PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA: CURSO Por Adolfo Vásquez Rocca _
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA  
DirectorDr. Adolfo Vásquez Rocca
PANORAMA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y POSMODERNA Por Adolfo Vásquez Rocca

Revista Observaciones Filosóficas: Filosofía Contemporánea
 Revista de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ - Directory of Open Access Journals - Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities - Catalogada en  Universia
     - Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades  
Españolas  y   el Consejo Superior de Investigaciones Científicas  
(CSIC); DIALNET
      Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los   
  contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La 
Rioja,     España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial - Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada  al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA  Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.  ISSN 0718-3712
Director: Adolfo Vásquez Rocca Revista Observaciones Filosóficas ©
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA (Magister y Doctorado)
  CONTENIDOS DE LA ASIGNATURAProf. Dr. Adolfo Vásquez Rocca |  
Descripción general En
     esta asignatura se pretende alcanzar una visión de los  principales
     núcleos de la historia de la filosofía moderna y  contemporánea que
     completarán la formación básica del estudiante en la  historia de 
la     filosofía.
Descripción y relevancia de los bloques temáticos  El
     primero de los bloques temáticos estudia la Modernidad  filosófica 
  que   se inicia en el Renacimiento y  se caracteriza por la  
afirmación   de  la  subjetividad y la racionalidad. El segundo traza 
alguno  de los    hitos de  la contemporaneidad que critica el idealismo
 hegeliano y     enraíza la  subjetividad en la historia, en la 
política, en la vida  y     en lo  objetivo.
5.3. Programa  
1)      Historia de la filosofía Moderna
1.a. El racionalismo. Descartes
1.b. El empirismo. Hume
1.c. La filosofía de la historia en Kant
2)      Historia de la filosofía contemporánea
2.a. Marx. El materialismo histórico
2.b. Nietzsche. Interpretación de la historia.
2.c. Gadamer y la conciencia de los efectos de la historia.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
(Magister y Doctorado)
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 BIBLIOGRAFÍA |  
Lecturas obligatorias: 
Bloque I: 
- El racionalismo. Descartes. DESCARTES, R., El discurso del método. Madrid: Tecnos, 1987 (Existen otras ediciones que pueden utilizarse).
 - El empirismo. Hume. HUME, D., Investigaciones sobre el conocimiento humano. Madrid: Alianza editorial, 1988. (Al menos desde la sección 1.a hasta la 7.a).
 - La filosofía de la historia de Kant. KANT, E., Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Madrid: Tecnos, 2006.
 
Bloque II:
- Marx. El materialismo histórico. MARX, K., Manuscritos economía y filosofía. Madrid: Alianza editorial, 1972. (Al menos el tercer manuscrito).
 - Nietzsche. Interpretación de la historia. NIETZSCHE, F., De la utilidad e inconvenientes de los estudios históricos para la vida. Madrid: Biblioteca Nueva, 1999.
 - Gadamer y la conciencia de los efectos de la historia. GADAMER, H-G., El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos, 1986.
 
.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
(Magister y Doctorado)
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA |  
Bibliografía complementaria:
Esta
     bibliografía se compone de manuales generales  que pueden servir  
para    dar una idea de conjunto de la historia de la  filosofía moderna
  y    contemporánea y contextualizar el pensamiento de  cada autor o   
  movimiento filosófico aquí propuesto.
- AA.VV., Historia de la Filosofía. Madrid: Siglo XXI, 1982. (A partir del V volumen. Se trata de una historia de la filosofía escrita por especialistas de los distintos periodos, de fácil manejo, con índices clarificadores).
 - BARRIO GUTIÉRREZ, J., Historia de la filosofía moderna y contemporánea. Madrid: UNED, 1974.
 - BERMUDO., La filosofía moderna y su proyección contemporánea. Barcelona: Barcanova, 1983 (Historia de la filosofía escrita por filósofos con un enfoque sistemático).
 - DUQUE, F., Historia de la filosofía moderna. Madrid: Akal, 1998.
 - GONZÁLEZ, M., (coord.) Filosofía y cultura. Madrid: Siglo XXI, 1992. (Visión de conjunto trazada por especialistas de cada uno de los autores contemplados).
