puro razonar.
Finalmente, el emocionar en cuya
conservación se constituye lo humano al surgir el lenguaje, se centra en
el placer de la convivencia, en la aceptación del otro junto a uno, es
decir, en el amor, que es la emoción que constituye el espacio de
acciones en el que aceptamos al otro en la cercanía de la convivencia.
El que el amor sea la emoción que funda en el origen de lo humano el
goce del conversar que nos caracteriza, hace que tanto nuestro bienestar
como nuestro sufrimiento dependan de nuestro conversar, y se originen y
terminen en él.
Las emociones fluyen continuamente,
impregnando nuestro vivir, determinando todas nuestras acciones y
conductas, incluso nuestro razonar.
Así como el viento arrastra las nubes,
una respiración específica produce una emoción básica específica:
alegría, tristeza, rabia, miedo, erotismo, ternura.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
Universidad Complutense de Madrid
BIBLIOGRAFÍA
NIETZSCHE, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873); Madrid, Tecnos,1996.
NIETZSCHE, Friedrich , (1882) La gaya ciencia ( Die fröhliche Wissenschaft), Editorial EDAF, S.A., 2002, Madrid.
VAIHINGER, Hans, “La voluntad de ilusión
en Nietzsche”. *Este ensayo se publicó originalmente con el título
“Nietzsche und seine Lehre von bewusst gewollten Schein (“Der Wille zum
Schein”)”, como parte del apéndice del libro de Hans Vaihinger Die
Philosophie des Als Ob. System der theoretischen, praktischen und
religiosen Fiktionen der Menschheit auf Grund eines idealistischen
Positivismus. Mit einem Anhang über Kant und Nietzsche , 2.ª ed, Reuther
und Reichardt, Berlín, 1913, pp. 771-790.
NEHAMAS, Alexander, (1985) Nietzsche. La vida como literatura, FDCE, Madrid, 2002
FOUCAULT, Michel. (1971): “Nietzsche, la généalogie, l’histoire”, en Dits et écrits (vol. 2, 1970-1975), París : Gallimard, 2001
BILZ, Rudolf, Sobre la participación emocional. Una contribución al problema del ser humano en su entorno, En R. B., Die unbewältigte Vergangenheit des Menschengeschlechts. Beiträge zu einer Paläoanthropologie].
DÖRR, Otto, Espacio y tiempo vivido (Estudios de Antropología Psiquiátrica). Santiago, Editorial Universitaria, 1996
ECHEVERRÍA, Rafael, Ontología del lenguaje. Santiago, Dolmen ediciones, 1994
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche: de la
voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación
estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En
EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 –
Noviembre 2012 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 31 – 32: http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche y
Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca” En CUENTA Y
RAZÓN -Del Pensamiento Actual- (FUNDES) – Revista de la Fundación de
Estudios Sociológicos de MADRID. Nº 145 – 2007, pp. 45 a 64 – ISSN :
0211-1381 Sumario Consorci de BIBLIOTEQUES UNIVERSITÀRIES DE CATALUNY: http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf
- AUGÉ, Macr ; Le sens des autres, París, Le Seuil, 1994. [Trad. Cast. de Charo Lacalle y José Luis Fecé, El sentido de los otros: actualidad de la antropología, Barcelona, Paidós, 1996.
- DELEUZE, G., La imagen-tiempo, Estudios sobre cine 2, l985
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 | Julio-Diciembre.2011 (I), pp. 339 – 368 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
- SLOTERDIJK, Peter, Esferas I – II – III; (1998); (1999); (2004); Madrid; Siruela.
RORTY, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Ed. Paidos, Barcelona, 1991
CANO, Germán, Nietzsche y la crítica de la modernidad, Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2001, p. 307
MATURANA, Humberto, Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago, Ediciones Pedagógicas Chilenas, colección Hachette/ Comunicaciones, 1990.
MATURANA, Humberto, Desde la biología a la psicología. Santiago, Editorial Universitaria, 1995.
MATURANA, Humberto, La Constitución de lo Patológico, En Journal of Psychology, Vol. 9, (1), 1988.
MATURANA, Humberto, La realidad ¿objetiva o construida? (fundamentos biológicos de la realidad). Santiago, Editorial Anthropos/Iteso/U. Iberoamericana, 1995.
MATURANA, Humberto, La objetividad, un argumento para obligar. Santiago, Dolmen Ediciones, 1997.
MATURANA – BLOCH, Susana, Biología del emocionar y el Alba emoting, entrelazando lenguaje y emociones. Santiago, Dolmen ediciones, 1995.
MATURANA, H. Biología de la Cognición y Epistemología. Ediciones Universidad de La Frontera. 1990.
MATURANA, Humberto, Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. Santiago, Editorial Instituto de Terapia Cognitiva, 1993.
MATURANA, Humberto, VARELA, Francisco, El árbol del conocimiento. Santiago, Editorial Universitaria, 1990
MATURANA – VARELA, Francisco, De máquinas y seres vivos. Santiago, Editorial Universitaria, 1972.
VARELA, Francisco, Conocer (las ciencias cognitivas, tendencias y perspectivas). Barcelona, Editorial Gedisa, 1990.
VARELA, Francisco, (VVAA) De Cuerpo Presente: Las Ciencias Cognitivas y la Experiencia Humana, Barcelona, Editorial Gedisa, 1990.
MATURANA – VARELA, El árbol del conocimiento. Santiago, Editorial Universitaria, 1990.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Doctor en Filosofía por
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad
Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del
Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización
Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello
UNAB. Profesor Adjunto Escuela de Psicología
y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la Cartera de
Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado
de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” – Archivos Universitarios de Investigación Artística) – Miembro del Comité Científico de Razón Crítica, Revista de Estudios Jurídicos, sociales y humanos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Revista Valenciana –Estudios de Filosofía y Letras– (SciELO) Universidad de Guanajuato.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts,
Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de
Baja California. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional
de Errancia,
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad
Nacional Autónoma de México. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus:
revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del
Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar
Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar
-Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação,
Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São
Paulo – SP, 01302-907, Brasil.En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín.
[1] MATURANA, H. Biología de la Cognición y Epistemología. Ediciones Universidad de La Frontera. 1990.
[2] SLOTERDIJK, Peter, Esferas I – II – III; (1998); (1999); (2004); Madrid; Siruela,
[3]
VAIHINGER, Hans, “La voluntad de ilusión en Nietzsche”. *Este ensayo se
publicó originalmente con el título “Nietzsche und seine Lehre von
bewusst gewollten Schein (“Der Wille zum Schein”)”, como parte del
apéndice del libro de Hans Vaihinger Die Philosophie des Als Ob. System
der theoretischen, praktischen und religiosen Fiktionen der Menschheit
auf Grund eines idealistischen Positivismus. Mit einem Anhang über Kant
und Nietzsche [La filosofía del “como si”. Sistema de las ficciones
teóricas, prácticas y religiosas de la humanidad fundado en un
positivismo idealista. Con un anexo sobre Kant y Nietzsche], 2.ª ed,
Reuther und Reichardt, Berlín, 1913, pp. 771-790.
[4] Neo-pragmatista norteamericano.
[5] RORTY, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Ed. Paidos, Barcelona, 1991, p. 26
[6] RORTY, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Ed. Paidos, Barcelona, 1991, p. 26
[7] Ibid, Rorty, pp. 26, Barcelona, 1991
[8] Maturana, Humberto, La objetividad, un argumento para obligar. Santiago, Dolmen Ediciones, 1997.
[9] Maturana, H., La objetividad un argumento para obligar, Dolmen, Santiago, 2001, p. 56
[10]
Cuando hay conversaciones de coinspiración, es decir conversaciones que
surgen desde el placer de concretar junto a los otros los espacios de
convivencia posibles desde la armonización y calibración de los deseos
comunes, la democracia -en un sentido genérico- como fundamento de la
política ciudadana se gesta espontáneamente dando lugar al habitar
social, ámbito de la mutua aceptación y el mutuo respeto.
[11] MATURANA, Humberto y BLOCH A., Susana, “Biología del Emocionar y Alba Emoting; respiración y emoción” (Bailando juntos).
[12]
BILZ, Rudolf, Sobre la participación emocional. Una contribución al
problema del ser humano en su entorno, En R. B., Die unbewältigte
Vergangenheit des Menschengeschlechts. Beiträge zu einer
Paläoanthropologie
[13] MATURANA, H. – BLOCH, S., Biología del Emocionar y Alba Emoting. Respiración y Emoción. Bailando juntos, Dolmen Emociones, 1996, Santiago.
[14] DELEUZE, G., La imagen-tiempo, Estudios sobre cine 2, l985
[15] MATURANA, Humberto, Desde la Psicología a la Psicología,
Cap. “Lenguaje y realidad; el origen de lo humano”, p. 96 – 106,
Editorial Universitaria, Santiago, 2008. Conferencia organizada por la
Sociedad DE Biología de Chile, 3 de noviembre de 1988, Club de
Providencia. Publicado originalmente en Arch. Biol. Med. Exp.,. No. 22,
pp. 77-81, 1989.
[16] MATURANA, Humberto, Desde la Biología a la Psicología, Cap. “Lenguaje y realidad; el origen de lo humano”, Editorial Universitaria, Santiago, 2008. p. 100
[17] BLOCH, Susana, Biología del emocionar y el Alba emoting, entrelazando lenguaje y emociones. Santiago, Dolmen ediciones, 1995
[18]
Maturana-Verden-Zler, Maturana, Humberto-Verden-Zler, Amor y juego,
fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la
democracia. Santiago, Editorial Instituto de Terapia Cognitiva, 1993
[19] Biológicamente, las emociones son disposiciones corporales que determinan o especifican dominios de acciones.
[20]
“Nunca nos enojamos cuando el desacuerdo es sólo lógico, es decir,
cuando el desacuerdo surge de un error al aplicar las coherencias
operacionales derivadas de premisas fundamentales aceptadas por las
personas en desacuerdo. Pero hay otras discusiones en las cuales nos
enojamos y es el caso de todas las discusiones ideológicas; esto ocurre
cuando la diferencia está en las premisas fundamentales que cada uno
tiene”.
[21] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad, En A Parte Rei – Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid– Nº 39 – 2005.
[22]
Rorty entiende por “léxico último” aquel “conjunto de palabras que (los
seres humanos) emplean para justificar sus acciones, sus creencias y
sus vidas” y aclara que “es último en el sentido de que si se proyecta
una duda acerca de la importancia de esas palabras, el usuario de éstas
no dispone de recursos argumentativos que no sean –sino– circulares”. Un
léxico último se compone de términos como “Cristo”, “Inglaterra”, “La
Revolución”, “El Libre Mercado”, etc. El ironista trata también a
ciertos autores no como canales anónimos que conducen a ciertas
creencias, sino como emblemas o abreviaturas de determinados léxicos
últimos y de sus filiaciones afectivas. Es el caso de “Nietzsche”,
“Friedman”, “Tomás de Aquino”, “Sade”, “Teresa de Calcuta” y de otros
nombres que soportan todo un imaginario de resonancias ideológicas. El
Hegel más tardío se convirtió en el nombre de un léxico así, y
Kierkegaard y Marx se han convertido en nombres de otros tantos.
[23] MAILLARD, Chantal, La Razón Estética, Ed. Alertes, Barcelona, 1998, p. 28.
[24] RORTY, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Ed. Paidós, Barcelona, 1996, p. 92
[25] Aquí se sugiere revisar las relaciones con el constructivismo en: WATZLAWICK P. y KRIEG, P. (Compiladores) El ojo del observador; contribuciones al constructivismo, Ed.
Gedisa, Barcelona, 2000; en particular el Cap.11 donde Humberto
Maturana expone su “Ontología de las explicaciones científicas” y que en
este escrito desarrollaremos con particular atención.
[26] NIETZSCHE, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873); Madrid, Tecnos,1996..
[27]
VAIHINGER, Hans, “La voluntad de ilusión en Nietzsche”. *Este ensayo se
publicó originalmente con el título “Nietzsche und seine Lehre von
bewusst gewollten Schein (“Der Wille zum Schein”)”, como parte del
apéndice del libro de Hans Vaihinger Die Philosophie des Als Ob. System der theoretischen, praktischen und religiosen Fiktionen der Menschheit auf Grund eines idealistischen Positivismus. Mit einem Anhang über Kant und Nietzsche
[La filosofía del “como si”. Sistema de las ficciones teóricas,
prácticas y religiosas de la humanidad fundado en un positivismo
idealista. Con un anexo sobre Kant y Nietzsche], 2.ª ed, Reuther und
Reichardt, Berlín, 1913, pp. 771-790.
[28] Ibid. p. 1
[29] FOUCAULT, Michel. (1971): “Nietzsche, la généalogie, l’histoire”, en Dits et écrits
(vol. 2, 1970-1975), París : Gallimard, 2001, texto no 84, p. 139.
[30] Ibid., p. 18
[31] NIETZSCHE, Friedrich , (1882) La gaya ciencia ( Die fröhliche Wissenschaft), Editorial EDAF, S.A., 2002, Madrid.
[32] Esta expresión es usada a menudo por en Gianni Vattimo al comentar la “muerte de Dios”.
[33] NEHAMAS, Alexander, (1985) Nietzsche. La vida como literatura, FDCE, Madrid, 2002, p. 64
[34] Ibid.
[35]
MARÍN, José A., “Nihilismo y Metáfora. la fabula imaginera de Vico y
Nietzsche”, En Cuadernos sobre Vico, 5-6, 1995-1996, Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, ISBN 1130-7498, pp. 83-104
[36] MATURANA, Humberto, Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Ed. Dolmen Ensayo. 10ª Edición, Santiago, 2001.
[37] MATURANA, Humberto, Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Ed. Dolmen Ensayo. 10ª Edición, Santiago, 2001.
[38] NIETZSCHE, F., Más allá del bien y del mal, parágrafo 6, Alianza Editorial, Madrid, 1997.
[39] MATURANA, Humberto, La objetividad un argumento para obligar, Ed. Dolmen, Santiago de Chile, 1997.
[40]
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión
a la Mitología blanca” En Cuenta y Razón del pensamiento actual
(FUNDES) – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de MADRID.
Nº 145 – 2007.
[41] CANO, Germán, Nietzsche y la crítica de la modernidad, Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2001, p. 307
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía - Todas Las Publicaciones
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Director de Revista
Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Valparaíso, Chile
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
Contacto
E-mail: adolfovrocca@gmail.com | ||
Skype: Adolfovrocca | ||
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a |
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Líneas de Investigación
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Trayectoria Académica
Doctor
en
Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento
de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo.
Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad
Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela
de
Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la
Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma
del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” - Archivos
Universitarios de Investigación Artística) - Miembro del Comité Científico de Razón Crítica, Revista de Estudios Jurídicos, sociales y humanos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Revista Valenciana –Estudios de Filosofía y Letras– (SciELO) Universidad de Guanajuato.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín.
Adolfo Vásquez Rocca
Ver todas las Publicaciones
"Heidegger y Sloterdijk: Provocación de la técnica, claroscuro de la verdad y domesticación del Ser (más allá de la matriz bucólica de la pastoral heideggeriana) ", En Revista Observaciones Filosóficas Nº 22, 2016.
“Derrida: Deconstrucción, 'différence' y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Complutense de Madrid.
“Sloterdijk: De los Pastores del ser al Capitalismo cárnico contemporáneo. Posthumanismo, inmunología general y giro antropotécnico”, Rosebud - Dublin, Irlanda, 2016.
“Peter Sloterdijk: Cleptocracia Estatal, Economía filantrópico-capitalista y Genealogía del orgullo (Thymos). Debate en torno a la fundamentación democrática de los impuestos”, En EIKASIA N.º 71, Revista de Filosofía, Oviedo, España.
“El claroscuro de la verdad: Sloterdijk y Heidegger; observaciones aporéticas en torno a los conceptos de mundo, técnica y verdad”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM
“La Filosofía, suplantada por los libros de autoayuda y el Coaching ontológico”, En Revista Almiar - Margen Cero
- Madrid, ISSN: 1696-4807, III Época Nº 86 - 2016.
“Referencias a Nietzsche en la Biografía de Freud por Ernest Jones”, Revista Actas Psicoanalíticas Nº 15 – 2015
“Aproximación estético-psicótica al Teatro de Marius von Mayenburg: Una relectura desde las nociones de lo siniestro y el modelo atmoterrorista”, En Reflexiones Marginales, UNAM
“Itinerarios de lo humano al interior de la Filosofía: Entre el Parque humano y las comunidades espaciales ‘aladas’”, Eldiario.com.ar Edición Impresa. Mayo de 2016. Redacción: Buenos Aires
“Romanticismo oscuro: De la Literatura Gótica a los Poetas malditos”, En Actas del Seminario –Literatura y Filosofía Contemporánea XVI – 2016 Universidad de Cantabria
“Byung-Chul Han: Psicopolítica, inconsciente digital y diferencia post–inmunológica”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM
“Ludwig Wittgenstein: Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética” (Mística, Filosofía y Silencio), Revista Margen Cero, Madrid
“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario” (Versión ampliada), Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
“Arthur C. Danto: Simulacros y Posthistoria”, En HOMINES –Revista de Arte y Cultura, marzo de 2016 – MA-739-2004, Málaga
“Wittgenstein: Mística, Filosofía y silencio; Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética”. Seminario: 'Estudios Antropológicos Acerca de lo Divino', LOGOI Ministries – Cursos FLET
“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario”, Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– DUBLIN, Ireland.
“Arthur C. Danto, Después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte” II, en Revista Almiar, Margen Cero, Madrid – III Época Nº 84 – enero-febrero de 2016.
(2015)
“El
elusivo sujeto: de las tecnologías del yo a la
transformación biopolítica de la subjetividad”, En
EIKASIA, Oviedo, España.
“Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d'estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34, Institut d'Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.
“Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa, UNAM.
“Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea.
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias", en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba
“La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central, Bogotá, Colombia.
“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México
“El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48]
"Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte" En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 - 2015.
"El pulso de la Filosofía Contemporánea", en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 - 2015, Madrid.
"Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.
“Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas - 2015 - ISSN 0718-3712.
“La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, IESCO - Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
“La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud - Anno V, DUBLIN, Ireland.
“Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,
“Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland.
“Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d'estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34, Institut d'Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.
“Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa, UNAM.
“Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea.
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias", en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba
“La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central, Bogotá, Colombia.
“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México
“El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48]
"Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte" En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 - 2015.
"El pulso de la Filosofía Contemporánea", en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 - 2015, Madrid.
"Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.
“Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas - 2015 - ISSN 0718-3712.
“La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, IESCO - Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
“La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud - Anno V, DUBLIN, Ireland.
“Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,
“Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland.
(2014)
“La influencia de la Escuela de Frankfurt
en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la
Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En
EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de
Filosofía, Oviedo, Nº 60.
“Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.
“William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
"Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
“Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
"Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
“Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.
“William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
"Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
“Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
"Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Libros
Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de
climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial
de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España 2008.
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo, México 2009.
Capítulos de Libros
Miradas Éticas a la Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de Tlaxcala - Cap. “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, movimiento de los indignados y fragilidad de los vínculos humanos”.
Le Néant Dans La Pensée Contemporaine, Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC , Bès Editions , París, 2012.
VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparé, Bès Editions, París 2012.
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo, México 2009.
Capítulos de Libros
Miradas Éticas a la Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de Tlaxcala - Cap. “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, movimiento de los indignados y fragilidad de los vínculos humanos”.
Le Néant Dans La Pensée Contemporaine, Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC , Bès Editions , París, 2012.
VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparé, Bès Editions, París 2012.