 - MARTÍNEZ MARZOA, F., Historia de la Filosofía. Madrid: Istmo, 2000-2003. El segundo volumen.
 - SCRUTON, R., Historia de la filosofía moderna: de Descartes a Wittgenstein. Barcelona: Península, 1983. Amplio tratamiento de la historia de la filosofía moderna desde un planteamiento histórico de la filosofía (no de las ideas). Escaso espacio para la filosofía contemporánea; sólo el último capítulo.
 - VILLACAÑAS, J.R., Historia de la filosofía contemporánea. Madrid: Akal, 2001.
 
Bibliografía por autores:
Se
     proponen dos ensayos que pueden resultar útiles  para la     
contextualización de las lecturas obligatorias y para  profundizar en   
  cada uno de los temas de los dos bloques.
Bloque I. 1.a. Descartes GARIN, E., Descartes. Barcelona: Editorial Crítica, 1989. JURADO, M., El racionalismo de Descartes. Alicante: ECU, 1997. 1.b. Hume NOXON, J., La evolución de la filosofía de Hume. Madrid: Alianza Universidad, 1987. STROUD, B., Hume. México: UNAM, 1981. 1.c. Kant HARNACK, J., La teoría del conocimiento de Kant. Madrid: Cátedra, 1983. VAZQUEZ, M., Filosofía y razón: Kant. 200 años. Universitat de Valencia, 2005.
Bloque II 2.a. Marx COHEN, G.A., La teoría de la historia de Marx. Madrid: Siglo XXI, 1986. SANCHEZ VAZQUEZ, A., Filosofía y economía en el joven Marx: los manuscritos de 1844. Madrid: Grijalbo, 1982. 2.b. Nietzsche DELEUZE, G., Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama, 1986. SUANCES, M., F. Nietzsche. Crítica de la cultura occidental. Madrid: UNED, 1993. 2.c. Gadamer KOSELLECK, R., GADAMER, H-G., Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidòs, 1997. SANTIAGO, de L., Gadamer. Madrid: Ediciones del Orto, 1997.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
- Abraham, Tomás; El último Foucault (Sudamericana)
 - Bernauer, James y Rasmussen, David; The Final Foucault (MIT Press)
 - Castro, Edgardo; Pensar a Foucault (Biblos)
 - Díaz, Esther; La filosofía de Michel Foucault (Biblos)
 - Deleuze, Gilles; Foucault (Paidós)
 - Eribon, Didier; Foucault (Anagrama)
 - Eribon, Didier (ed.); El infrecuentable Michel Foucault (Letra Viva)
 - Eribon, Didier (ed.); Michel Foucault y sus contemporáneos (Nueva Visión)
 - Eribon, Didier; Reflexiones sobre la cuestión gay (Anagrama)
 - Gabilondo, Ángel; El discurso en acción. Foucault y una ontología del presente (Anthropos)
 - Gros, Frédéric; Foucault. El coraje de la verdad (Arena Libros)
 - Halperin, David, San Foucault, (Cuenco de Plata)
 - McGushin, Edward; Foucault’s Askesis (Northwestern University Press)
 - Miller, James; La pasión de Michel Foucault (Andres Bello)
 - Oksala, Johanna; How to read Foucault (W. W. Norton)
 - Ovejero, Anastasio y Pastor, Juan; Michel Foucault. Cajas de Herramientas contra la dominación (Universidad de Oviedo)
 - Rainbow, Paul y Dreyfus, Hubert L.; Michel Foucault (Nueva Visión)
 - Revel, Judith; El vocabulario de Michel Foucault (Atuel)
 - Ríos, Rubén H.; Foucault y la condición gay (Campo de Ideas)
 - Trombadori, Duccio; Conversaciones con Michel Foucault (Amorrortu)
 - Veyne, Paul; Foucault (Paidós)
 
PROGRAMA DE FILOSOFÍA I    Escuela de Psicología UNAB
PANORAMA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y POSMODERNA Por Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Programa
     ESCUELA  DE PSICOLOGÍA1. Identificación de la Asignatura: CURSO    
(NOMBRE  DEL  CURSO)            FILOSOFÍA ICÓDIGO: HUF 108Facultad de   
 Ciencias   SocialesCarrera: Psicología UNABSemestre: 1ºAño:    
2010Profesor:     Dr.   Adolfo Vásquez RoccaHoras Semanales.            
                                           -2 horas de Exposición 
teórica  y   1 de Debate, Ensayo y   Simulación Gnoseológica2.-  
Competencia(s)    alcanzada(s) al finalizar el   curso. 
OBJETIVOSComprensión de la    naturaleza de los problemas   filosóficos y
 su relación con la cultura    humanística y científica   
contemporánea.Analizar  textos filosóficos  en   su coherencia interna, 
 identificando los  problemas y valorando    críticamente los supuestos y
  las soluciones que  proponen.Trasferencia    de los conocimientos y 
debates  filosóficos  a ámbitos culturales    contemporáneos y 
relevantes para la  Psicología  como    especialidad.Desarrollo del 
pensamiento crítico, la  sospecha  metódica y    sistemática; el rigor 
lógico y la consistencia      argumentativa.Consolidar  la actitud 
crítica ante opiniones     contrapuestas, sometiéndolas a una  reflexión
 racional, y analizar los     preconceptos, prejuicios y posiciones  
ideológicas que puedan existir     como condicionantes. TIPO DE  
ACTIVIDAD(ES):Clases Expositivas y     Discusión socializada.Lectura y  
Análisis de Textos Trabajo de     Investigación y EnsayoElaboración de  
ProyectosTaller de simulación     GnoseológicaEvaluación: 2 Pruebas  
solemnes                                                          
Exposición  y Trabajo de Ensayo                             Controles de
  Lectura                     
Revista Observaciones Filosóficas: Filosofía Contemporánea
CONTENIDOS* [Se incluyen los trabajos de Investigación y Ensayo a realizar por los alumnos durante el semestre]Contenidos:UNIDAD I : PENSAMIENTO GRIEGO Y FILOSOFÍA CLÁSICA. 30 %1. El asombro como origen de la filosofía2. La imagen de mundo. El problema Cosmológico3. La mirada desbordada: el espesor de la experiencia del sujeto4. De la cosmología filosófica a la teología de la vieja Europa5. Aceptar el desafío de que lo desmesurado aparezca concreta y objetivamente ante nosotros.6. La miseria de los grandes relatos de factura convencional no reside en absoluto en el hecho que fueron demasiado grandes, sino en que no lo fueron lo suficiente.7. La filosofía como saber y como Filia, φιλ?α, 8. Heráclito y Parménides – Ser y parecer.9. Apariencia y realidad como problema central.10. Platón: El Banquete o del Amor11. El Relativismo. Naturaleza y cultura.12. La filosofía como onto-teo-logía. 13. Estoicismo y Epicureísmo14. La Escuela Cínica: Diógenes y la secta del perro. 15. Imperturbabilidad (apatheia) y Autarquía (autarkeia). 16. Excurso 1: De la escuela cínica a la crítica de la razón cínica (De Diógenes a Sloterdijk)UNIDAD II : PENSAMIENTO RENACENTISTA Y FILOSOFÍA MODERNA: Eros y Razón 1. Descartes: Racionalismo y mecanicismo cartesiano. Duda metódica 2. Del empirismo inglés al positivismo lógico.3. Kant: los límites de la razón – Crítica de la razón pura.4. Romanticismo y filosofía; El movimiento romántico frente a la ética kantiana.5. Eros y magia en el Renacimiento6. El Platonismo Florentino7. Ficino: De amore. Comentario a “El banquete” de Platón.UNIDAD III: EL IRRACIONALISMO Y LA ESCUELA DE LA SOSPECHA. 