Publicaciones Catalogadas
en:
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
Etiquetas:
Adolfo Vasquez Rocca Arquitectura,
Adolfo Vasquez Rocca Bibliografía,
adolfo vasquez rocca blog,
Adolfo Vasquez Rocca Filosofía,
Adolfo Vasquez Rocca Wikipedia,
Mente,
Psicología
BIOLOGÍA CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR, DE NIETZSCHE A RORTY _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
BIOLOGÍA CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR, NIETZSCHE, RORTY Y MATURANA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
“BIOLOGÍA CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR".
– La Emoción en la Construcción de la Teoría; Crítica a la pretensión
de objetividad en el conocimiento”. [Friedrich Nietzsche, Richard Rorty y
Humberto Maturana.], Dr. Adolfo Vásquez Rocca, ROSEBUD – Arts,
Critique, Journalism – A Multilingual Magazine, Diciembre, 2016, https://rinabrundu.com/2016/12/30/biologia-cultural-contingencia-del-lenguaje-y-ontologia-del-explicar/
“BIOLOGÍA CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR.
– La Emoción en la Construcción de la Teoría; Crítica a la pretensión
de objetividad en el conocimiento”. [Friedrich Nietzsche, Richard Rorty y
Humberto Maturana.], Dr. Adolfo Vásquez Rocca, ROSEBUD – Arts,
Critique, Journalism – A Multilingual Magazine, Diciembre, 2016, https://rinabrundu.com/2016/12/30/biologia-cultural-contingencia-del-lenguaje-y-ontologia-del-explicar/
Rina Brundu – Editor, Literary Editor and Publisher
Rina Brundu – Editor, Literary Editor and Publisher
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Doctor en Filosofía.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
- Director de Revista Observaciones Filosóficas
http://www.observacionesfilosoficas.net/
- Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
- DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas →https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
- Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
- Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
- Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
http://www.multiversidadreal.edu.mx/tutores
- Artista Conceptual y Curador: http://www.artelista.com/…/httpwwwobservacionesfi…/list.html
- Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/search/authors/view…
- Publicaciones internacionales (Consejo Editorial / Arbitradas)→
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca-publicaciones.html
Doctor en Filosofía.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
- Director de Revista Observaciones Filosóficas
http://www.observacionesfilosoficas.net/
- Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
- DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas →https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
- Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
- Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
- Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
http://www.multiversidadreal.edu.mx/tutores
- Artista Conceptual y Curador: http://www.artelista.com/…/httpwwwobservacionesfi…/list.html
- Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/search/authors/view…
- Publicaciones internacionales (Consejo Editorial / Arbitradas)→
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca-publicaciones.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocc
Constructivismo, despedida de la objetividad.
En el presente artículo se esbozan
controversias en torno a los sistemas de convivencia y dominios
explicativos, la relación del lenguaje con la realidad, el rol
constructivo del “observador”, la importancia de la experiencia
estética, la reivindicación del emocionar humano y la constitución de lo
patológico.[1]
El fundamento de la biología del conocer
está en el reconocimiento del observador como constitutivo de lo
observado–. Desde esta perspectiva epistémica unitaria vivir es conocer
–y mientras mayor sea la plasticidad estructural de un organismo, mayor
será su capacidad de conducta inteligente en la interacción con otros–.
De este modo, la experiencia humana se manifiesta en un espacio
relacional.
De allí que se examinen y recreen los espacios de co-inspiración y colaboración en esferas animadas (Sloterdijk)[2] , desde el entender cómo el tiempo imaginario y las explicaciones ficcionales (Nietzsche)[3]
que generamos como nociones explicativas (desde el perspectivismo o
constructivismo), opera en el tiempo cero del presente cambiante
continuo del vivir cotidiano, conservando dolores, asombros y alegrías
que fueron vividas en un pasado, como si estas fuesen validas en el
ahora vivencial.
La ponencia se constituye como un espacio
de investigación y experimentación a partir de preguntas que dan cuenta
del desarrollo continuo de los ámbitos epistemológicos, comprensivos y
explicativos que se generan a partir de abstracciones de las coherencias
del vivir en los ámbitos generados por la Autopoiesis, la Deriva
Natural, la Biología del Conocer, la Biología del Amar, el Conversar
liberador y el habitar biológico-cultural en las Organizaciones y
Comunidades Humanas.
- Se exponen los fundamentos de la teoría del conocimiento de Humberto Maturana, que surgen de tres preguntas: ¿Cuál es la organización del ser vivo? ¿Cuál es la organización del sistema nervioso? ¿Cuál es la organización del sistema social? Maturana desarrolla una teoría sobre la organización de los seres vivientes y la naturaleza del fenómeno del conocer basada en la autonomía operacional del ser vivo, proponiendo una descripción del operar cognoscitivo del ser vivo sin referencia a una realidad externa.
- A partir de sus investigaciones sobre las distinciones cromáticas en la percepción de los colores, Maturana pone en duda la objetividad científica y plantea la imposibilidad de distinguir en la experiencia, entre percepción e ilusión, entre verdad y error (distinción que se hace comparativamente en referencia a otra experiencia que se considera válida), considerando que para explicar los fenómenos de la percepción es necesario entender cómo opera el sistema nervioso. Define este operar como una red circular cerrada de cambios de relaciones de actividad neuronal. Es así que junto a Francisco Varela, Maturana acuña el término autopoiesis para referirse a “la organización que define y constituye a los seres vivos”: “Una unidad compuesta cuya organización puede ser descrita como una red cerrada de producciones de componentes que en sus interacciones constituyen la red de producciones que los producen, y especifican su extensión al constituir sus fronteras en su dominio de existencia es un sistema autopoiético”.
- Se esbozan controversias en torno a los sistemas de convivencia y dominios explicativos, la relación del lenguaje con la realidad, el rol constructivo del ‘observador’, la importancia de la experiencia estética, la reivindicación del emocionar humano y la constitución de lo patológico.
El Constructivismo reconoce al observador
como constitutivo de lo observado. Este enfoque ontológico unitario
permite explicar la experiencia humana como un espacio relacional. Y
aunque biológicamente se nos describa como “homo sapiens”, existimos
como seres humanos en un espacio que se constituye en la relación
(emocional) con los demás.
De allí que se examinen y recreen los
espacios de co-inspiración y colaboración desde el entender cómo el
tiempo imaginario que generamos como noción explicativa, opera en el
tiempo cero del presente cambiante continuo en del vivir cotidiano,
conservando dolores, curiosidades, alegrías que fueron vividas en un
pasado, como si estas fuesen validas en el ahora vivido, y por lo tanto
dando lugar a sufrimientos y cegueras que no pertenecen al presente
siendo vivido ahora.
Espacio psíquico. Co-inspiración (Richard Rorty)
1.- Una cultura surge como una red
cerrada de conversaciones. Una nación o una época, por ejemplo, tiene
una cultura particular con una red cerrada de conversaciones que uno
conserva de manera consciente o inconsciente. Una familia tiene su
propia cultura con una red cerrada de conversaciones que se conservan en
el ejercicio de vivir. Entonces, cuando revelas esa red de
conversaciones puedes orientarla de manera distinta.
Como señala Richard Rorty[4]:
– El mundo no habla. Sólo nosotros lo
hacemos. El mundo una vez que nos hemos ajustado al programa de un
lenguaje, puede hacer que sostengamos determinadas creencias.[5]
- La verdad no puede estar ahí afuera -no puede existir independientemente de la mente humana- porque as proposiciones no pueden tener esa existencia, estar ahí afuera. El mundo está ahí afuera, pero las descripciones del mundo no. Sólo las descripciones del mundo pueden ser verdaderas o falsas. El mundo de por sí –sin el auxilio de las actividades descriptivas de los seres humanos- no puede serlo.
- La idea de que la verdad, lo mismo que el mundo, está ahí afuera es legado de una época en la cual se veía al mundo como la creación de un ser que tenía un lenguaje propio. Si desistimos del intento de dar sentido a la idea de tal lenguaje no humano, no incurriremos en la tentación de confundir la trivialidad de que el mundo puede hacer que tengamos razón al creer que una proposición es verdadera, con la afirmación de que el mundo, por su propia iniciativa, se descompone en trozos, con la forma de proposiciones, llamados “hechos”. Pero si uno se adhiere a la noción de hechos auto-subsistentes, es fácil empezar a escribir con mayúscula la palabra “verdad” y a tratarla como algo que se identifica con Dios o con el mundo como proyecto de Dios. Entonces uno dirá, por ejemplo, que la verdad es grande, y que triunfará.
- Facilita esa fusión el hecho de limitar la atención a proposiciones aisladas frente a léxicos. Cuando consideramos ejemplos de juegos del lenguaje alternativos –el léxico de la política de la Atenas de la Antigüedad versus el de Jefferson, el léxico moral de san Pablo versus el de Freud, la terminología de Newton versus la de Aristóteles, la lengua de Blake versus la de Dryden– , es difícil pensar que el mundo haga que uno de ellos sea mejor que el otro, o que el mundo decida entre ellos. Cuando la noción de “descripción del mundo” se traslada desde el nivel de las proposiciones reguladas por un criterio en el seno de un juego del lenguaje, a los juegos del lenguaje como conjuntos, juegos entre los cuales no elegimos por referencia a criterios, no puede darse ya un sentido claro a la idea de que el mundo decide qué descripciones son verdaderas y cuáles son falsas. Resulta difícil pensar que el léxico sea algo que está ya ahí afuera, en el mundo, a la espera de que lo descubramos. El prestar atención (de la forma que lo hacen los cultivadores de la historia intelectual como Thomas Kuhn y Quentin Skinner) a los léxicos en los que se formulan las proposiciones antes que a las proposiciones consideradas individualmente, hace que caigamos en la cuenta, por ejemplo, de que el hecho de que el léxico de Newton nos permita predecir el mundo más fácilmente de lo que lo hace el de Aristóteles, no quiere decir que el mundo hable newtonianamente.[6]
- Como se ha señalado – siguiendo a Rorty – “El mundo no habla. Sólo nosotros lo hacemos”. El mundo, una vez que nos hemos ajustado al programa de un lenguaje, puede hacer que sostengamos determinadas creencias. Pero no puede proponernos un lenguaje para que nosotros lo hablemos. Sólo otros seres humanos pueden hacerlo. No obstante, el hecho de advertir que el mundo no nos dice cuáles son los juegos del lenguaje que debemos jugar, no debe llevarnos a afirmar que es arbitraria la decisión acerca de cuál jugar, ni a decir que es la expresión de algo que se halla en lo profundo de nosotros. La moraleja no es que los criterios objetivos para la elección de un léxico deban ser reemplazados por criterios subjetivos, que haya que colocar la voluntad o el sentimiento en el lugar de la razón. Es, más bien, que las nociones de criterio y de elección (incluida la elección «arbitraria») dejan de tener sentido cuando se trata del cambio de un juego del lenguaje a otro. Europa no decidió aceptar el lenguaje de la poesía romántica, ni el de la política socialista, ni el de la mecánica galileana. Las mutaciones de ese tipo no fueron un acto de la voluntad en mayor medida que el resultado de una discusión. El caso fue, más bien, que Europa fue perdiendo poco a poco la costumbre de emplear ciertas palabras y adquirió poco a poco la costumbre de emplear otras.[7]
Como argumenta Kuhn en The Copernican Revolution,
no fue sobre la base de observaciones telescópicas o sobre la base de
alguna otra cosa como decidimos que la Tierra no era el centro del
universo, que la conducta macroscópica podía explicarse a partir del
movimiento microestructural, y que la principal meta de la teorización
científica debía ser la predicción y el control. En lugar de eso,
después de cien años de estéril confusión, los europeos se sorprendieron
a sí mismos hablando de una forma tal que daba por sentadas esas tesis
solapadas. Los cambios culturales de esa magnitud no resultan de la
aplicación de criterios (o de una «decisión arbitraria»), como tampoco
resulta de la aplicación de criterios o de actes gratuits el
que los individuos se vuelvan teístas o ateos, o cambien de cónyuge o de
círculo de amistades. En tales cuestiones no debemos buscar criterios
de decisión en nosotros mismos, como tampoco debemos buscarlos en el
mundo.
Dominios Explicativos.
Ahora bien, los seres humanos, justamente
porque existimos en el lenguaje, podemos modificar cualquier situación
si reflexionamos; el problema está en que reflexionar es un acto de
incertidumbre, detenerse y decirse “tal vez las cosas no sean como yo pienso que son”. En el momento en que uno hace esto se ve a sí mismo desde afuera.
Más que condicionados, estamos
acostumbrados, porque hemos aprendido hábitos que se fijan en uno, pero
no estamos atrapados. Un animal, que no vive en el lenguaje como
nosotros, no puede reflexionar; entonces, no puede salir; en ese caso
podríamos hablar de condicionamiento.
La cultura en que vivimos está llena de
“verdades” y certezas, y cada uno posee una certidumbre de la cual
quiere convencer a los demás. Soltar las propias creencias es un acto de
desapego enormemente difícil, que requiere de una humildad esencial
para poder escuchar desinteresadamente, sin expectativas respecto a que
el otro valide lo que yo pienso, sin creer que tenemos la verdad.
Por lo tanto, en este camino explicativo
las explicaciones suponen la posesión de un acceso privilegiado a una
realidad objetiva por el observador que explica, y en él los
observadores no se hacen cargo de su mutua negación en sus desacuerdos
explicativos ya que ésta es la consecuencia de argumentos cuya validez
no depende de ellos. Es en este camino explicativo donde una pretensión
de conocimiento es una demanda de obediencia.[8]
Einstein dijo en una ocasión que las
teorías científicas eran libres creaciones de la mente humana. Y
pareciera ser así, tanto el fenómeno por explicar y el mecanismo
generativo propuesto, son propuestos por el observador en el fluir de su
praxis del vivir, y tal como le pasan a él o a ella, los vive como
experiencias que surgen en él o ella de ninguna parte. En su diario
vivir, el observador los trae a la mano a priori, aún si después él o
ella puede construir justificaciones racionales para ellas. Einstein
también dijo que lo maravilloso es que las teorías científicas puedan
ser usadas para explicar el mundo en circunstancias que son libres
creaciones humanas. Que esto debiera ser así es también evidente desde
el criterio de validación de explicaciones científicas. De hecho, las
explicaciones científicas no explican un mundo independiente, ellas
explican la experiencia del observador, y éste es el mundo que él o ella
vive.
La cultura occidental, a la cual nosotros
científicos modernos pertenecemos, menosprecia las emociones, o, al
menos la considera un recurso de acciones arbitrarias que no merecen
confianza, porque no surgen de la razón. Esta actitud nos ciega respecto
de la participación de nuestras emociones en todo lo que hacemos, como
trasfondo corporal que hace posible todas nuestras acciones y
especifica los dominios en los cuales éstas ocurren. Y esta ceguera, yo
sostengo, nos limita en nuestro entendimiento del fenómeno social.[9]
Biología del Emocionar y constitución de lo humano: Emociones y Lenguaje en Educación y Política.
A continuación se examinará la
convergencia de la perspectiva desarrollada por el Dr. Humberto Maturana
–en su Biología del Emocionar[13]– con los planteamientos de Sloterdijk aquí expuestos.
En primer término Maturana sienta las bases del surgir de lo humano:
- Lo humano surge en la historia evolutiva que pertenecemos al surgir el lenguaje.
- Las distintas acciones humanas quedan definidas por la emoción que las sustenta y que todo lo que hacemos lo hacemos desde una emoción.
- El darse cuenta de que los seres humanos existimos como tales en el entrecruzamiento de muchas conversaciones en muchos dominios operacionales distintos que configuran muchos dominios de realidades diferentes, es particularmente significativo porque nos permite recuperar lo emocional como un ámbito fundamental de lo humano.
Ahora bien, aunque lo humano surge en la
historia evolutiva que pertenecemos al surgir el lenguaje, se
constituye, de hecho, como tal en la conservación de un modo de vivir
particular en que el compartir alimentos, la colaboración de machos y
hembras en la crianza de los niños y el encuentro sensual
individualizado recurrente, se dan en el entrelazamiento del lenguajear y
el emocionar que es el conversar. En otras palabras, todo quehacer
humano se da en el conversar, y en lo que el vivir de los seres humanos
no se da en el conversar no es quehacer humano. Así, al mismo tiempo,
como todo quehacer humano se da desde una emoción, nada humano ocurre
fuera del entrelazamiento del lenguajear con el emocionar, y, por lo
tanto, lo humano se vive siempre desde una emoción, aún es el más
excelso y puro razonar.
Finalmente, el emocionar en cuya
conservación se constituye lo humano al surgir el lenguaje, se centra en
el placer de la convivencia, en la aceptación del otro junto a uno, es
decir, en el amor, que es la emoción que constituye el espacio de
acciones en el que aceptamos al otro en la cercanía de la convivencia.
El que el amor sea la emoción que funda en el origen de lo humano el
goce del conversar que nos caracteriza, hace que tanto nuestro bienestar
como nuestro sufrimiento dependan de nuestro conversar, y se originen y
terminen en él.
Las emociones fluyen continuamente,
impregnando nuestro vivir, determinando todas nuestras acciones y
conductas, incluso nuestro razonar.
Así como el viento arrastra las nubes,
una respiración específica produce una emoción básica específica:
alegría, tristeza, rabia, miedo, erotismo, ternura.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
Universidad Complutense de Madrid
BIBLIOGRAFÍA
NIETZSCHE, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873); Madrid, Tecnos,1996.
NIETZSCHE, Friedrich , (1882) La gaya ciencia ( Die fröhliche Wissenschaft), Editorial EDAF, S.A., 2002, Madrid.
VAIHINGER, Hans, “La voluntad de ilusión
en Nietzsche”. *Este ensayo se publicó originalmente con el título
“Nietzsche und seine Lehre von bewusst gewollten Schein (“Der Wille zum
Schein”)”, como parte del apéndice del libro de Hans Vaihinger Die
Philosophie des Als Ob. System der theoretischen, praktischen und
religiosen Fiktionen der Menschheit auf Grund eines idealistischen
Positivismus. Mit einem Anhang über Kant und Nietzsche , 2.ª ed, Reuther
und Reichardt, Berlín, 1913, pp. 771-790.
NEHAMAS, Alexander, (1985) Nietzsche. La vida como literatura, FDCE, Madrid, 2002
FOUCAULT, Michel. (1971): “Nietzsche, la généalogie, l’histoire”, en Dits et écrits (vol. 2, 1970-1975), París : Gallimard, 2001
BILZ, Rudolf, Sobre la participación emocional. Una contribución al problema del ser humano en su entorno, En R. B., Die unbewältigte Vergangenheit des Menschengeschlechts. Beiträge zu einer Paläoanthropologie].
DÖRR, Otto, Espacio y tiempo vivido (Estudios de Antropología Psiquiátrica). Santiago, Editorial Universitaria, 1996
ECHEVERRÍA, Rafael, Ontología del lenguaje. Santiago, Dolmen ediciones, 1994
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche: de la
voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación
estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En
EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 –
Noviembre 2012 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 31 – 32: http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche y
Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca” En CUENTA Y
RAZÓN -Del Pensamiento Actual- (FUNDES) – Revista de la Fundación de
Estudios Sociológicos de MADRID. Nº 145 – 2007, pp. 45 a 64 – ISSN :
0211-1381 Sumario Consorci de BIBLIOTEQUES UNIVERSITÀRIES DE CATALUNY: http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf
- AUGÉ, Macr ; Le sens des autres, París, Le Seuil, 1994. [Trad. Cast. de Charo Lacalle y José Luis Fecé, El sentido de los otros: actualidad de la antropología, Barcelona, Paidós, 1996.
- DELEUZE, G., La imagen-tiempo, Estudios sobre cine 2, l985
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 | Julio-Diciembre.2011 (I), pp. 339 – 368 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
- SLOTERDIJK, Peter, Esferas I – II – III; (1998); (1999); (2004); Madrid; Siruela.
RORTY, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Ed. Paidos, Barcelona, 1991
CANO, Germán, Nietzsche y la crítica de la modernidad, Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2001, p. 307
MATURANA, Humberto, Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago, Ediciones Pedagógicas Chilenas, colección Hachette/ Comunicaciones, 1990.
MATURANA, Humberto, Desde la biología a la psicología. Santiago, Editorial Universitaria, 1995.
MATURANA, Humberto, La Constitución de lo Patológico, En Journal of Psychology, Vol. 9, (1), 1988.
MATURANA, Humberto, La realidad ¿objetiva o construida? (fundamentos biológicos de la realidad). Santiago, Editorial Anthropos/Iteso/U. Iberoamericana, 1995.
MATURANA, Humberto, La objetividad, un argumento para obligar. Santiago, Dolmen Ediciones, 1997.
MATURANA – BLOCH, Susana, Biología del emocionar y el Alba emoting, entrelazando lenguaje y emociones. Santiago, Dolmen ediciones, 1995.
MATURANA, H. Biología de la Cognición y Epistemología. Ediciones Universidad de La Frontera. 1990.
MATURANA, Humberto, Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. Santiago, Editorial Instituto de Terapia Cognitiva, 1993.
MATURANA, Humberto, VARELA, Francisco, El árbol del conocimiento. Santiago, Editorial Universitaria, 1990
MATURANA – VARELA, Francisco, De máquinas y seres vivos. Santiago, Editorial Universitaria, 1972.
VARELA, Francisco, Conocer (las ciencias cognitivas, tendencias y perspectivas). Barcelona, Editorial Gedisa, 1990.
VARELA, Francisco, (VVAA) De Cuerpo Presente: Las Ciencias Cognitivas y la Experiencia Humana, Barcelona, Editorial Gedisa, 1990.
MATURANA – VARELA, El árbol del conocimiento. Santiago, Editorial Universitaria, 1990.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Doctor en Filosofía por
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad
Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del
Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización
Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello
UNAB. Profesor Adjunto Escuela de Psicología
y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la Cartera de
Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado
de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” – Archivos Universitarios de Investigación Artística) – Miembro del Comité Científico de Razón Crítica, Revista de Estudios Jurídicos, sociales y humanos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Revista Valenciana –Estudios de Filosofía y Letras– (SciELO) Universidad de Guanajuato.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts,
Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de
Baja California. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional
de Errancia,
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad
Nacional Autónoma de México. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus:
revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del
Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar
Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar
-Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação,
Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São
Paulo – SP, 01302-907, Brasil.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín.
[1] MATURANA, H. Biología de la Cognición y Epistemología. Ediciones Universidad de La Frontera. 1990.
[2] SLOTERDIJK, Peter, Esferas I – II – III; (1998); (1999); (2004); Madrid; Siruela,
[3]
VAIHINGER, Hans, “La voluntad de ilusión en Nietzsche”. *Este ensayo se
publicó originalmente con el título “Nietzsche und seine Lehre von
bewusst gewollten Schein (“Der Wille zum Schein”)”, como parte del
apéndice del libro de Hans Vaihinger Die Philosophie des Als Ob. System
der theoretischen, praktischen und religiosen Fiktionen der Menschheit
auf Grund eines idealistischen Positivismus. Mit einem Anhang über Kant
und Nietzsche [La filosofía del “como si”. Sistema de las ficciones
teóricas, prácticas y religiosas de la humanidad fundado en un
positivismo idealista. Con un anexo sobre Kant y Nietzsche], 2.ª ed,
Reuther und Reichardt, Berlín, 1913, pp. 771-790.
[4] Neo-pragmatista norteamericano.
[5] RORTY, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Ed. Paidos, Barcelona, 1991, p. 26
[6] RORTY, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Ed. Paidos, Barcelona, 1991, p. 26
[7] Ibid, Rorty, pp. 26, Barcelona, 1991
[8] Maturana, Humberto, La objetividad, un argumento para obligar. Santiago, Dolmen Ediciones, 1997.
[9] Maturana, H., La objetividad un argumento para obligar, Dolmen, Santiago, 2001, p. 56
[10]
Cuando hay conversaciones de coinspiración, es decir conversaciones que
surgen desde el placer de concretar junto a los otros los espacios de
convivencia posibles desde la armonización y calibración de los deseos
comunes, la democracia -en un sentido genérico- como fundamento de la
política ciudadana se gesta espontáneamente dando lugar al habitar
social, ámbito de la mutua aceptación y el mutuo respeto.
[11] MATURANA, Humberto y BLOCH A., Susana, “Biología del Emocionar y Alba Emoting; respiración y emoción” (Bailando juntos).
[12]
BILZ, Rudolf, Sobre la participación emocional. Una contribución al
problema del ser humano en su entorno, En R. B., Die unbewältigte
Vergangenheit des Menschengeschlechts. Beiträge zu einer
Paläoanthropologie
[13] MATURANA, H. – BLOCH, S., Biología del Emocionar y Alba Emoting. Respiración y Emoción. Bailando juntos, Dolmen Emociones, 1996, Santiago.
[14] DELEUZE, G., La imagen-tiempo, Estudios sobre cine 2, l985
[15] MATURANA, Humberto, Desde la Psicología a la Psicología,
Cap. “Lenguaje y realidad; el origen de lo humano”, p. 96 – 106,
Editorial Universitaria, Santiago, 2008. Conferencia organizada por la
Sociedad DE Biología de Chile, 3 de noviembre de 1988, Club de
Providencia. Publicado originalmente en Arch. Biol. Med. Exp.,. No. 22,
pp. 77-81, 1989.
[16] MATURANA, Humberto, Desde la Biología a la Psicología, Cap. “Lenguaje y realidad; el origen de lo humano”, Editorial Universitaria, Santiago, 2008. p. 100
[17] BLOCH, Susana, Biología del emocionar y el Alba emoting, entrelazando lenguaje y emociones. Santiago, Dolmen ediciones, 1995
[18]
Maturana-Verden-Zler, Maturana, Humberto-Verden-Zler, Amor y juego,
fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la
democracia. Santiago, Editorial Instituto de Terapia Cognitiva, 1993
[19] Biológicamente, las emociones son disposiciones corporales que determinan o especifican dominios de acciones.
[20]
“Nunca nos enojamos cuando el desacuerdo es sólo lógico, es decir,
cuando el desacuerdo surge de un error al aplicar las coherencias
operacionales derivadas de premisas fundamentales aceptadas por las
personas en desacuerdo. Pero hay otras discusiones en las cuales nos
enojamos y es el caso de todas las discusiones ideológicas; esto ocurre
cuando la diferencia está en las premisas fundamentales que cada uno
tiene”.
[21] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad, En A Parte Rei – Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid– Nº 39 – 2005.
[22]
Rorty entiende por “léxico último” aquel “conjunto de palabras que (los
seres humanos) emplean para justificar sus acciones, sus creencias y
sus vidas” y aclara que “es último en el sentido de que si se proyecta
una duda acerca de la importancia de esas palabras, el usuario de éstas
no dispone de recursos argumentativos que no sean –sino– circulares”. Un
léxico último se compone de términos como “Cristo”, “Inglaterra”, “La
Revolución”, “El Libre Mercado”, etc. El ironista trata también a
ciertos autores no como canales anónimos que conducen a ciertas
creencias, sino como emblemas o abreviaturas de determinados léxicos
últimos y de sus filiaciones afectivas. Es el caso de “Nietzsche”,
“Friedman”, “Tomás de Aquino”, “Sade”, “Teresa de Calcuta” y de otros
nombres que soportan todo un imaginario de resonancias ideológicas. El
Hegel más tardío se convirtió en el nombre de un léxico así, y
Kierkegaard y Marx se han convertido en nombres de otros tantos.
[23] MAILLARD, Chantal, La Razón Estética, Ed. Alertes, Barcelona, 1998, p. 28.
[24] RORTY, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Ed. Paidós, Barcelona, 1996, p. 92
[25] Aquí se sugiere revisar las relaciones con el constructivismo en: WATZLAWICK P. y KRIEG, P. (Compiladores) El ojo del observador; contribuciones al constructivismo, Ed.
Gedisa, Barcelona, 2000; en particular el Cap.11 donde Humberto
Maturana expone su “Ontología de las explicaciones científicas” y que en
este escrito desarrollaremos con particular atención.
[26] NIETZSCHE, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873); Madrid, Tecnos,1996..
[27]
VAIHINGER, Hans, “La voluntad de ilusión en Nietzsche”. *Este ensayo se
publicó originalmente con el título “Nietzsche und seine Lehre von
bewusst gewollten Schein (“Der Wille zum Schein”)”, como parte del
apéndice del libro de Hans Vaihinger Die Philosophie des Als Ob. System der theoretischen, praktischen und religiosen Fiktionen der Menschheit auf Grund eines idealistischen Positivismus. Mit einem Anhang über Kant und Nietzsche
[La filosofía del “como si”. Sistema de las ficciones teóricas,
prácticas y religiosas de la humanidad fundado en un positivismo
idealista. Con un anexo sobre Kant y Nietzsche], 2.ª ed, Reuther und
Reichardt, Berlín, 1913, pp. 771-790.
[28] Ibid. p. 1
[29] FOUCAULT, Michel. (1971): “Nietzsche, la généalogie, l’histoire”, en Dits et écrits
(vol. 2, 1970-1975), París : Gallimard, 2001, texto no 84, p. 139.
[30] Ibid., p. 18
[31] NIETZSCHE, Friedrich , (1882) La gaya ciencia ( Die fröhliche Wissenschaft), Editorial EDAF, S.A., 2002, Madrid.
[32] Esta expresión es usada a menudo por en Gianni Vattimo al comentar la “muerte de Dios”.
[33] NEHAMAS, Alexander, (1985) Nietzsche. La vida como literatura, FDCE, Madrid, 2002, p. 64
[34] Ibid.
[35]
MARÍN, José A., “Nihilismo y Metáfora. la fabula imaginera de Vico y
Nietzsche”, En Cuadernos sobre Vico, 5-6, 1995-1996, Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, ISBN 1130-7498, pp. 83-104
[36] MATURANA, Humberto, Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Ed. Dolmen Ensayo. 10ª Edición, Santiago, 2001.
[37] MATURANA, Humberto, Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Ed. Dolmen Ensayo. 10ª Edición, Santiago, 2001.
[38] NIETZSCHE, F., Más allá del bien y del mal, parágrafo 6, Alianza Editorial, Madrid, 1997.
[39] MATURANA, Humberto, La objetividad un argumento para obligar, Ed. Dolmen, Santiago de Chile, 1997.
[40]
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión
a la Mitología blanca” En Cuenta y Razón del pensamiento actual
(FUNDES) – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de MADRID.
Nº 145 – 2007.
[41] CANO, Germán, Nietzsche y la crítica de la modernidad, Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2001, p. 307
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía - Todas Las Publicaciones
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Director de Revista
Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Valparaíso, Chile
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
Contacto
E-mail: adolfovrocca@gmail.com | ||
Skype: Adolfovrocca | ||
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a |
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Líneas de Investigación
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Trayectoria Académica
Doctor
en
Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento
de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo.
Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad
Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela
de
Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la
Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma
del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” - Archivos
Universitarios de Investigación Artística) - Miembro del Comité Científico de Razón Crítica, Revista de Estudios Jurídicos, sociales y humanos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Revista Valenciana –Estudios de Filosofía y Letras– (SciELO) Universidad de Guanajuato.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín.
Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
Ver todas las Publicaciones
(2016)
"Heidegger y Sloterdijk: Provocación de la técnica, claroscuro de la verdad y domesticación del Ser (más allá de la matriz bucólica de la pastoral heideggeriana) ", En Revista Observaciones Filosóficas Nº 22, 2016.
“Derrida: Deconstrucción, 'différence' y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Complutense de Madrid.
“Sloterdijk: De los Pastores del ser al Capitalismo cárnico contemporáneo. Posthumanismo, inmunología general y giro antropotécnico”, Rosebud - Dublin, Irlanda, 2016.
“Peter Sloterdijk: Cleptocracia Estatal, Economía filantrópico-capitalista y Genealogía del orgullo (Thymos). Debate en torno a la fundamentación democrática de los impuestos”, En EIKASIA N.º 71, Revista de Filosofía, Oviedo, España.
“El claroscuro de la verdad: Sloterdijk y Heidegger; observaciones aporéticas en torno a los conceptos de mundo, técnica y verdad”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM
“La Filosofía, suplantada por los libros de autoayuda y el Coaching ontológico”, En Revista Almiar - Margen Cero
- Madrid, ISSN: 1696-4807, III Época Nº 86 - 2016.
“Referencias a Nietzsche en la Biografía de Freud por Ernest Jones”, Revista Actas Psicoanalíticas Nº 15 – 2015
“Aproximación estético-psicótica al Teatro de Marius von Mayenburg: Una relectura desde las nociones de lo siniestro y el modelo atmoterrorista”, En Reflexiones Marginales, UNAM
“Itinerarios de lo humano al interior de la Filosofía: Entre el Parque humano y las comunidades espaciales ‘aladas’”, Eldiario.com.ar Edición Impresa. Mayo de 2016. Redacción: Buenos Aires
“Romanticismo oscuro: De la Literatura Gótica a los Poetas malditos”, En Actas del Seminario –Literatura y Filosofía Contemporánea XVI – 2016 Universidad de Cantabria
“Byung-Chul Han: Psicopolítica, inconsciente digital y diferencia post–inmunológica”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM
“Ludwig Wittgenstein: Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética” (Mística, Filosofía y Silencio), Revista Margen Cero, Madrid
“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario” (Versión ampliada), Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
“Arthur C. Danto: Simulacros y Posthistoria”, En HOMINES –Revista de Arte y Cultura, marzo de 2016 – MA-739-2004, Málaga
“Wittgenstein: Mística, Filosofía y silencio; Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética”. Seminario: 'Estudios Antropológicos Acerca de lo Divino', LOGOI Ministries – Cursos FLET
“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario”, Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– DUBLIN, Ireland.
“Arthur C. Danto, Después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte” II, en Revista Almiar, Margen Cero, Madrid – III Época Nº 84 – enero-febrero de 2016.
(2015)
“El
elusivo sujeto: de las tecnologías del yo a la
transformación biopolítica de la subjetividad”, En
EIKASIA, Oviedo, España.
“Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d'estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34, Institut d'Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.
“Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa, UNAM.
“Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea.
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias", en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba
“La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central, Bogotá, Colombia.
“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México
“El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48]
"Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte" En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 - 2015.
"El pulso de la Filosofía Contemporánea", en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 - 2015, Madrid.
"Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.
“Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas - 2015 - ISSN 0718-3712.
“La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, IESCO - Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
“La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud - Anno V, DUBLIN, Ireland.
“Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,
“Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland.
“Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d'estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34, Institut d'Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.
“Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa, UNAM.
“Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea.
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias", en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba
“La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central, Bogotá, Colombia.
“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México
“El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48]
"Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte" En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 - 2015.
"El pulso de la Filosofía Contemporánea", en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 - 2015, Madrid.
"Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.
“Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas - 2015 - ISSN 0718-3712.
“La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, IESCO - Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
“La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud - Anno V, DUBLIN, Ireland.
“Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,
“Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland.
(2014)
“La influencia de la Escuela de Frankfurt
en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la
Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En
EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de
Filosofía, Oviedo, Nº 60.
“Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.
“William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
"Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
“Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
"Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
“Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.
“William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
"Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
“Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
"Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Libros
Libro: Peter
Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de
climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial
de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España 2008.
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo, México 2009.
Capítulos de Libros
Miradas Éticas a la Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de Tlaxcala - Cap. “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, movimiento de los indignados y fragilidad de los vínculos humanos”.
Le Néant Dans La Pensée Contemporaine, Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC , Bès Editions , París, 2012.
VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparé, Bès Editions, París 2012.
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo, México 2009.
Capítulos de Libros
Miradas Éticas a la Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de Tlaxcala - Cap. “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, movimiento de los indignados y fragilidad de los vínculos humanos”.
Le Néant Dans La Pensée Contemporaine, Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC , Bès Editions , París, 2012.
VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparé, Bès Editions, París 2012.
Publicaciones Catalogadas
en:
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Adolfo Vásquez Rocca
DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO A LOS FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
Humberto Maturana por Adolfo Vásquez Rocca, Escuela Matríztica; Magíster en Biología Cultural
DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO A LOS FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
CITAR:
Referencia
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMINARIO:
DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
A LOS FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA
Semestre de otoño – 2015
ESCUELA DE PSICOLOGÍA UNAB:
Prof.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
I- CURSO: MATURANA Y NIETZSCHE
Descriptor
- El Curso se constituye como un espacio de investigación y experimentación a partir de preguntas que dan cuenta del desarrollo continuo de los ámbitos epistemológicos, comprensivos y explicativos que se generan a partir de abstracciones de las coherencias del vivir en los ámbitos generados por la Autopoiesis, la Deriva Natural, la Biología del Conocer, la Biología del Amar, el Conversar Liberador y el habitar biológico-cultural en las Organizaciones y Comunidades Humanas.
- Se exponen los fundamentos de la teoría del conocimiento de Humberto Maturana, que surgen de tres preguntas: ¿Cuál es la organización del ser vivo? ¨¿Cuál es la organización del sistema nervioso? ¿Cuál es la organización del sistema social? Maturana desarrolla una teoría sobre la organización de los seres vivientes y la naturaleza del fenómeno del conocer basada en la autonomía operacional del ser vivo, proponiendo una descripción del operar cognoscitivo del ser vivo sin referencia a una realidad externa.
- A partir de sus investigaciones sobre las distinciones cromáticas en la percepción de los colores, Maturana pone en duda la objetividad científica y plantea la imposibilidad de distinguir en la experiencia, entre percepción e ilusión, entre verdad y error (distinción que se hace comparativamente en referencia a otra experiencia que se considera válida), considerando que para explicar los fenómenos de la percepción es necesario entender cómo opera el sistema nervioso. Define este operar como una red circular cerrada de cambios de relaciones de actividad neuronal. Es así que junto a Francisco Varela, Maturana acuña el término autopoiesis para referirse a “la organización que define y constituye a los seres vivos": “Una unidad compuesta cuya organización puede ser descrita como una red cerrada de producciones de componentes que en sus interacciones constituyen la red de producciones que los producen, y especifican su extensión al constituir sus fronteras en su dominio de existencia es un sistema autopoiético".
- Se esbozan controversias en torno a los sistemas de convivencia y dominios explicativos, la relación del lenguaje con la realidad, el rol constructivo del 'observador', la importancia de la experiencia estética, la reivindicación del emocionar humano y la constitución de lo patológico.
El
Constructivismo reconoce al observador como constitutivo de lo
observado. Este enfoque ontológico unitario permite explicar la
experiencia humana como un espacio relacional. Y aunque
biológicamente se nos describa como “homo sapiens”, existimos
como seres humanos en un espacio que se constituye en la relación
(emocional) con los demás.
De
allí que se examinen y recreen los espacios de co-inspiración y
colaboración desde el entender cómo el tiempo imaginario que
generamos como noción explicativa, opera en el tiempo cero del
presente cambiante continuo en del vivir cotidiano, conservando
dolores, curiosidades, alegrías que fueron vividas en un pasado,
como si estas fuesen validas en el ahora vivido, y por lo tanto dando
lugar a sufrimientos y cegueras que no pertenecen al presente siendo
vivido ahora.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PROGRAMA:
CONTENIDOS:
- Maturana y Nietzsche: la biología del emocionar y el hombre como animal de ficciones.
- De la voluntad de poder a biología del emocionar
- Aproximación estético-epistemológica a la concepción biológica de lo literario.
- Ontología del Explicar(se); carácter generativo de las explicaciones científicas.
- Percepción e Ilusión, Sistema Nervioso y Cognición.
- Ontología del lenguaje y mundos interpretativos
- La constitución de lo patológico.
- La Realidad: ¿Objetiva o Construida?
- Contribuciones a constructuctivismo, El ojo del observador en Maturana y el perspectivismo en Nietzsche
- Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (Nietzsche)
- El hombre como animal de ficciones.
- De máquinas y seres vivos.
- La objetividad un argumento para obligar
- El Sentido de lo Humano; Desde la Biología a la Psicología.
- Conversación [operaciones en dominios de consensualidad] y desacuerdo(s).
- Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo Humano
- Transformación en la Convivencia
- El desacuerdo y la disidencia: la descalificación de la legitimidad del “mundo del otro”.
- Acción comunicativa, emotiva-dialógica consensual.
- Facialidad1, protracción y proceso de antropogénesis.
- Ecología de lo humano y Autopoiesis
- Epistemología Unitaria y Relatividad Fundamental
- Arquitectura Sustentable en Espacios de Transformación Cultural
- Percepción e Ilusión, Sistema Nervioso y Cognición.
BIBLIOGRAFÍA:
-
MATURANA, Humberto, Emociones y lenguaje en educación y
política. Santiago,
Ediciones Pedagógicas Chilenas, colección Hachette/ Comunicaciones,
1990, 98 pp. [ Links ]
-
MATURANA, Humberto, El sentido de lo humano.
Santiago, Ediciones Pedagógicas Chilenas, colección
Hachette/Comunicación, 1991, 315 pp. [ Links ]
-
MATURANA, 1993 Biología del conocer
(Viviendo juntos: lenguaje y biología). The Newfield Group, 1993
(Impreso y/o Vídeo)
-
MATURANA, Humberto, Desde la biología a la psicología.
Santiago, Editorial Universitaria, 1995
-
MATURANA, Humberto, La realidad objetiva o
construida? (fundamentos
biológicos de la realidad). Santiago, Editorial Anthropos/Iteso/U.
Iberoamericana, 1995, 162 pp.
-
MATURANA, Humberto, La objetividad, un argumento para
obligar. Santiago,
Dolmen Ediciones, 1997, 149 pp.
-
MATURANA, Humberto; BLOCH, Susana, Biología del
emocionar y el Alba emoting, respiración y emoción (Bailando
juntos), Santiago,
Dolmen ediciones, 1995
-
MATURANA, Humberto, VARELA, Francisco, De máquinas y
seres vivos.
Santiago, Editorial Universitaria, 1972.
-
MATURANA, Humberto, VARELA, Francisco, El árbol del
conocimiento.
Santiago, Editorial Universitaria, 1990
-
MATURANA, Humberto, Amor y juego, fundamentos olvidados
de lo humano, desde el patriarcado a la
democracia.
Santiago, Editorial Instituto de Terapia Cognitiva, 1993
-
DÖRR, Otto, Espacio y tiempo vivido
(Estudios de Antropología Psiquiátrica). Santiago, Editorial
Universitaria, 1996
-
ECHEVERRÍA, Rafael, Ontología del lenguaje.
Santiago, Dolmen ediciones, 1994
- VARELA, Francisco, Conocer (las ciencias cognitivas, tendencias y perspectivas). Barcelona, Editorial Gedisa, 1990.
- VARELA, Francisco, De Cuerpo Presente: Las Ciencias Cognitivas y la Experiencia Humana, Barcelona, Editorial Gedisa, 1990.
- NIETZSCHE, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873); Madrid, Tecnos,1996.
- NIETZSCHE, Friedrich , (1882) La gaya ciencia ( Die fröhliche Wissenschaft), Editorial EDAF, S.A., 2002, Madrid.
- MATURANA, Humberto, La Constitución de lo Patológico, En Journal of Psychology, Vol. 9, (1), 1988.
- MATURANA, Humberto y BLOCH A., Susana, Biología del Emocionar y Alba Emoting; respiración y emoción, Editorial Dolmen, Santiago, 1996
- MATURANA, Humberto, Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Ed. Dolmen Ensayo. 10ª Edición, Santiago, 2001.
- MATURANA, Humberto, Desde la Biología a la Psicología, Editorial Universitaria, Santiago, 2008
- VAIHINGER, Hans, “La voluntad de ilusión en Nietzsche”. *Este ensayo se publicó originalmente con el título “Nietzsche und seine Lehre von bewusst gewollten Schein (“Der Wille zum Schein”)”, como parte del apéndice del libro de Hans Vaihinger Die Philosophie des Als Ob. System der theoretischen, praktischen und religiosen Fiktionen der Menschheit auf Grund eines idealistischen Positivismus. Mit einem Anhang über Kant und Nietzsche [La filosofía del “como si”. Sistema de las ficciones teóricas, prácticas y religiosas de la humanidad fundado en un positivismo idealista. Con un anexo sobre Kant y Nietzsche], 2.ª ed, Reuther und Reichardt, Berlín, 1913, pp. 771-790.
- FOUCAULT, Michel. (1971): “Nietzsche, la généalogie, l’histoire”, en Dits et écrits (vol. 2, 1970-1975), París : Gallimard, 2001
- BILZ, Rudolf, Sobre la participación emocional. Una contribución al problema del ser humano en su entorno, En R. B., Die unbewältigte Vergangenheit des Menschengeschlechts. Beiträge zu einer Paläoanthropologie].
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Nietzsche: de la voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario", En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 - Noviembre 2012 - ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 31 – 32:
Resumen/Abstract: http://www.revistadefilosofia.com/46-02r.pdf
Artículo
/completo: <http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf>
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, En ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013
<http://www.revista-artefacto.com.ar/pdf_textos/84.pdf> - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”, En La lámpara de Diógenes, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp. 127 – 140
<http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf> - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca” En CUENTA Y RAZÓN -Del Pensamiento Actual- (FUNDES) - Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de MADRID. Nº 145 – 2007, pp. 45 a 64 - ISSN : 0211-1381 Sumario Consorci de BIBLIOTEQUES UNIVERSITÀRIES DE CATALUNY: <http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf>
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
Escuela
de Psicología
Universidad
Andrés Bello UNAB
Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso
Escuela Matriztica
Universidad Complutense de MadridEastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Escuela Matriztica
Universidad Complutense de MadridEastern Mediterranean University - Academia.edu
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
1 Todo
lo específico y singular que se anota en el rostro como rasgo de
carácter o como patrón y línea de temperamentos regionales y
propiedades adquiridas sólo puede entrar en el rótulo facial a
través de la protracción del tierno entretenimiento del mutuo
iluminarse de los rostros de madres e hijos en el período del
bonding posnatal [MATURANA, Humberto y BLOCH A., Susana, “Biología
del Emocionar y Alba Emoting; respiración y emoción (Bailando
juntos)”, Su hacia aquí y hacia allá está anclado en antiguas
sincronizaciones histórico-tribales de los juegos de ternura
protoescénicos; es parte de un conjunto de esquemas innatos de
participación bipersonal emotiva [BILZ, Rudolf, Sobre la
participación emocional. Una contribución al problema del ser
humano en su entorno, En R. B., Die unbewältigte Vergangenheit des
Menschengeschlechts. Beiträge zu einer Paläoanthropologie].
1.- La
Emoción en la Construcción de la Teoría; Crítica a la pretensión
de objetividad en el conocimiento.1
Resumen:
La
presente investigación, en torno a la Biología
del conocimiento de Humberto
Maturana, busca abrir un espacio de reflexión que examine y
articule las preguntas que dan cuenta del desarrollo continuo de los
ámbitos epistemológicos, comprensivos y explicativos que se generan
a partir de abstracciones de las coherencias del vivir en los ámbitos
generados por la Autopoiesis, la deriva natural, la Biología del
conocer, la Biología del amar, el conversar liberador y el habitar
biológico-cultural en las organizaciones y Comunidades Humanas. Se
esbozan controversias en torno a los sistemas de convivencia y
dominios explicativos, la relación del lenguaje con la realidad, el
rol constructivo del 'observador', la importancia de la experiencia
estética, la reivindicación del emocionar humano y la constitución
de lo patológico.
El
fundamento de la biología del amor y del conocer está en la
ontología del observador –en el reconocer al observador como
constitutivo de lo observado–. Desde esta perspectiva epistémica
unitaria vivir es conocer –y mientras mayor sea la plasticidad
estructural de un organismo, mayor será su capacidad de conducta
inteligente en la interacción con otros–. De este modo, la
experiencia humana se manifiesta en un espacio relacional. Y aunque
biológicamente seamos homo sapiens, existimos como seres humanos en
un espacio que se constituye en la relación emotiva con los demás,
esto es, como homo sapiens amans,.
De
allí que se examinen y recreen los espacios de co-inspiración y
colaboración en Esferas animadas (Sloterdijk), desde el entender
cómo el tiempo imaginario y las explicaciones ficcionales
(Nietzsche) que generamos como nociones explicativas (desde el
perspectivismo o constructivismo), opera en el tiempo cero del
presente cambiante continuo del vivir cotidiano, conservando dolores,
asombros y alegrías que fueron vividas en un pasado, como si estas
fuesen validas en el ahora vivencial, y por lo tanto dando lugar a
sufrimientos y cegueras que no pertenecen al presente efectivo.
Existimos en un presente cambiante –en tiempo cero– existimos en
el ocurrir de los procesos como arquitecturas dinámicas, y nosotros,
observadores, existimos en particular en el presente continuo, de
allí que el pasado y futuro sean sólo modos de hablar en
perspectiva y cuando atendemos primeramente al pasado o al futuro
–vividos como nostalgia o ansiedad– nos enajenamos de nuestro
presente, y ello trae sufrimiento y cegueras (remordimientos o
temores anticipatorios). Si bien vivimos en el tiempo, el tiempo es
un constructo explicativo que usamos para explicar nuestra distinción
del propio existir en la experiencia de un fluir irreversible de
procesos.
I.-
Dominios Explicativos: Lo racional infundado
La
Emoción en la construcción de la Teoría [Sistema racional]
- Nosotros hablamos como si lo racional tuviese un fundamento trascendental que le da validez universal independiente de lo que nosotros hacemos como seres vivos. Eso no es así. Todo sistema racional se funda en premisas fundamentales aceptadas a priori, aceptadas porque sí, aceptadas porque a uno le gustan, aceptadas porque uno las acepta simplemente desde sus preferencias. Y eso es así en cualquier dominio, ya sea el de las matemáticas, el de la física, el de la química, el de la economía, el de la filosofía, o el de la literatura. Todo sistema racional se funda en premisas o nociones fundamentales que uno acepta como puntos de partida porque quiere hacerlo y con las cuales opera en su construcción.
- Las distintas ideologías políticas también se fundan en premisas que uno acepta como válidas y trata como evidentes de partida porque quiere hacerlo. Y si uno esgrime razones para justificar la adopción de esas premisas, el sistema racional que justifica esas razones se funda en premisas aceptadas porque sí, porque uno consciente o inconscientemente así lo quiere.2
El pesimismo metafísico de Schopenhauer se fundan en su biografía y tiñen su filosofía. Toda gran filosofía no es sino las confesiones – conscientes o inadvertidas de su autor. Así como la afirmación de la Gran Salud, a través de la voluntad de poder propugnada por Nietzsche no es sino una 'formación reactiva' que se entiende desde su biografía, desde su condición de hombre que padeció el deterioro de su salud desde muy joven.
- Observen ustedes que existen dos tipos de discusiones entre las personas. Hay discusiones, desacuerdos, que se resuelven sin que uno vaya más allá de ponerse colorado. Si yo digo que dos por dos es igual a cinco y ustedes me dicen: “¡no hombre, no es así! Mira, la multiplicación se hace de esta manera”, mostrándome cómo se constituye la multiplicación, yo a lo más digo, “¡ah! de veras, tienes toda la razón, disculpa”. Si esto ocurre, lo peor que me puede pasar es que me ponga colorado y tenga un poco de vergüenza. También puede ser que no me importe nada, porque el desacuerdo no tiene nada más que un fundamento lógico ya que sólo hubo un error al aplicar ciertas premisas o ciertas reglas operacionales que yo y el otro aceptábamos. Nuestro desacuerdo era trivial; pertenecía a la lógica.
- Nunca nos enojamos cuando el desacuerdo es sólo lógico, es decir, cuando el desacuerdo surge de un error al aplicar las coherencias operacionales derivadas de premisas fundamentales aceptadas por todas las personas en desacuerdo. Pero hay otras discusiones en las cuales nos enojamos (es el caso de todas las discusiones ideológicas); esto ocurre cuando la diferencia está en las premisas fundamentales que cada uno tiene. Esos desacuerdos siempre traen consigo un remezón emocional, porque los participantes en el desacuerdo viven su desacuerdo como amenazas existenciales recíprocas.
- Desacuerdos en las premisas fundamentales son situaciones que amenazan la vida ya que el otro le niega a uno los fundamentos de su pensar y la coherencia racional de su existencia. Por eso existen disputas que jamás se van a resolver en el plano en que se plantean. Por ejemplo, la guerra en Irlanda del Norte no tiene solución a menos que un acto declarativo saque a ambos bandos del espacio religioso donde, dentro de los fundamentos de una creencia, niegan los fundamentos de la otra, y los lleve a un dominio de mutuo respeto. No basta con que se reúnan a conversar los bandos oponentes desde la tolerancia al error del otro. Si lo hacen así, terminarán peleándose, porque ambos bandos están defendiendo sistemas que, aunque coherentes en sí, tienen premisas fundamentales diferentes que se excluyen mutuamente, y que sus cultores aceptan o rechazan no desde la razón sino que desde la emoción: las premisas fundamentales de una ideología o de una religión se aceptan a priori y, por lo tanto, no tienen fundamento racional. Más aún, si uno llega a proponer un argumento racional
- Para escoger estas u otras premisas, reclamando para su sistema ideológico un fundamento racional, uno lo hace ciego a lo dicho más arriba, esto es, lo hace ciego al hecho de que las premisas fundamentales últimas que fundamentan la racionalidad del argumento convincente las aceptamos a priori. Por esto, no podernos pretender una justificación trascendente para nuestro actuar al decir: “esto es racional”. Todo argumento sin error lógico es obviamente racional para aquel que acepta las premisas fundamentales en que éste se funda.
- Lo humano se constituye en el entrelazamiento de lo emocional con lo racional. Lo racional se constituye en las coherencias operacionales de los sistemas argumentativos que construimos en el lenguaje para defender o justificar nuestras acciones. Corrientemente vivimos nuestros argumentos racionales sin hacer referencia a las emociones en que se fundan, porque no sabemos que ellos y todas nuestras acciones tienen un fundamento emocional, y creemos que tal condición sería una limitación a nuestro ser racional. Pero ¿es el fundamento emocional de lo racional una limitación? No, muy por el contrario.Objetividad y relaciones humanas.
- En la vida cotidiana, consciente o inconscientemente, nos movemos en los dos caminos explicativos mencionados. En el momento en que uno se junta con personas que pertenecen al dominio de aceptación mutua en que uno se mueve, como cuando uno se reúne con sus amigos, uno opera en la no imposición de una “objetividad” -que de todos modos sería ilusoria. . Esto es así porque en estos casos no importa lo que los otros opinen o piensen, o los intereses que tengan, o si se mueven en dominios de coherencias de acción diferentes a los de uno, uno los acepta sin duda alguna. En el camino explicativo del pluralismo no hay verdad absoluta ni verdad relativa sino muchas verdades diferentes en muchos dominios distintos. En este camino explicativo hay muchos dominios distintos de realidad como distintos dominios explicativos de la experiencia fundados en distintas coherencias operacionales y como tales, todos son legítimos en su origen, aunque no iguales en su contenido, y no igualmente deseables para vivirlos. En el camino explicativo de la objetividad entre paréntesis el que a uno le guste la física y al otro la biología, o el que uno sea cristiano y el otro musulmán, no crea una dinámica de negación en la convivencia, no excluye al otro.2.- ¿Qué es un argumento objetivo?
Cuando queremos convencer a alguien presentamos este argumento, pretendiendo que la realidad es universal y que esa realidad nosotros la hemos aprehendido racionalmente. Si el otro persiste en sus argumentos, lo trataremos de ilógico o de absurdo. Pero ¿cómo se conecta la razón con la realidad? ¿Nos permite la razón acceder a la realidad?La respuesta implícita o explícita que cada uno da a la pregunta acerca de la realidad determina el modo de vida y con ello la aceptación o rechazo del otro.En este ensayo abordaremos la pregunta de la realidad considerando al observador con una entidad biológica. Sosteniendo que sólo se puede responder a esta pregunta siempre que observación y conocimiento sean explicados como un fenómeno biológico generado a través de la operación del observador como un ser vivo.Análisis. - Entenderemos las representaciones desde la perspectiva Constructivista: como las construcciones simbólicas sobre la realidad que los seres humanos creamos desde y con el lenguaje. Entendiendo el lenguaje no sólo como instrumento que hace posible la comunicación sino como fenómeno histórico y cultural dotado de valoraciones, de prohibiciones y concesiones, de legitimaciones y descalificaciones que toman vida en el uso y la recreación del mismo lenguaje.Comunidad y Perspectivismo.Hablamos de comunidad, pero ¿qué es una comunidad? Podemos mirar una comunidad como una red de procesos, actos, encuentros, conductas, emociones, técnicas, que configuran un sistema de relaciones, un modo de convivir que penetra todos los aspectos del vivir de los niños.
- En el origen de la humanidad, y en las tempranas culturas, no había educación como una actividad especial en la vida de los niños que crecían dentro de la comunidad. Los niños aprendían todas las prácticas y dimensiones relacionales de su vida como miembros de la comunidad humana a la cual pertenecían, viviendo todas sus dimensiones en su vida diaria.En nuestra cultura los niños viven separados de la comunidad a la cual se supone pertenecen, pasando la mayor parte de su tiempo en el jardín infantil o en un lugar especial para niños pequeños. Esto ocurre precisamente en el periodo de sus vidas en que debieran estar creciendo como seres humanos bien integrados, socialmente conscientes y ecológicamente alertas al participar en la vida de su comunidad. De ahí la importancia de considerar en la planificación diaria la participación de los niños en actividades que los hagan sentir parte de su comunidad, que la conozcan y la valoren.
- La comunidad, con sus canchas, plazoletas, iglesias y consultorios, la televisión, la radio, configuran en su conjunto una red de conversaciones que define cotidianamente lo deseable y lo indeseable, lo hermoso y lo feo, lo aceptable y lo inaceptable, en el convivir de la comunidad a la que los niños pertenecen. De manera que los niños aprenden la trama emocional que se vive en la comunidad humana que les toca vivir simplemente al vivirla, cualquiera que ésta sea.
- La convivencia a que damos origen niños, padres y educadores en el espacio educacional de nuestra cultura y comunidad, depende del punto de vista que tengamos de lo que es o debiera ser la educación. Pero construimos nuestros puntos de vista influidos a su vez por la perspectiva que nuestra cultura tiene acerca del conocimiento, la vida, la existencia…
- Decimos que la educación tiene que ver con el alma, la mente, el espíritu, es decir, con el espacio relacional o psíquico que vivimos y que deseamos que vivan nuestros niños. Las cosas particulares que nuestros niños puedan hacer en la vía de su realización es asunto de conocimiento, aprendizaje y enseñanza. La educación tiene que ver con llegar a ser seres humanos.Es tarea nuestra hacer uso de la enseñanza como un medio para educar al niño en la creación de los espacios de vida que lo llevarán a ser un ser humano responsable, socialmente consciente, que se respeta a sí mismo y a los demás.Lenguajes y Emociones.El lenguaje es un modo de vivir juntos en el flujo de las coordinaciones recurrentes de nuestras acciones.Es nuestra vida en el lenguaje lo que nos hace humanos. Dado el tipo particular de primates bípedos que somos, el lenguaje nos hace humanos.Hacemos cosas con nuestros cuerpos (incluyendo el sistema nervioso), y fluimos en el lenguaje en nuestras interacciones diarias. La estructura de nuestros cuerpos cambian según nuestro modo de fluir en el lenguaje (basta mirar la ampliación en el tamaño del cerebro que significó el uso del lenguaje en nuestros primeros antepasados). Nada de lo que hacemos en el lenguaje es irrelevante, porque nos transformamos en nuestros cuerpos según lo que hacemos en el lenguaje, y hacemos en nuestro lenguaje según lo que se transforma en nuestros cuerpos.
- A medida que el niño aprende a usar el lenguaje, crea con otros diferentes modos de vida, dado los diferentes hechos en los que participa; y llega a ser en su cuerpo según el uso del lenguaje en el cual crece. Como resultado, cuando adulto, crea el mundo que vive como una expansión del mundo que creó cuando niño.
- Los seres humanos existimos también en el flujo de nuestras emociones. Cuando distinguimos emociones en la vida diaria, distinguimos diferentes tipos de conductas relacionales, y al fluir de una emoción a otra, cambiamos de ciertas conductas a otras.
- Cuando se distingue una emoción en un niño, vemos en ella una dinámica corporal (sistema nervioso incluido) que especifica lo que el niño puede o no puede hacer en cualquier momento.Por ejemplo:Amor: El amor es la emoción a través de la cual el otro aparece como un otro legítimo en coexistencia con uno.Agresión: La agresión es la emoción a través de la cual el otro es negado directa o indirectamente como un legítimo otro en coexistencia con uno.Indiferencia: La indiferencia es la emoción a través de la cual el otro no es visto como otro. En la indiferencia, el otro no tiene presencia, y lo que le sucede a él o ella está fuera del dominio de nuestras preocupaciones.Los niños crecen como seres humanos entrelazando lenguaje y emociones en su vida cotidiana. Entendemos por conversaciones al entrelazamiento continuo entre emociones (dominios relacionales) y lenguaje (coordinaciones de conducta). Todo lo que los seres humanos hacemos como tales, lo hacemos en conversaciones.
En
la conversación con el niño, el niño se revela en todas sus
dimensiones, transparenta su mundo de intereses, sentimientos,
necesidades, gustos, experiencias, y es a partir de estas
conversaciones desde donde empezamos a construir un espacio de
aprendizaje mutuo.
La
emoción cambia el lenguaje, pero a medida que mana el lenguaje, el
lenguaje también puede cambiar la emoción.
Cómo
vivimos o qué modo de vida realizamos, depende de nuestra
emocionalidad, no de nuestra razón. La educación, en la medida que
tiene que ver con la configuración del modo de vida del niño que
crece, es una tarea que tiene que ver con el espacio psíquico
emocional que el niño aprende a vivir en la casa, en el colegio, en
la Universidad.
El
modo de vivir que ahora vivimos está determinado por la
emocionalidad, por el espacio psíquico emocional que aprendimos a
vivir desde niños, no por el conocimiento, o los tipos de argumentos
racionales que podamos haber acumulado a lo largo de nuestra vida.
Ver esto es crucial, lo central de la educación es la dinámica de
llegar a ser humano, como personas responsables, socialmente
conscientes y que se respetan a sí mismas.
Los
niños llegan a ser según sean las conversaciones en las cuales
participan. En el fluir de sus vidas no hay conversaciones triviales.
En la medida en que los adultos entendamos esto podremos dar paso a
interacciones basadas en el respeto y la colaboración. Cualquier
niño que se sienta escuchado se dispone a la creatividad, aprende a
escuchar, vive su seguridad consciente de sus límites y fortalezas.
Decimos
que las culturas son redes de conversaciones, con esto queremos
decir, redes de coordinaciones de haceres y emociones. Es la
emocionalidad que se realiza en la red la que configura su carácter,
no las conductas particulares realizadas por sus miembros.
Siempre
vivimos en una cultura, somos miembros partícipes de una cultura.
Conservamos nuestra cultura al hacer lo que hacemos a través de
nuestra participación en la red de conversaciones que la constituye.
Emociones
y Conocimiento.
Los
seres humanos somos seres biológicamente amorosos como un rasgo de
nuestra historia evolutiva. El amor ha sido la emoción central
conservada en la historia evolutiva que nos dio origen desde hace
unos cinco a seis millones de años atrás.
Los
niños –también los adultos- se enferman cuando se les priva del
amor como la emoción fundamental en la cual transcurre su existencia
relacional con otros y con ellos mismos. La carencia afectiva produce
niños con trastornos conductuales (ansiedad, agresividad, falta de
interés, desmotivación, inseguridad, tristeza, etc.)
El
lenguaje, como rasgo cultural, junto con la amorosidad, como rasgo
biológico, constituyen el núcleo del modo de vida conservado
generación tras generación, que nos definió como seres humanos en
nuestra historia evolutiva hace tres o más millones de años.
La
biología del amor es la dinámica relacional que origina la calidad
de lo humano en la historia de nuestro linaje.
Cuando
hablamos implicamos, evocamos o connotamos la biología del amor.
El
amor es una emoción, es un modo de vivir juntos, un tipo de
conductas relacionales en los sistemas humanos. El amor se produce
cuando en nuestra vida e interacción con otros, el otro, no importa
quién o qué sea, surge como otro legítimo en coexistencia con
nosotros. El amor (el amar) es la emoción que constituye y conserva
la vida social.
Inteligencia
y Plasticidad.
Mientras
mayor sea la plasticidad estructural de un organismo, mayor es su
capacidad de conducta inteligente en la interacción con otros,
generando nuevos ámbitos de acción o expandiendo aquellos que ya
existen.
La
plasticidad estructural requerida para vivir en el lenguaje es tan
enorme que todos los niños, todos los seres humanos, somos
igualmente inteligentes o capaces de conducta inteligente. Es la
enseñanza la que debe sintonizarse a las distintas maneras en que
los niños viven su plasticidad estructural para aprender, conocer,
expresar, convivir, etc. Esto significa respetar los ritmos y
dinámicas en los que sucede el aprender en los niños, escuchando
sus fortalezas, limitantes y potencialidades en cada caso.
Con
todo, la conducta inteligente del niño puede tornarse restringida o
expandida según el flujo emocional que emerge en su convivencia con
sus educadores y sus padres. Así, el temor, la envidia, la
rivalidad, restringen su conducta inteligente, porque estrechan el
espacio de relaciones en el que el niño se mueve. Sólo el amor
expande la inteligencia, al ensanchar el espacio de relaciones en el
cual opera el niño, ampliando su ámbito de lo posible.
Los
niños son seres que aprenden. Son seres que aprenden tanto en los
dominios emocional como racional. Sin embargo, aprenden y aprenderán
a vivir cualquier tipo de vida que les toque vivir. La emocionalidad
que los niños viven en su niñez es conservada por ellos como
fundamento del espacio psíquico que generarán como adultos. Su
niñez es tanto su tesoro como su azote.
II.-
Competencia o colaboración .3
La
tiranía de los empresarios ¿Cómo calificaría a la sociedad
chilena en términos de convivencia, armonía y respeto?
Vivimos
en una cultura que tiene muchas dimensiones de codicia y de vanidad,
pero, al mismo tiempo, están presentes la sensibilidad y la
solidaridad. Aunque la colaboración es difícil en este país; son
más fáciles las alianzas y éstas no son buenas, ya que son
acuerdos de acciones temporales. En la colaboración no se está
esperando un resultado, sino que se está participando con otro en la
creación de algo. Si queremos una convivencia democrática tenemos
que pensar en la colaboración, no en la alianza, porque ésta la
niega.
¿En
estos momentos los criterios económicos se consideran por sobre los
demás? Creo que sí. Este país está enfermo de ceguera
competitiva; de este afán por saber lo que se tiene; de tener
certidumbres, como: “Nosotros los empresarios sabemos lo que hay
que hacer”. ¿Los empresarios se creen dueños de la verdad?
Exactamente. Entonces, ¿qué es lo que se genera?: tiranía. O se
empuja hacia ella. Lo que Chile y nosotros necesitamos es estar
dispuestos a colaborar en la creación del bienestar de toda la
comunidad.
¿Confía
en que sea posible lograr esta colaboración de todas las personas
para un proyecto común?
No
me cabe la menor duda. Si uno abre un espacio que invita honestamente
a la colaboración, surge la posibilidad. Lo otro que pasa en este
momento es que todos están preocupados por la imagen; en el fondo,
están preocupados de mentir. La imagen es lo que uno no es. Siempre.
Yo no soy lo que el otro ve, de modo que lo único que puedo desear
es conducirme como soy para que el otro vea, en el fluir de la vida,
lo que realmente soy. Cada vez que a uno le preocupa la imagen, lo
que quiere es aparentar lo que no es. Si soy honesto, no tengo que
tratar de serlo… ¿No cree que el ser humano es ambicioso por
naturaleza y ante la opción de ser igual o mejor que el otro,
siempre escogerá ser mejor? No, no creo eso. A los seres humanos les
gusta ser ellos, sobre todo si están en un espacio de respeto. Pero
ser uno no quiere decir ser mejor que otro. La competencia es un
elemento cultural que está centrado en la lucha, en la relación de
poder. Es ahí donde estamos constantemente tratando de ser mejores
que otros. Pero no es natural, ni de la biología, sino que una
creación humana que implica la negación del otro. Además, la
competencia estimula la codicia. ¿Chile ha perdido identidad? Sí.
Creo también que la manera en que se plantea la noción de
globalización es engañadora. Y no es posible participar en espacios
globales si no se tiene una identidad propia, porque uno desaparece
arrastrado por estas búsquedas que vienen de otras partes. Los
chilenos ahora pensamos que lo extranjero es lo mejor. Nos falta
respeto por nosotros mismos. Encuentro vergonzoso que los empresarios
tengan su dinero invertido afuera y estemos aquí esperando que
lleguen extranjeros para resolver nuestros problemas económicos.
¡Este es un tema soluble!, es cosa de que nos pongamos de acuerdo,
de que hagamos un gran proyecto nacional y colaboremos. Empresarios,
gobierno, políticos de derecha, políticos de izquierda,
trabajadores, estudiantes. ¡Hagámoslo todos en conjunto!, para que
este país sea generador de bienestar en una convivencia democrática.
“Terminaremos como en Calcuta” Usted es un hombre optimista que
siempre ha dicho que problemas graves, como la contaminación y el
crecimiento demográfico, tienen solución. Absolutamente. Y creo que
no es posible que la pobreza desaparezca si no hay estabilidad)de la
población. Este país duplica su cantidad de habitantes cama 20
años. Lo más probable es que en 30 años más seamos 30 millones de
personas. ¿Qué va a pasar? ¿Cómo se va a lograr el bienestar?
Creo que la población tiene que empezar a tomar acciones sobre la
planificación familiar. Y para eso, hay que enseñar, ilustrar,
entregar conocimientos. Pero con una actitud que no respeta la
educación sexual, que ve cualquier sugerencia para la regulación
del tamaño de la familia como una invitación al aborto, no hay
ninguna posibilidad. Esta situación es el camino a lo que yo llamo
“la calcutización del país”, ya que terminaremos como en
Calcuta, donde la gente se muere de hambre en la calle. ¿Es
partidario de la píldora del día después? Pienso que actualmente
es fundamental para la humanidad la regulación del crecimiento de la
población, porque el desborde va a generar una miseria inimaginable.
Una familia que tiene un número indefinido de hijos con un
presupuesto pequeño genera pobreza. Ahora, para que haya una
regulación consciente y responsable, tienen que estar a la mano los
instrumentos de regulación de la natalidad. La píldora del día
después es uno de ellos. Y yo)soy partidario me ella, además,
porque la vida sexual es un aspecto importante del bienestar de la
familia. Hecha con ternura en un espacio acogedor y deseable, es el
elemento que le da solidez y permanencia a la pareja. ¿Cómo cree
que se debería regular el uso de esta píldora? Uno debe respetar a
las personas y dejarlas que escojan. Si se puede usar la píldora van
a disminuir las peticiones de aborto. Ninguna mujer se hace un aborto
por placer, si lo hace es porque hay una situación donde el
nacimiento de un hijo resulta destructor. Entonces, cualquier
procedimiento, como la píldora del día después u otras prácticas
que se puedan realizar sin interferir con el espacio de intimidad de
la vida sexual, es fundamental. El problema es que hay círculos muy
cerrado que van a hacer lo imposible por evitar que se permitan este
tipo de medidas. Por eso es que hay que abrir espacios de reflexión
sobre qué pasa con los niños deseados y los no deseados; sobre el
mundo y qué podemos hacer con el que estamos creando. Ahí vamos a
descubrir que la gente tiene mucha más sensibilidad y finura de
pensamiento. ¿Cómo se podría abrir a la reflexión a la Iglesia?
En la parábola del sembrador, unas semillas caen en las rocas, otras
empiezan a crecer y se marchitan y otras caen en la buena tierra. Ese
es el tema. Si queremos bienestar tenemos que tener buena tierra.
Jesús no está diciendo que todas las semillas tienen que vivir.
El
origen del lenguaje
El
origen del lenguaje, como un dominio de coordinaciones conductuales
consensuales, exige una historia de encuentros recurrentes en la
aceptación mutua intensos y prolongados.
Maturana
describe el lenguaje como un fluir en “coordinaciones de acciones
consensuales de coordinaciones de acciones consensuales” que se da
en la relación, y sostiene que para explicarlo como fenómeno
biológico hay que mostrar cómo surge la “recursión” de las
coordinaciones de acciones consensuales en la historia de
interacciones del ser humano, por lo que “el observador debe
proponer un mecanismo biológico generativo del cual resulte el
lenguaje como una consecuencia de su operación, en el contexto de la
satisfacción del criterio de validación de las explicaciones
científicas” (Maturana, op. cit.: 50). Propone que, en el origen,
el lenguaje debió ser consecuencia de un sistema de vida
posibilitado por la conservación de un emocionar básico: la
aceptación del otro en la convivencia, donde pudo darse la
“recurrencia” de las interacciones entre miembros de un grupo
permitiendo la coordinación de sus conductas y su desarrollo en
coordinaciones de acciones consensuales; esto es, en conductas
(relacionales) que un observador puede distinguir como producto de
una historia particular de interacciones de los participantes, porque
entiende que existe una especie de mutuo entendimiento práctico y
que esas conductas no podrían haber surgido independientemente de
esa historia. Dicho de otro modo, el operar en coordinaciones de
acciones consensuales corresponde a comportamientos que hoy, como
observadores de seres vivos que los realizan, rotulamos de sociales.
En nuestra historia, en algún momento, la conservación de la
participación en esta clase de coordinaciones de acciones habría
posibilitado su “recursividad”, es decir, la aplicación en las
nuevas interacciones del resultado del operar en anteriores
coordinaciones de acciones consensuales de los miembros del grupo
(coordinación de la coordinación), y no sólo de su repetición.
Cuando esto ocurre, surge el lenguaje y en él, no con él, el mundo
de objetos o entidades. De este modo, Maturana plantea que
pertenecemos a una historia evolutiva que adquiere el carácter
humano en el momento en que surge el lenguaje entrelazado con el
emocionar propio de los mamíferos. Para él, la aceptación
recíproca es el fundamento de la coordinación conductual consensual
y la condición necesaria para su expansión en la convivencia social
que es donde se generan todos los dominios de acciones de los seres
humanos (Maturana, H. 1990).
En
esta perspectiva, el lenguaje como fenómeno social se funda en la
emoción de aceptación del otro que es propia de nuestra biología y
que sería la emoción fundamental que hace posible nuestra historia
evolutiva. A esta emoción Maturana la llama amor, y al respecto
dice: “… cuando hablo de amor no hablo de un sentimiento ni hablo
de bondad o sugiriendo generosidad. Cuando hablo de amor hablo de un
fenómeno biológico, hablo de la emoción que especifica el dominio
de acciones en las cuales los sistemas vivientes coordinan sus
acciones de un modo que trae como consecuencia la aceptación mutua,
y yo sostengo que tal operación constituye los fenómenos sociales”
(Maturana 1997: 86).
Lo
anterior implica que sólo en el espacio relacional en el cual el
amor tiene presencia se puede dar en el niño, al comienzo, la
“recurrencia” de las interacciones que permite la expansión de
las primeras coordinaciones de acción y su desarrollo en
coordinaciones de acciones consensuales, las que al hacerse
“recursivas” van a constituir lenguaje propiamente tal. Cuando
esto pasa surge el mundo de objetos y el niño empieza a hacer
referencia a aquello que distingue. Antes del lenguaje esto no es
posible, porque sólo con el observador existe lo observado.
– Se
considera poeta en el sentido de la mirada que capta las coherencias
de la existencia; más que la crítica, le interesa la reflexión que
amplía esa mirada y que permite una conducta responsable. Las
ideologías son precisamente contrarias a las virtudes de la
reflexión. Ellas operan tratando como verdades referentes ciertas
ideas que se consideran como válidas en sí, sobre las cuales no hay
reflexión, son dueñas de “la verdad”, la verdad es enemiga de
la reflexión. La única manera de no estar atrapado en un ideología
es tener un espacio reflexivo siempre abierto en función de algunos
propósitos humanos, sociales, éticos. Hoy en día no hay fin de las
ideologías por cuanto se vive en la del libre mercado y de la libre
empresa.
Maturana
ha contribuido a rechazar el racionalismo objetivista, poniendo
énfasis en el lenguaje, en la experiencia humana y el
involucramiento del conocimiento en el ser total, estableciendo la
unidad entre cuerpo y mente que hasta entonces se veían separados.
Lo básico es la mutación de la noción de realidad y la del
observador. Precisamente la noción de ciencias de la complejidad ha
emergido en los últimos años como parte de una síntesis de ciertas
disciplinas tradicionales como la biología, la física y las
matemáticas. Se está cambiando el acceso a una realidad única,
independiente del observador; proponen tantas realidades como modos
de vivir surgen en cada ser en función de los lenguajes en que
habitan. Javier Torres Navarrete, en el prólogo a La realidad:
øobjetiva o construida?, señala que Maturana es el pensador que ha
dado con el principio teórico de más radicalidad para entender el
gran número de esferas y problemas de la sociedad contemporánea. En
adelante veremos por qué el amor es el fundamento biológico de todo
fenómeno social, noción acotada a partir del concepto de
autopoiesis, circunscrito a la biología pero proyectándose como una
cosmovisión que supera sus fronteras sin discontinuidad entre lo
social, lo humano y lo estrictamente biológico.
- El lenguaje consiste en un operar recurrente denominado coordinaciones de coordinaciones conductuales consensuales. Según estas coordinaciones, cada palabra o gesto no está relacionado con algo exterior a nosotros, sino con nuestro quehacer con los otros. Es precisamente ese quehacer, y las emociones que están en su base, lo que especifica y da a nuestras palabras su significado particular. Por esto, a nivel de la experiencia inmediata no se puede diferenciar lo que es una ilusión de una percepción; esto sólo se logra en el lenguaje. Sólo a través del lenguaje el ser humano puede explicar su experiencia en el vivir y asimilarla a la continuidad de su praxis de vida, el “comprender” es inseparable de la experiencia humana. Lo racional tiene una base emocional y esto explica por qué no se puede convencer a nadie con un argumento lógico si no se ha aceptado antes su premisa “a priori”. Por eso, además, el lenguaje más que un sistema simbólico, es coordinaciones de acciones. Es precisamente en lo “consensual” donde los seres vivos humanos consiguen reconocer en la experiencia y alcanzar el acuerdo, que es, en definitiva, el intercambio de una comunicación lograda; más que “mensajes”, los sujetos han experimentado desde sus conductas el auténtico sentido de la comunicación. Si las estrategias escolares lograsen sintonía emocional, los niños en los liceos vivirían permanentemente el conocimiento desde la reflexión con la plena sensación de ser inteligentes; desgraciadamente es más frecuente que no ocurra.
SÍNTESIS
BIOLOGÍA
DEL EMOCIONAR Y CONSTITUCIÓN DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA.
A
continuación se examinará la convergencia de la perspectiva
desarrollada por el Dr. Humberto Maturana –en su Biología del
Emocionar41–
con los planteamientos de Sloterdijk aquí expuestos.
En
primer término Maturana sienta las bases del surgir de lo humano:
- Lo humano surge en la historia evolutiva que pertenecemos al surgir el lenguaje.
- Las distintas acciones humanas quedan definidas por la emoción que las sustenta y que todo lo que hacemos lo hacemos desde una emoción.
- El darse cuenta de que los seres humanos existimos como tales en el entrecruzamiento de muchas conversaciones en muchos dominios operacionales distintos que configuran muchos dominios de realidades diferentes, es particularmente significativo porque nos permite recuperar lo emocional como un ámbito fundamental de lo humano.
Ahora
bien, aunque lo humano surge en la historia evolutiva que
pertenecemos al surgir el lenguaje, se constituye, de hecho, como tal
en la conservación de un modo de vivir particular en que el
compartir alimentos, la colaboración de machos y hembras en la
crianza de los niños y el encuentro sensual individualizado
recurrente, se dan en el entrelazamiento del lenguajear y el
emocionar que es el conversar. En otras palabras, todo quehacer
humano se da en el conversar, y en lo que el vivir de los seres
humanos no se da en el conversar no es quehacer humano. Así, al
mismo tiempo, como todo quehacer humano se da desde una emoción,
nada humano ocurre fuera del entrelazamiento del lenguajear con el
emocionar, y, por lo tanto, lo humano se vive siempre desde una
emoción, aún es el más excelso y puro razonar.
Finalmente,
el emocionar en cuya conservación se constituye lo humano al surgir
el lenguaje, se centra en el placer de la convivencia, en la
aceptación del otro junto a uno, es decir, en el amor, que es la
emoción que constituye el espacio de acciones en el que aceptamos al
otro en la cercanía de la convivencia. El que el amor sea la emoción
que funda en el origen de lo humano el goce del conversar que nos
caracteriza, hace que tanto nuestro bienestar como nuestro
sufrimiento dependan de nuestro conversar, y se originen y terminen
en él.
Las
emociones fluyen continuamente, impregnando nuestro vivir,
determinando todas nuestras acciones y conductas, incluso nuestro
razonar.
Así
como el viento arrastra las nubes, una respiración específica
produce una emoción básica específica: alegría, tristeza, rabia,
miedo, erotismo, ternura.
Las
emociones se viven como dominios de conductas relacionales y
constituyen el fundamento de todo nuestro de todo nuestro quehacer.
No sólo eso. Todo razonar ocurre como un constructo coherente a
partir de ciertas premisas o puntos de partida que se aceptan a
priori desde la emoción que se vive en el instante de razonar. Esto
es, las emociones no constituyen interferencias con nuestro ser
racional, sino que le dan a nuestro razonar sentido y significado
relacional. Pero como fenómenos de nuestro ser biológico, nuestro
emocionar surge en nuestro fluir fisiológico en la relación, y se
puede evocar desde la modulación de la corporalidad, particularmente
desde la modulación de los ritmos respiratorios. Tal evocación
permite darse cuenta del propio emocionar, e inspirar, en el
espectador, cierta emoción, como ocurre en la representación
teatral.
Así
Maturana reflexiona sobre el emocionar y su evocación desde el
respirar. Las emociones corresponden a disposiciones corporales que
especifican el dominio de acciones en que se mueve un organismo. Las
distintas acciones humanas quedan definidas por la emoción que las
sustenta y que todo lo que hacemos lo hacemos desde una emoción. Por
esto, aunque lo humano surge en la historia evolutiva que
pertenecemos al surgir el lenguaje, se constituye, de hecho, como tal
en la conservación de un modo de vivir particular en que el
compartir alimentos, la colaboración de machos y hembras en la
crianza de los niños y el encuentro sensual individualizado
recurrente, se dan en el entrelazamiento del lenguajear y el
emocionar que es el conversar52.
Es así como el emocionar en cuya conservación se constituye lo
humano al surgir el lenguaje, se centra en el placer de la
convivencia, en el amor, que es la emoción que constituye el espacio
de acciones en el que aceptamos al otro en la cercanía de la
convivencia.
Ahora,
el darse cuenta de que los seres humanos existimos como tales en el
entrecruzamiento de muchas conversaciones en muchos dominios
operacionales distintos que configuran muchos dominios de realidades
diferentes, es particularmente significativo porque nos permite
recuperar lo emocional como un ámbito fundamental de lo humano. Este
punto es epistemológicamente relevante para evidenciar –desde una
matriz biológica-cultural disidente– “la fantasía de la cultura
patriarcal a que pertenecemos en Occidente, y que ahora parece
expandirse por todos los ámbitos de la tierra, las emociones han
sido desvalorizadas en favor de la razón como si ésta pudiese
existir con independencia o en contraposición a ellas”.63
Bibliografía:
- MATURANA, Humberto. Origen de lo Humano en la Biología de la intimidad. Ed. Instituto de Terapia Cognitiva, Santiago.
- MATURANA, Humberto, Verden-Zoller, G. Amore e Gioco. Ed. Marsilio, Venecia.
- MATURANA, Humberto. Desde La Biología a la Psicología. Paperback, 2004.
- MATURANA, Humberto. Sentido de Lo Humano.
Paperback, 2009.
Sloterdijk
sostiene que es la simpatía, la participación en un círculo
mágico de atracciones, de fascinación es lo que caracteriza
nuestro espacio existencial más real; el aire en el que “vivimos,
nos entretejemos y somos”, como San Pablo dice en su discurso a
los areopagitas. Cuando entramos en nosotros mismos, percibimos en
nuestro interior una dimensión que al mismo tiempo está en torno a
nosotros. En mí está lo que yo respiro, lo que yo comparto,
aquello de lo que soy parte y contrapartida. Las esferas son
espacios de simpatía, espacios de afinación, espacios de
participación. Si no presuponemos su existencia, no podríamos
compartir palabra alguna con el otro, y tan pronto las damos por
presupuestas, también las dotamos de una nueva intensidad. Hasta la
interacción más banal implica nuestra participación en la
constitución de esferas. Sin ellas no habría familias, comunidades
existenciales, comunas, equipos, pueblos. Nadie soportaría pasar un
solo día en la misma habitación con otro hombre si los dos
participantes no tuvieran la extraña capacidad de conectar en medio
de frecuencias comunes, de sintonizarnos74.
"Hay
que insistir en que la transferencia es la fuente formal de los
procesos creadores que dan alas al éxodo de los seres humanos a lo
abierto. No transferimos tanto afectos exaltados a personas extrañas
como tempranas experiencias espaciales a lugares nuevos, y
movimientos primarios a escenarios lejanos. Los límites de mi
capacidad de transferencia son los límites de mi mundo"85
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
El
origen del lenguaje según Maturana
Para
Humberto Maturana los antepasados nuestros devienen en Homo
sapiens cuando inventan el lenguaje, y eso ocurre, claro está, a
partir de la conformación y evolución del cerebro. No hay
contradicción con lo ya expuesto. Pero, no es posible entender el
lenguaje si no entendemos que el lenguaje existe o tiene lugar como
una dinámica relacional... para comunicarnos... y no como una
dinámica neurofisiológica, aunque resulte de esta dinámica. (En
este caso, Maturana agrega algo importante a lo ya planteado: la
interacción y el mundo relacional).
Para
Maturana lo humano surge, en la historia evolutiva, con el lenguaje:
su origen exige una historia de encuentros conductuales, encuentros
intensos y prolongados que se repiten una y otra vez, que delimitan
una aceptación mutua. El hombre primitivo que vivió en África hace
3,5 millones de años tenía un modo de vida centrado en la
recolección de alimentos, en el compartir estos alimentos, en la
colaboración de machos y hembras en la crianza de los niños, en una
convivencia sensual y en una sexualidad de encuentro frontal, en el
ámbito de grupos pequeños formados por pocos adultos y más jóvenes
y niños. Este modo de vida ofrece todo lo que se necesita para dar
origen al lenguaje. Con él se constituyen “el conversar“; “el
emocionar”... y estos hechos definen el linaje del Homo sapiens.
Lo que diferencia al linaje humano de otros linajes es un modo de
vida donde se comparten alimentos, hay cercanía, aceptación mutua y
acciones coordinadas para pasarse cosas de unos a otros... ¡Este
tipo de interacciones tiene un papel fundamental! Este modo de vida
humano – según Maturana -, hace posible el lenguaje. Y es el amor
la emoción que constituye es espacio de acciones donde se da el modo
de vida humana. El amor, entonces, es la emoción central en la
historia evolutiva que da origen al hombre, como ser humano. El amor
es un espacio relacional.
Cuando
surge el modo de vida propiamente humano, - siempre siguiendo a
Maturana -, el conversar como acción pertenece al ámbito emocional
en que se da el lenguaje y esto significa que el lenguaje surge como
un modo de estar en la coordinación de acciones en la intimidad de
la convivencia sensual y sexual. Pensemos, para aclarar esto, en lo
siguiente:
-
Acostumbramos a usar imágenes táctiles para referirnos a lo que nos
pasa con la voz de quien habla. Así, decimos que una voz puede ser
suave, acariciante, dura;
-
Con el habla desencadenamos mutuamente cambios fisiológicos,
hormonales; en el placer que experimentamos en el conversar y en los
movimientos que realizamos.
-
Las redes de conversaciones se generan en la convivencia con los
otros, y son redes de coordinación de acciones y emociones;
-
Todo quehacer humano se da en el conversar y lo que en el vivir de
los seres humanos no se da en el conversar no es quehacer humano.
- Como todo quehacer humano se da desde la emoción, nada humano ocurre fuera del lenguaje, del conversar y del entrelazamiento del conversar con el emocionar. Por lo tanto, lo humano se vive siempre desde la emoción, aun cuando se trate del más extraordinario y puro razonar.
EXCURSO
“La
vida ontogenética reproduce el desenvolvimiento filogenético del
lenguaje”
En
su adquisición, individual del lenguaje, el niño vuelve a recorrer,
en forma abreviada, las etapas del largo camino que su especie
recorrió en milenios: gritos y sonidos difusos al principio, luego
interjecciones, después onomatopeyas, al fin palabras articuladas,
diálogo, discurso racional. “El grito del infante -que todavía no
habla- es un reflejo respiratorio que expresa necesidades y
emociones. En seguida el niño aprende a utilizar el grito para
solicitar algo o defenderse... A la balbucencia como puro ejercicio
motor, vocal, semejante a los demás movimientos lúdicos, siguen a
los dos meses de edad los primeros fonemas indicadores de necesidades
y estados afectivos... La visión y la audición guían entonces la
imitación de sonidos y gestos... El lenguaje infantil es al
principio interjectivo, en seguida imitativo u onomatopéyico. Hacia
el décimo cuarto mes el niño comienza a emitir palabras imitadas e
imperfectas que traducen preferencias, deseos o apetitos” 40.
Después de una superposición o fusión conceptual de carácter
sincrético, sigue un acrecentamiento analítico del vocabulario en
la fase de los intereses glósicos.
Terminemos
la descripción del modelo explicativo utilizado por Merani con su
formulación mínima: la posición erecta y la marcha bípeda del
homínido, junto con el consecuente desarrollo instrumental de la
mano y el aumento de la capacidad craneana, liberada la cabeza sobre
el eje vertical del cuerpo de la presión de poderosas inserciones
musculares, le abrieron una nueva forma de vida en sociedad,
caracterizada por el uso de instrumentos. La nueva forma de vida en
sociedad impuso necesidades que, gracias a las premisas biológicas
favorables, condujeron a la creación paulatina del lenguaje bajo la
verificación y el control continuos de la praxis.
Al
utilizar este modelo explicativo, Merani no se embriaga con la
creencia de haber resuelto definitivamente el problema del origen del
lenguaje; su entrenamiento científico lo aleja de todo dogmatismo;
por eso reconoce con sobria prudencia: “Sin duda biólogos,
antropólogos, sociólogos y psicólogos carecen de documentos sobre
ese estadio primitivo del hombre, pero, a la luz de la reconstrucción
a base de lo demostrado hasta hoy, es la hipótesis más plausible”.
La
hipótesis más plausible.
Una
leve duda nos impide participar de todo corazón en el aplauso: la
nueva forma de vida en sociedad ¿no presupone ya la existencia del
lenguaje? ¿Puede concebirse una sociedad humana, por más primitiva
que sea, sin lenguaje? La vida en sociedad y la praxis explican el
desarrollo del lenguaje y de la inteligencia abstracta y su fecunda
interacción, pero ¿explican también el paso del síntoma al
símbolo, del sonido espontáneo a la palabra articulada, de la
expresión de emociones a la intencionalidad semántica? Nuestra leve
duda se convierte en confusión cuando nos encontramos con esta
palmaria declaración del propio Merani: “El lenguaje, que
manifiesta un desarrollo paralelo al de la
motricidad
y que presenta los mismos caracteres evolutivos de necesidad y de
ejercicio, crea un tipo netamente singular de medio ambiente: la
comunidad humana o sociedad”.
¿Qué?
¿El origen de la sociedad es lingüístico? ¿No habíamos quedado
en que el origen del lenguaje es social?” El lenguaje sólo puede
surgir en un tipo netamente singular de medio ambiente: la comunidad
humana o sociedad; pero al mismo tiempo es el lenguaje quien crea
ese tipo netamente singular de medio ambiente: La comunidad humana o
sociedad. ¿Qué sutil dialéctica podemos invocar para salir de esta
contradicción? ¿Se nos exige acaso el sacrificium intellectus?
No
cabe duda: Merani también sucumbió a las acechanzas del mismo
círculo vicioso en cuya circunferencia el pensamiento de Darwin se
mordió la cola.
B.-
LENGUAJE Y EMOCIONES: CONVERSACIONES
El
lenguaje es un modo de vivir juntos en el flujo de las coordinaciones
recurrentes de nuestras acciones.
Es
nuestra vida en el lenguaje lo que nos hace humanos. Dado el tipo
particular de primates bípedos que somos, el lenguaje nos hace
humanos.
Hacemos
cosas con nuestros cuerpos (incluyendo el sistema nervioso), y
fluimos en el lenguaje en nuestras interacciones diarias. La
estructura de nuestros cuerpos cambian según nuestro modo de fluir
en el lenguaje (basta mirar la ampliación en el tamaño del cerebro
que significó el uso del lenguaje en nuestros primeros antepasados).
Nada de lo que hacemos en el lenguaje es irrelevante, porque nos
transformamos en nuestros cuerpos según lo que hacemos en el
lenguaje, y hacemos en nuestro lenguaje según lo que se transforma
en nuestros cuerpos.
A
medida que el niño aprende a usar el lenguaje, crea con otros
diferentes modos de vida, dado los diferentes hechos en los que
participa; y llega a ser en su cuerpo según el uso del lenguaje en
el cual crece. Como resultado, cuando adulto, crea el mundo que vive
como una expansión del mundo que creó cuando niño.
Los
seres humanos existimos también en el flujo de nuestras emociones.
Cuando distinguimos emociones en la vida diaria, distinguimos
diferentes tipos de conductas relacionales, y al fluir de una emoción
a otra, cambiamos de ciertas conductas a otras.
Cuando
se distingue una emoción en un niño, vemos en ella una dinámica
corporal (sistema nervioso incluido) que especifica lo que el niño
puede o no puede hacer en cualquier momento.
Por
ejemplo:
Amor:
El amor es la emoción a través de la cual el otro aparece como un
otro legítimo en coexistencia con uno.
Agresión:
La agresión es la emoción a través de la cual el otro es negado
directa o indirectamente como un legítimo otro en coexistencia con
uno.
Indiferencia:
La indiferencia es la emoción a través de la cual el otro no es
visto como otro. En la indiferencia, el otro no tiene presencia, y lo
que le sucede a él o ella está fuera del dominio de nuestras
preocupaciones.
Los
niños crecen como seres humanos entrelazando lenguaje y emociones en
su vida cotidiana. Entendemos por conversaciones al entrelazamiento
continuo entre emociones (dominios relacionales) y lenguaje
(coordinaciones de conducta). Todo lo que los seres humanos hacemos
como tales, lo hacemos en conversaciones.
En
la conversación con el niño, el niño se revela en todas sus
dimensiones, transparenta su mundo de intereses, sentimientos,
necesidades, gustos, experiencias, y es a partir de estas
conversaciones desde donde empezamos a construir un espacio de
aprendizaje mutuo.
La
emoción cambia el lenguaje, pero a medida que fluye el lenguaje, el
lenguaje también puede cambiar la emoción.
Cómo
vivimos o qué modo de vida realizamos, depende de nuestra
emocionalidad, no de nuestra razón. La educación, en la medida que
tiene que ver con la configuración del modo de vida del niño que
crece, es una tarea que tiene que ver con el espacio psíquico
emocional que el niño aprende a vivir en la casa, en el jardín
infantil y en la escuela.
El
modo de vivir que ahora vivimos está determinado por la
emocionalidad, por el espacio psíquico emocional que aprendimos a
vivir desde niños, no por el conocimiento, o los tipos de argumentos
racionales que podamos haber acumulado a lo largo de nuestra vida.
Ver esto es crucial, lo central de la educación es la dinámica de
llegar a ser humano, como personas responsables, socialmente
conscientes y que se respetan a sí mismas.
Los
niños llegan a ser según sean las conversaciones en las cuales
participan. En el fluir de sus vidas no hay conversaciones triviales.
En la medida en que los adultos entendamos esto podremos dar paso a
interacciones basadas en el respeto y la colaboración. Cualquier
niño que se sienta escuchado se dispone a la creatividad, aprende a
escuchar, vive su seguridad consciente de sus límites y fortalezas.
Decimos
que las culturas son redes de conversaciones, con esto queremos
decir, redes de coordinaciones de haceres y emociones. Es la
emocionalidad que se realiza en la red la que configura su carácter,
no las conductas particulares realizadas por sus miembros.
Siempre
vivimos en una cultura, somos miembros partícipes de una cultura.
Conservamos nuestra cultura al hacer lo que hacemos a través de
nuestra participación en la red de conversaciones que la constituye.
BIOLOGÍA
DEL AMOR
En
la interpretación de Maturana, los seres humanos somos seres
biológicamente amorosos como un rasgo de nuestra historia evolutiva.
El amor ha sido la emoción central conservada en la historia
evolutiva que nos dio origen desde hace unos cinco a seis millones de
años atrás.
Los
niños –también los adultos- se enferman cuando se les priva del
amor como la emoción fundamental en la cual transcurre su existencia
relacional con otros y con ellos mismos. La carencia afectiva produce
niños con trastornos conductuales (ansiedad, agresividad, falta de
interés, desmotivación, inseguridad, tristeza, etc.).
El
lenguaje, como rasgo cultural, junto con la amorosidad, como rasgo
biológico, constituyen el núcleo del modo de vida conservado
generación tras generación, que nos definió como seres humanos en
nuestra historia evolutiva hace tres o más millones de años.
La
biología del amor es la dinámica relacional que origina la calidad
de lo humano en la historia de nuestro linaje.
Cuando
hablamos implicamos, evocamos o connotamos la biología del amor.
El
amor es una emoción, es un modo de vivir juntos, un tipo de
conductas relacionales en los sistemas humanos. El amor se produce
cuando en nuestra vida e interacción con otros, el otro, no importa
quién o qué sea, surge como otro legítimo en coexistencia con
nosotros. El amor (el amar) es la emoción que constituye y conserva
la vida social.
El
amor es el fundamento que torna posible lo que deseamos hacer.
Dr.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DE LA BIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO A LOS FUNDAMENTOS OLVIDADOS DE LO HUMANO EN HUMBERTO MATURANA POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA D. Phil
1 Precisamente,
por su carácter elemental y muy didáctico aquí me permito citar
algunas tesis expuestas y divulgadas por el Prof. Dr. H. Maturana,
en “Emociones y Lenguaje en Educación y Política”. En esta
Bitácora para mis Cátedra de Epistemologia y Filosofía de la
Ciencia (con mi particular interés en las conexiones con la
Estética Contemporánea iré agregando Artículos y Textos de mi
producción intelectual -que en su oportunidad he ido elaborando al
hilo de las clases impartidas en estos últimos años en
Universidades de Santiago y Valparaíso, así como en Congresos y
Conferencias internacionales.
2 El
pesimismo metafísico de Schopenhauer se fundan en su biografía y
tiñen su filosofía. Toda gran filosofía no es sino las
confesiones – conscientes o inadvertidas de su autor. Así como la
afirmación de la Gran Salud, a través de la voluntad de poder
propugnada por Nietzsche no es sino una 'formación reactiva' que se
entiende desde su biografía, desde su condición de hombre que
padeció el deterioro de su salud desde muy joven.
3 Material
para el curso de Teoría de Sistemas. Extracto del texto Emociones y
Lenguaje en Educación y Política. Dr. Humberto Maturana.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
BIOLOGÍA CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR, DE NIETZSCHE A RORTY _ DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
“BIOLOGÍA CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR".
– La Emoción en la Construcción de la Teoría; Crítica a la pretensión
de objetividad en el conocimiento”. [Friedrich Nietzsche, Richard Rorty y
Humberto Maturana.], Dr. Adolfo Vásquez Rocca, ROSEBUD – Arts,
Critique, Journalism – A Multilingual Magazine, Diciembre, 2016, https://rinabrundu.com/2016/12/30/biologia-cultural-contingencia-del-lenguaje-y-ontologia-del-explicar/
“BIOLOGÍA CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR.
– La Emoción en la Construcción de la Teoría; Crítica a la pretensión
de objetividad en el conocimiento”. [Friedrich Nietzsche, Richard Rorty y
Humberto Maturana.], Dr. Adolfo Vásquez Rocca, ROSEBUD – Arts,
Critique, Journalism – A Multilingual Magazine, Diciembre, 2016, https://rinabrundu.com/2016/12/30/biologia-cultural-contingencia-del-lenguaje-y-ontologia-del-explicar/
Rina Brundu – Editor, Literary Editor and Publisher
Rina Brundu – Editor, Literary Editor and Publisher
Dr. Adolfo Vasquez Rocca
Doctor en Filosofía.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
- Director de Revista Observaciones Filosóficas
http://www.observacionesfilosoficas.net/
- Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
- DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas →https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
- Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
- Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
- Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
http://www.multiversidadreal.edu.mx/tutores
- Artista Conceptual y Curador: http://www.artelista.com/…/httpwwwobservacionesfi…/list.html
- Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/search/authors/view…
- Publicaciones internacionales (Consejo Editorial / Arbitradas)→
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca-publicaciones.html
Doctor en Filosofía.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
- Director de Revista Observaciones Filosóficas
http://www.observacionesfilosoficas.net/
- Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
- DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas →https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
- Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
- Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
- Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
http://www.multiversidadreal.edu.mx/tutores
- Artista Conceptual y Curador: http://www.artelista.com/…/httpwwwobservacionesfi…/list.html
- Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/search/authors/view…
- Publicaciones internacionales (Consejo Editorial / Arbitradas)→
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca-publicaciones.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Constructivismo, despedida de la objetividad.
En el presente artículo se esbozan
controversias en torno a los sistemas de convivencia y dominios
explicativos, la relación del lenguaje con la realidad, el rol
constructivo del “observador”, la importancia de la experiencia
estética, la reivindicación del emocionar humano y la constitución de lo
patológico.[1]
El fundamento de la biología del conocer
está en el reconocimiento del observador como constitutivo de lo
observado–. Desde esta perspectiva epistémica unitaria vivir es conocer
–y mientras mayor sea la plasticidad estructural de un organismo, mayor
será su capacidad de conducta inteligente en la interacción con otros–.
De este modo, la experiencia humana se manifiesta en un espacio
relacional.
De allí que se examinen y recreen los espacios de co-inspiración y colaboración en esferas animadas (Sloterdijk)[2] , desde el entender cómo el tiempo imaginario y las explicaciones ficcionales (Nietzsche)[3]
que generamos como nociones explicativas (desde el perspectivismo o
constructivismo), opera en el tiempo cero del presente cambiante
continuo del vivir cotidiano, conservando dolores, asombros y alegrías
que fueron vividas en un pasado, como si estas fuesen validas en el
ahora vivencial.
La ponencia se constituye como un espacio
de investigación y experimentación a partir de preguntas que dan cuenta
del desarrollo continuo de los ámbitos epistemológicos, comprensivos y
explicativos que se generan a partir de abstracciones de las coherencias
del vivir en los ámbitos generados por la Autopoiesis, la Deriva
Natural, la Biología del Conocer, la Biología del Amar, el Conversar
liberador y el habitar biológico-cultural en las Organizaciones y
Comunidades Humanas.
- Se exponen los fundamentos de la teoría del conocimiento de Humberto Maturana, que surgen de tres preguntas: ¿Cuál es la organización del ser vivo? ¿Cuál es la organización del sistema nervioso? ¿Cuál es la organización del sistema social? Maturana desarrolla una teoría sobre la organización de los seres vivientes y la naturaleza del fenómeno del conocer basada en la autonomía operacional del ser vivo, proponiendo una descripción del operar cognoscitivo del ser vivo sin referencia a una realidad externa.
- A partir de sus investigaciones sobre las distinciones cromáticas en la percepción de los colores, Maturana pone en duda la objetividad científica y plantea la imposibilidad de distinguir en la experiencia, entre percepción e ilusión, entre verdad y error (distinción que se hace comparativamente en referencia a otra experiencia que se considera válida), considerando que para explicar los fenómenos de la percepción es necesario entender cómo opera el sistema nervioso. Define este operar como una red circular cerrada de cambios de relaciones de actividad neuronal. Es así que junto a Francisco Varela, Maturana acuña el término autopoiesis para referirse a “la organización que define y constituye a los seres vivos”: “Una unidad compuesta cuya organización puede ser descrita como una red cerrada de producciones de componentes que en sus interacciones constituyen la red de producciones que los producen, y especifican su extensión al constituir sus fronteras en su dominio de existencia es un sistema autopoiético”.
- Se esbozan controversias en torno a los sistemas de convivencia y dominios explicativos, la relación del lenguaje con la realidad, el rol constructivo del ‘observador’, la importancia de la experiencia estética, la reivindicación del emocionar humano y la constitución de lo patológico.
El Constructivismo reconoce al observador
como constitutivo de lo observado. Este enfoque ontológico unitario
permite explicar la experiencia humana como un espacio relacional. Y
aunque biológicamente se nos describa como “homo sapiens”, existimos
como seres humanos en un espacio que se constituye en la relación
(emocional) con los demás.
De allí que se examinen y recreen los
espacios de co-inspiración y colaboración desde el entender cómo el
tiempo imaginario que generamos como noción explicativa, opera en el
tiempo cero del presente cambiante continuo en del vivir cotidiano,
conservando dolores, curiosidades, alegrías que fueron vividas en un
pasado, como si estas fuesen validas en el ahora vivido, y por lo tanto
dando lugar a sufrimientos y cegueras que no pertenecen al presente
siendo vivido ahora.
Espacio psíquico. Co-inspiración (Richard Rorty)
1.- Una cultura surge como una red
cerrada de conversaciones. Una nación o una época, por ejemplo, tiene
una cultura particular con una red cerrada de conversaciones que uno
conserva de manera consciente o inconsciente. Una familia tiene su
propia cultura con una red cerrada de conversaciones que se conservan en
el ejercicio de vivir. Entonces, cuando revelas esa red de
conversaciones puedes orientarla de manera distinta.
Como señala Richard Rorty[4]:
– El mundo no habla. Sólo nosotros lo
hacemos. El mundo una vez que nos hemos ajustado al programa de un
lenguaje, puede hacer que sostengamos determinadas creencias.[5]
- La verdad no puede estar ahí afuera -no puede existir independientemente de la mente humana- porque as proposiciones no pueden tener esa existencia, estar ahí afuera. El mundo está ahí afuera, pero las descripciones del mundo no. Sólo las descripciones del mundo pueden ser verdaderas o falsas. El mundo de por sí –sin el auxilio de las actividades descriptivas de los seres humanos- no puede serlo.
- La idea de que la verdad, lo mismo que el mundo, está ahí afuera es legado de una época en la cual se veía al mundo como la creación de un ser que tenía un lenguaje propio. Si desistimos del intento de dar sentido a la idea de tal lenguaje no humano, no incurriremos en la tentación de confundir la trivialidad de que el mundo puede hacer que tengamos razón al creer que una proposición es verdadera, con la afirmación de que el mundo, por su propia iniciativa, se descompone en trozos, con la forma de proposiciones, llamados “hechos”. Pero si uno se adhiere a la noción de hechos auto-subsistentes, es fácil empezar a escribir con mayúscula la palabra “verdad” y a tratarla como algo que se identifica con Dios o con el mundo como proyecto de Dios. Entonces uno dirá, por ejemplo, que la verdad es grande, y que triunfará.
- Facilita esa fusión el hecho de limitar la atención a proposiciones aisladas frente a léxicos. Cuando consideramos ejemplos de juegos del lenguaje alternativos –el léxico de la política de la Atenas de la Antigüedad versus el de Jefferson, el léxico moral de san Pablo versus el de Freud, la terminología de Newton versus la de Aristóteles, la lengua de Blake versus la de Dryden– , es difícil pensar que el mundo haga que uno de ellos sea mejor que el otro, o que el mundo decida entre ellos. Cuando la noción de “descripción del mundo” se traslada desde el nivel de las proposiciones reguladas por un criterio en el seno de un juego del lenguaje, a los juegos del lenguaje como conjuntos, juegos entre los cuales no elegimos por referencia a criterios, no puede darse ya un sentido claro a la idea de que el mundo decide qué descripciones son verdaderas y cuáles son falsas. Resulta difícil pensar que el léxico sea algo que está ya ahí afuera, en el mundo, a la espera de que lo descubramos. El prestar atención (de la forma que lo hacen los cultivadores de la historia intelectual como Thomas Kuhn y Quentin Skinner) a los léxicos en los que se formulan las proposiciones antes que a las proposiciones consideradas individualmente, hace que caigamos en la cuenta, por ejemplo, de que el hecho de que el léxico de Newton nos permita predecir el mundo más fácilmente de lo que lo hace el de Aristóteles, no quiere decir que el mundo hable newtonianamente.[6]
- Como se ha señalado – siguiendo a Rorty – “El mundo no habla. Sólo nosotros lo hacemos”. El mundo, una vez que nos hemos ajustado al programa de un lenguaje, puede hacer que sostengamos determinadas creencias. Pero no puede proponernos un lenguaje para que nosotros lo hablemos. Sólo otros seres humanos pueden hacerlo. No obstante, el hecho de advertir que el mundo no nos dice cuáles son los juegos del lenguaje que debemos jugar, no debe llevarnos a afirmar que es arbitraria la decisión acerca de cuál jugar, ni a decir que es la expresión de algo que se halla en lo profundo de nosotros. La moraleja no es que los criterios objetivos para la elección de un léxico deban ser reemplazados por criterios subjetivos, que haya que colocar la voluntad o el sentimiento en el lugar de la razón. Es, más bien, que las nociones de criterio y de elección (incluida la elección «arbitraria») dejan de tener sentido cuando se trata del cambio de un juego del lenguaje a otro. Europa no decidió aceptar el lenguaje de la poesía romántica, ni el de la política socialista, ni el de la mecánica galileana. Las mutaciones de ese tipo no fueron un acto de la voluntad en mayor medida que el resultado de una discusión. El caso fue, más bien, que Europa fue perdiendo poco a poco la costumbre de emplear ciertas palabras y adquirió poco a poco la costumbre de emplear otras.[7]
Como argumenta Kuhn en The Copernican Revolution,
no fue sobre la base de observaciones telescópicas o sobre la base de
alguna otra cosa como decidimos que la Tierra no era el centro del
universo, que la conducta macroscópica podía explicarse a partir del
movimiento microestructural, y que la principal meta de la teorización
científica debía ser la predicción y el control. En lugar de eso,
después de cien años de estéril confusión, los europeos se sorprendieron
a sí mismos hablando de una forma tal que daba por sentadas esas tesis
solapadas. Los cambios culturales de esa magnitud no resultan de la
aplicación de criterios (o de una «decisión arbitraria»), como tampoco
resulta de la aplicación de criterios o de actes gratuits el
que los individuos se vuelvan teístas o ateos, o cambien de cónyuge o de
círculo de amistades. En tales cuestiones no debemos buscar criterios
de decisión en nosotros mismos, como tampoco debemos buscarlos en el
mundo.
Dominios Explicativos.
Ahora bien, los seres humanos, justamente
porque existimos en el lenguaje, podemos modificar cualquier situación
si reflexionamos; el problema está en que reflexionar es un acto de
incertidumbre, detenerse y decirse “tal vez las cosas no sean como yo pienso que son”. En el momento en que uno hace esto se ve a sí mismo desde afuera.
Más que condicionados, estamos
acostumbrados, porque hemos aprendido hábitos que se fijan en uno, pero
no estamos atrapados. Un animal, que no vive en el lenguaje como
nosotros, no puede reflexionar; entonces, no puede salir; en ese caso
podríamos hablar de condicionamiento.
La cultura en que vivimos está llena de
“verdades” y certezas, y cada uno posee una certidumbre de la cual
quiere convencer a los demás. Soltar las propias creencias es un acto de
desapego enormemente difícil, que requiere de una humildad esencial
para poder escuchar desinteresadamente, sin expectativas respecto a que
el otro valide lo que yo pienso, sin creer que tenemos la verdad.
Por lo tanto, en este camino explicativo
las explicaciones suponen la posesión de un acceso privilegiado a una
realidad objetiva por el observador que explica, y en él los
observadores no se hacen cargo de su mutua negación en sus desacuerdos
explicativos ya que ésta es la consecuencia de argumentos cuya validez
no depende de ellos. Es en este camino explicativo donde una pretensión
de conocimiento es una demanda de obediencia.[8]
Einstein dijo en una ocasión que las
teorías científicas eran libres creaciones de la mente humana. Y
pareciera ser así, tanto el fenómeno por explicar y el mecanismo
generativo propuesto, son propuestos por el observador en el fluir de su
praxis del vivir, y tal como le pasan a él o a ella, los vive como
experiencias que surgen en él o ella de ninguna parte. En su diario
vivir, el observador los trae a la mano a priori, aún si después él o
ella puede construir justificaciones racionales para ellas. Einstein
también dijo que lo maravilloso es que las teorías científicas puedan
ser usadas para explicar el mundo en circunstancias que son libres
creaciones humanas. Que esto debiera ser así es también evidente desde
el criterio de validación de explicaciones científicas. De hecho, las
explicaciones científicas no explican un mundo independiente, ellas
explican la experiencia del observador, y éste es el mundo que él o ella
vive.
La cultura occidental, a la cual nosotros
científicos modernos pertenecemos, menosprecia las emociones, o, al
menos la considera un recurso de acciones arbitrarias que no merecen
confianza, porque no surgen de la razón. Esta actitud nos ciega respecto
de la participación de nuestras emociones en todo lo que hacemos, como
trasfondo corporal que hace posible todas nuestras acciones y
especifica los dominios en los cuales éstas ocurren. Y esta ceguera, yo
sostengo, nos limita en nuestro entendimiento del fenómeno social.[9]
Biología del Emocionar y constitución de lo humano: Emociones y Lenguaje en Educación y Política.
A continuación se examinará la
convergencia de la perspectiva desarrollada por el Dr. Humberto Maturana
–en su Biología del Emocionar[13]– con los planteamientos de Sloterdijk aquí expuestos.
En primer término Maturana sienta las bases del surgir de lo humano:
- Lo humano surge en la historia evolutiva que pertenecemos al surgir el lenguaje.
- Las distintas acciones humanas quedan definidas por la emoción que las sustenta y que todo lo que hacemos lo hacemos desde una emoción.
- El darse cuenta de que los seres humanos existimos como tales en el entrecruzamiento de muchas conversaciones en muchos dominios operacionales distintos que configuran muchos dominios de realidades diferentes, es particularmente significativo porque nos permite recuperar lo emocional como un ámbito fundamental de lo humano.
Ahora bien, aunque lo humano surge en la
historia evolutiva que pertenecemos al surgir el lenguaje, se
constituye, de hecho, como tal en la conservación de un modo de vivir
particular en que el compartir alimentos, la colaboración de machos y
hembras en la crianza de los niños y el encuentro sensual
individualizado recurrente, se dan en el entrelazamiento del lenguajear y
el emocionar que es el conversar. En otras palabras, todo quehacer
humano se da en el conversar, y en lo que el vivir de los seres humanos
no se da en el conversar no es quehacer humano. Así, al mismo tiempo,
como todo quehacer humano se da desde una emoción, nada humano ocurre
fuera del entrelazamiento del lenguajear con el emocionar, y, por lo
tanto, lo humano se vive siempre desde una emoción, aún es el más
excelso y puro razonar.
Finalmente, el emocionar en cuya
conservación se constituye lo humano al surgir el lenguaje, se centra en
el placer de la convivencia, en la aceptación del otro junto a uno, es
decir, en el amor, que es la emoción que constituye el espacio de
acciones en el que aceptamos al otro en la cercanía de la convivencia.
El que el amor sea la emoción que funda en el origen de lo humano el
goce del conversar que nos caracteriza, hace que tanto nuestro bienestar
como nuestro sufrimiento dependan de nuestro conversar, y se originen y
terminen en él.
Las emociones fluyen continuamente,
impregnando nuestro vivir, determinando todas nuestras acciones y
conductas, incluso nuestro razonar.
Así como el viento arrastra las nubes,
una respiración específica produce una emoción básica específica:
alegría, tristeza, rabia, miedo, erotismo, ternura.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca.
Universidad Complutense de Madrid
BIBLIOGRAFÍA
NIETZSCHE, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873); Madrid, Tecnos,1996.
NIETZSCHE, Friedrich , (1882) La gaya ciencia ( Die fröhliche Wissenschaft), Editorial EDAF, S.A., 2002, Madrid.
VAIHINGER, Hans, “La voluntad de ilusión
en Nietzsche”. *Este ensayo se publicó originalmente con el título
“Nietzsche und seine Lehre von bewusst gewollten Schein (“Der Wille zum
Schein”)”, como parte del apéndice del libro de Hans Vaihinger Die
Philosophie des Als Ob. System der theoretischen, praktischen und
religiosen Fiktionen der Menschheit auf Grund eines idealistischen
Positivismus. Mit einem Anhang über Kant und Nietzsche , 2.ª ed, Reuther
und Reichardt, Berlín, 1913, pp. 771-790.
NEHAMAS, Alexander, (1985) Nietzsche. La vida como literatura, FDCE, Madrid, 2002
FOUCAULT, Michel. (1971): “Nietzsche, la généalogie, l’histoire”, en Dits et écrits (vol. 2, 1970-1975), París : Gallimard, 2001
BILZ, Rudolf, Sobre la participación emocional. Una contribución al problema del ser humano en su entorno, En R. B., Die unbewältigte Vergangenheit des Menschengeschlechts. Beiträge zu einer Paläoanthropologie].
DÖRR, Otto, Espacio y tiempo vivido (Estudios de Antropología Psiquiátrica). Santiago, Editorial Universitaria, 1996
ECHEVERRÍA, Rafael, Ontología del lenguaje. Santiago, Dolmen ediciones, 1994
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche: de la
voluntad de ficción al pathos de la verdad; aproximación
estético‐epistemológica a la concepción biológica de lo literario”, En
EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 46 –
Noviembre 2012 – ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 31 – 32: http://www.revistadefilosofia.com/46-02.pdf
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche y
Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca” En CUENTA Y
RAZÓN -Del Pensamiento Actual- (FUNDES) – Revista de la Fundación de
Estudios Sociológicos de MADRID. Nº 145 – 2007, pp. 45 a 64 – ISSN :
0211-1381 Sumario Consorci de BIBLIOTEQUES UNIVERSITÀRIES DE CATALUNY: http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf
- AUGÉ, Macr ; Le sens des autres, París, Le Seuil, 1994. [Trad. Cast. de Charo Lacalle y José Luis Fecé, El sentido de los otros: actualidad de la antropología, Barcelona, Paidós, 1996.
- DELEUZE, G., La imagen-tiempo, Estudios sobre cine 2, l985
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Sloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 | Julio-Diciembre.2011 (I), pp. 339 – 368 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
- SLOTERDIJK, Peter, Esferas I – II – III; (1998); (1999); (2004); Madrid; Siruela.
RORTY, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Ed. Paidos, Barcelona, 1991
CANO, Germán, Nietzsche y la crítica de la modernidad, Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2001, p. 307
MATURANA, Humberto, Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago, Ediciones Pedagógicas Chilenas, colección Hachette/ Comunicaciones, 1990.
MATURANA, Humberto, Desde la biología a la psicología. Santiago, Editorial Universitaria, 1995.
MATURANA, Humberto, La Constitución de lo Patológico, En Journal of Psychology, Vol. 9, (1), 1988.
MATURANA, Humberto, La realidad ¿objetiva o construida? (fundamentos biológicos de la realidad). Santiago, Editorial Anthropos/Iteso/U. Iberoamericana, 1995.
MATURANA, Humberto, La objetividad, un argumento para obligar. Santiago, Dolmen Ediciones, 1997.
MATURANA – BLOCH, Susana, Biología del emocionar y el Alba emoting, entrelazando lenguaje y emociones. Santiago, Dolmen ediciones, 1995.
MATURANA, H. Biología de la Cognición y Epistemología. Ediciones Universidad de La Frontera. 1990.
MATURANA, Humberto, Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la democracia. Santiago, Editorial Instituto de Terapia Cognitiva, 1993.
MATURANA, Humberto, VARELA, Francisco, El árbol del conocimiento. Santiago, Editorial Universitaria, 1990
MATURANA – VARELA, Francisco, De máquinas y seres vivos. Santiago, Editorial Universitaria, 1972.
VARELA, Francisco, Conocer (las ciencias cognitivas, tendencias y perspectivas). Barcelona, Editorial Gedisa, 1990.
VARELA, Francisco, (VVAA) De Cuerpo Presente: Las Ciencias Cognitivas y la Experiencia Humana, Barcelona, Editorial Gedisa, 1990.
MATURANA – VARELA, El árbol del conocimiento. Santiago, Editorial Universitaria, 1990.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Doctor en Filosofía por
la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad
Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del
Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización
Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello
UNAB. Profesor Adjunto Escuela de Psicología
y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la Cartera de
Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado
de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” – Archivos Universitarios de Investigación Artística) – Miembro del Comité Científico de Razón Crítica, Revista de Estudios Jurídicos, sociales y humanos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Revista Valenciana –Estudios de Filosofía y Letras– (SciELO) Universidad de Guanajuato.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Reflexiones Marginales‘ –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts,
Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de
Baja California. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional
de Errancia,
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad
Nacional Autónoma de México. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus:
revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del
Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Multiversidad Edgar
Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar
-Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação,
Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São
Paulo – SP, 01302-907, Brasil.En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de ‘Konvergencias‘, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University – Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés – Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d’Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área ‘Filosofía fundamental’ –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín.
[1] MATURANA, H. Biología de la Cognición y Epistemología. Ediciones Universidad de La Frontera. 1990.
[2] SLOTERDIJK, Peter, Esferas I – II – III; (1998); (1999); (2004); Madrid; Siruela,
[3]
VAIHINGER, Hans, “La voluntad de ilusión en Nietzsche”. *Este ensayo se
publicó originalmente con el título “Nietzsche und seine Lehre von
bewusst gewollten Schein (“Der Wille zum Schein”)”, como parte del
apéndice del libro de Hans Vaihinger Die Philosophie des Als Ob. System
der theoretischen, praktischen und religiosen Fiktionen der Menschheit
auf Grund eines idealistischen Positivismus. Mit einem Anhang über Kant
und Nietzsche [La filosofía del “como si”. Sistema de las ficciones
teóricas, prácticas y religiosas de la humanidad fundado en un
positivismo idealista. Con un anexo sobre Kant y Nietzsche], 2.ª ed,
Reuther und Reichardt, Berlín, 1913, pp. 771-790.
[4] Neo-pragmatista norteamericano.
[5] RORTY, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Ed. Paidos, Barcelona, 1991, p. 26
[6] RORTY, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Ed. Paidos, Barcelona, 1991, p. 26
[7] Ibid, Rorty, pp. 26, Barcelona, 1991
[8] Maturana, Humberto, La objetividad, un argumento para obligar. Santiago, Dolmen Ediciones, 1997.
[9] Maturana, H., La objetividad un argumento para obligar, Dolmen, Santiago, 2001, p. 56
[10]
Cuando hay conversaciones de coinspiración, es decir conversaciones que
surgen desde el placer de concretar junto a los otros los espacios de
convivencia posibles desde la armonización y calibración de los deseos
comunes, la democracia -en un sentido genérico- como fundamento de la
política ciudadana se gesta espontáneamente dando lugar al habitar
social, ámbito de la mutua aceptación y el mutuo respeto.
[11] MATURANA, Humberto y BLOCH A., Susana, “Biología del Emocionar y Alba Emoting; respiración y emoción” (Bailando juntos).
[12]
BILZ, Rudolf, Sobre la participación emocional. Una contribución al
problema del ser humano en su entorno, En R. B., Die unbewältigte
Vergangenheit des Menschengeschlechts. Beiträge zu einer
Paläoanthropologie
[13] MATURANA, H. – BLOCH, S., Biología del Emocionar y Alba Emoting. Respiración y Emoción. Bailando juntos, Dolmen Emociones, 1996, Santiago.
[14] DELEUZE, G., La imagen-tiempo, Estudios sobre cine 2, l985
[15] MATURANA, Humberto, Desde la Psicología a la Psicología,
Cap. “Lenguaje y realidad; el origen de lo humano”, p. 96 – 106,
Editorial Universitaria, Santiago, 2008. Conferencia organizada por la
Sociedad DE Biología de Chile, 3 de noviembre de 1988, Club de
Providencia. Publicado originalmente en Arch. Biol. Med. Exp.,. No. 22,
pp. 77-81, 1989.
[16] MATURANA, Humberto, Desde la Biología a la Psicología, Cap. “Lenguaje y realidad; el origen de lo humano”, Editorial Universitaria, Santiago, 2008. p. 100
[17] BLOCH, Susana, Biología del emocionar y el Alba emoting, entrelazando lenguaje y emociones. Santiago, Dolmen ediciones, 1995
[18]
Maturana-Verden-Zler, Maturana, Humberto-Verden-Zler, Amor y juego,
fundamentos olvidados de lo humano, desde el patriarcado a la
democracia. Santiago, Editorial Instituto de Terapia Cognitiva, 1993
[19] Biológicamente, las emociones son disposiciones corporales que determinan o especifican dominios de acciones.
[20]
“Nunca nos enojamos cuando el desacuerdo es sólo lógico, es decir,
cuando el desacuerdo surge de un error al aplicar las coherencias
operacionales derivadas de premisas fundamentales aceptadas por las
personas en desacuerdo. Pero hay otras discusiones en las cuales nos
enojamos y es el caso de todas las discusiones ideológicas; esto ocurre
cuando la diferencia está en las premisas fundamentales que cada uno
tiene”.
[21] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad, En A Parte Rei – Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid– Nº 39 – 2005.
[22]
Rorty entiende por “léxico último” aquel “conjunto de palabras que (los
seres humanos) emplean para justificar sus acciones, sus creencias y
sus vidas” y aclara que “es último en el sentido de que si se proyecta
una duda acerca de la importancia de esas palabras, el usuario de éstas
no dispone de recursos argumentativos que no sean –sino– circulares”. Un
léxico último se compone de términos como “Cristo”, “Inglaterra”, “La
Revolución”, “El Libre Mercado”, etc. El ironista trata también a
ciertos autores no como canales anónimos que conducen a ciertas
creencias, sino como emblemas o abreviaturas de determinados léxicos
últimos y de sus filiaciones afectivas. Es el caso de “Nietzsche”,
“Friedman”, “Tomás de Aquino”, “Sade”, “Teresa de Calcuta” y de otros
nombres que soportan todo un imaginario de resonancias ideológicas. El
Hegel más tardío se convirtió en el nombre de un léxico así, y
Kierkegaard y Marx se han convertido en nombres de otros tantos.
[23] MAILLARD, Chantal, La Razón Estética, Ed. Alertes, Barcelona, 1998, p. 28.
[24] RORTY, Richard, Contingencia, ironía y solidaridad, Ed. Paidós, Barcelona, 1996, p. 92
[25] Aquí se sugiere revisar las relaciones con el constructivismo en: WATZLAWICK P. y KRIEG, P. (Compiladores) El ojo del observador; contribuciones al constructivismo, Ed.
Gedisa, Barcelona, 2000; en particular el Cap.11 donde Humberto
Maturana expone su “Ontología de las explicaciones científicas” y que en
este escrito desarrollaremos con particular atención.
[26] NIETZSCHE, Friedrich, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (1873); Madrid, Tecnos,1996..
[27]
VAIHINGER, Hans, “La voluntad de ilusión en Nietzsche”. *Este ensayo se
publicó originalmente con el título “Nietzsche und seine Lehre von
bewusst gewollten Schein (“Der Wille zum Schein”)”, como parte del
apéndice del libro de Hans Vaihinger Die Philosophie des Als Ob. System der theoretischen, praktischen und religiosen Fiktionen der Menschheit auf Grund eines idealistischen Positivismus. Mit einem Anhang über Kant und Nietzsche
[La filosofía del “como si”. Sistema de las ficciones teóricas,
prácticas y religiosas de la humanidad fundado en un positivismo
idealista. Con un anexo sobre Kant y Nietzsche], 2.ª ed, Reuther und
Reichardt, Berlín, 1913, pp. 771-790.
[28] Ibid. p. 1
[29] FOUCAULT, Michel. (1971): “Nietzsche, la généalogie, l’histoire”, en Dits et écrits
(vol. 2, 1970-1975), París : Gallimard, 2001, texto no 84, p. 139.
[30] Ibid., p. 18
[31] NIETZSCHE, Friedrich , (1882) La gaya ciencia ( Die fröhliche Wissenschaft), Editorial EDAF, S.A., 2002, Madrid.
[32] Esta expresión es usada a menudo por en Gianni Vattimo al comentar la “muerte de Dios”.
[33] NEHAMAS, Alexander, (1985) Nietzsche. La vida como literatura, FDCE, Madrid, 2002, p. 64
[34] Ibid.
[35]
MARÍN, José A., “Nihilismo y Metáfora. la fabula imaginera de Vico y
Nietzsche”, En Cuadernos sobre Vico, 5-6, 1995-1996, Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, ISBN 1130-7498, pp. 83-104
[36] MATURANA, Humberto, Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Ed. Dolmen Ensayo. 10ª Edición, Santiago, 2001.
[37] MATURANA, Humberto, Emociones y Lenguaje en Educación y Política, Ed. Dolmen Ensayo. 10ª Edición, Santiago, 2001.
[38] NIETZSCHE, F., Más allá del bien y del mal, parágrafo 6, Alianza Editorial, Madrid, 1997.
[39] MATURANA, Humberto, La objetividad un argumento para obligar, Ed. Dolmen, Santiago de Chile, 1997.
[40]
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión
a la Mitología blanca” En Cuenta y Razón del pensamiento actual
(FUNDES) – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de MADRID.
Nº 145 – 2007.
[41] CANO, Germán, Nietzsche y la crítica de la modernidad, Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2001, p. 307
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía - Todas Las Publicaciones
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Director de Revista
Observaciones Filosóficas
Eastern Mediterranean University
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Valparaíso, Chile
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca Libertar.io Barcelona: libertar.io/lab/materiales/autores/vasquez-rocca-adolfo/
Contacto
E-mail: adolfovrocca@gmail.com | ||
Skype: Adolfovrocca | ||
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a |
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Líneas de Investigación
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica Multiversidad Mundo Real Edgar Morin Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin
Académico Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin – Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo – Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015.
Trayectoria Académica
Doctor
en
Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento
de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo.
Áreas de Especialización Antropología y Estética. Miembro de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y
Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad
Andrés Bello UNAB. Profesor Adjunto Escuela
de
Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB. Miembro de la
Cartera de Árbitros de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma
del Estado de México UAEM (Revista “El ornitorrinco tachado” - Archivos
Universitarios de Investigación Artística) - Miembro del Comité Científico de Razón Crítica, Revista de Estudios Jurídicos, sociales y humanos. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Revista Valenciana –Estudios de Filosofía y Letras– (SciELO) Universidad de Guanajuato.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. Miembro del Consejo Editorial de Ludus Complexus: revista multiversitaria de complejidad, publicación científica del Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo - Multiversidad Edgar Morin. Integrante del Comité científico de Revista Trama Interdisciplinar -Revista do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte e História da Cultura, Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo - SP, 01302-907, Brasil.
Miembro Cartera de árbitros -dictaminador internacional- de El Ornitorrinco Tachado Revista de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México UAEM.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento Complejo, 2015. – Catedrático Pensamiento Contemporáneo UFM, Seminario “Peter Sloterdijk: Del mundo interior del capital al útero social”, IV° Trimestre de 2016, en la M.A. Maestría en Filosofía de la Escuela de Posgrado UFM Universidad Francisco Marroquín.
Etiquetas:
Adolfo Vasquez Rocca Arquitectura,
Adolfo Vasquez Rocca Bibliografía,
adolfo vasquez rocca blog,
Adolfo Vasquez Rocca Filosofía,
Adolfo Vasquez Rocca Wikipedia,
Mente,
psicología
Etiquetas:
Adolfo Vasquez Rocca Arquitectura,
Adolfo Vasquez Rocca Bibliografía,
adolfo vasquez rocca blog,
Adolfo Vasquez Rocca Filosofía,
Adolfo Vasquez Rocca Wikipedia,
Mente,
PSICOLOGÍA
Etiquetas:
Adolfo Vasquez Rocca Arquitectura,
Adolfo Vasquez Rocca Bibliografía,
adolfo vasquez rocca blog,
Adolfo Vasquez Rocca Filosofía,
Adolfo Vasquez Rocca Wikipedia,
Mente,
psicología
Etiquetas:
Adolfo Vasquez Rocca Arquitectura,
Adolfo Vasquez Rocca Bibliografía,
adolfo vasquez rocca blog,
Adolfo Vasquez Rocca Filosofía,
Adolfo Vasquez Rocca Wikipedia,
Mente,
Psicología
Etiquetas:
Adolfo Vasquez Rocca Arquitectura,
Adolfo Vasquez Rocca Bibliografía,
adolfo vasquez rocca blog,
Adolfo Vasquez Rocca Filosofía,
Adolfo Vasquez Rocca Wikipedia,
Mente,
Psicología
Etiquetas:
Adolfo Vasquez Rocca Arquitectura,
Adolfo Vasquez Rocca Bibliografía,
adolfo vasquez rocca blog,
Adolfo Vasquez Rocca Filosofía,
Adolfo Vasquez Rocca Wikipedia,
Mente,
psicología
Dr. Adolfo Vásquez Rocca _ Doctor en Filosofía y Teoría del Arte UCM
-
- ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
- Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
- Profesor Universitario y Académico Investigador: UNAB - U.COMPLUTENSE MADRID- PUCV Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
- Director de Revista Observaciones Filosóficas
- Investigador Asociado Escuela Matríztica
Académico Investigador en Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por el Centro Mundial de Altos Estudios, Transdisciplina y Ciencias de la Complejidad.
Entradas populares
-
Habermas por Adolfo Vásquez Rocca Teoría y acción comunicativa. Complementos y estudios previos JÜRGEN HABERMAS Madrid, ...
-
Kawaii DanoEx Presentación: Los distintos géneros de manga/anime han sido articulad...
-
Libro sobre Peter Sloterdijk : Adolfo Vásquez Rocca, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatiz...
-
“ LA CUESTIÓN DEL SUJETO: PSICOPATOLOGÍAS DEL YO Y LA TRANSFORMACIÓN BIOPOLÍTICA DE LA SUBJETIVIDAD ”, Dr.Adolfo Vasquez Roc...
-
Rosi Lopez EXPOSICIÓN Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad Rosi López Rosi Lopez Pintu...
-
REVISTA OBSERVACIONES FILOSOFICAS Revista de Filosofía Contemporánea - ISSN 0718-3712 Invitación REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFIC...
-
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Universidad Andrés Bello UNAB Directorio Filosofía y Humanidades Adolfo Vásquez Rocca ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
BIOLOGÍA CULTURAL, CONTINGENCIA DEL LENGUAJE Y ONTOLOGÍA DEL EXPLICAR. LA EMOCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA; CRÍTICA A LA PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD EN EL CONOCIMIENTO. (NIETZSCHE, RORTY Y MATURANA)
https://www.academia.edu/30709135/BIOLOG%C3%8DA_CULTURAL_CONTINGENCIA_DEL_LENGUAJE_Y_ONTOLOG%C3%8DA_DEL_EXPLICAR._LA_EMOCI%C3%93N_EN_LA_CONSTRUCCI%C3%93N_DE_LA_TEOR%C3%8DA_CR%C3%8DTICA_A_LA_PRETENSI%C3%93N_DE_OBJETIVIDAD_EN_EL_CONOCIMIENTO._NIETZSCHE_RORTY_Y_MATURANA_