20 % 1. El irracionalismo y los maestros de la sospecha2. Schopenhauer – El Mundo como voluntad y representación3. El pesimismo metafísico. La vida como dolor; la voluntad torturada4. Schopenhauer y Nietzsche – De la voluntad de vivir a voluntad de poder5. Nietzsche: la crítica “desenmascaradora” de la tradición filosófica occidental6. Nietzsche; la ficción del sujeto y las seducciones de la gramática7. Nietzsche; Genealogía de la moral y voluntad de poder8. La influencia de Nietzsche sobre Freud 9. Negociación, culpa y crueldad; de Nietzsche a Freud 10. Mesmer y Charcot; vínculos con epistemológicos con Freud 11. Envejecimiento de la Escuela de la sospecha: Nietzsche – Freud - Marx UNIDAD IV: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Y MOMENTO POSMODERNO 1. El concepto de filosofía y la noción de problema en Wittgenstein2. Wittgenstein y la función terapéutica de la Filosofía3. Habermas. Teoría de la acción comunicativa4. Foucault: las formas de la subjetividad 5. Foucault: Microfísica del poder - Tecnologías del yo.6. Los Anormales y el El nacimiento de la clínica.7. La Arqueología del saber.8. Derrida y la Deconstrucción9. La voluntad de ilusión en Nietzsche y Derrida10. Rorty y el Neo-pragmatismo; De la contingencia del lenguaje a la contingencia del yo.11. Heidegger y la Hermenéutica: La orientación de la filosofía a la búsqueda de los orígenes. 12. Ser y Tiempo; Angustia y ser para la muerte.13. Heidegger: Carta sobre el Humanismo.14. El Existencialismo de Sartre: Libertad, absurdo, alteridad y contingencia.15. Heidegger – Sloterdijk; la recepción filosófica.16. Sloterdijk: Normas para el Parque humano; una respuesta a la carta sobre el Humanismo17. El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos.18. Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización19. Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del super-hombre.20. Polémica Sloterdijk – Habermas; Biopolítica y El proyecto Zaratustra21. La Filosofía en el Fin-de-SiècleBIBLIOGRAFÍA GENERAL:Música y Filosofía Contemporánea
MARIAS, Julian 1941 (2008), Historia de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid.ACEVEDO. Jorge, (1999) Heidegger y la época técnica. Editorial Universitaria. Edición: 2a. 1999. GARCÍA MORENTE, Manuel (1938) Lecciones preliminares de filosofía / Editorial Losada, Buenos Aires, 2007FERRATER MORA, Diccionario de Filosofia 4 Tomos, Ariel S.A. (España),Editorial Ariel S.A. Barcelona, 1994.VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: (2008) Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Editorial Institución Alfons el Magnànim (IAM), Colección Pensamiento y Sociedad, Valencia, 2008. ESTÉ, Aquiles, Cultura Replicante, Editorial Gedisa, Barcelona, 1997.ECO, Umberto (1990). Apocalípticos e Integrados. Barcelona. Ed. Lumen.SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000.SLOTERDIJK Peter, El pensador en escena; el materialismo de Nietzsche, Ed. Pre-Textos, Valencia, 2000. SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-textos, Valencia, 2001DUQUE, Felix, En torno al humanismo. Heidegger, Gadamer, Sloterdijk, Editorial Tecnos, Madrid, 2002. DELEUZE, Gilles, Nietzsche y la filosofía, Barcelona: Anagrama.GADAMER, Hans Georg, Verdad y método I, Salamanca, 1993CONILL, Jesús, El poder de la mentira. Nietzsche y la política de la transvaloración, prol. Pedro Laín Entralgo. Madrid: Tecnos, 1997 GIRARD, René, La violencia y lo Sagrado, Editorial Anagrama, Barcelona, 1995. ?I?EK, Slavoj, El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2003 SAFRANSKI, Rüdiger, Nietzsche. Biografía de su pensamiento, tr. R. Gabás. Barcelona: Tusquets, 2001. KLOSSOWSKI, Pierre, Nietzsche y el círculo vicioso, Madrid, 2004 Y otros a definir -de acuerdo a Ensayos y Proyectos de Investigación de los Alumnos. EVALUACIÓN Dr. Adolfo Vásquez Rocca E-mail: adolfovrocca@gmail.comARTÍCULOS FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Martin Heidegger: De la tarea hermenéutica como “destrucción” (1922) a la “selección racial” como “metafísicamente necesaria” (1941-42)
Dr. Julio Quesada Martin - Universidad Autónoma de Madrid
La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - PUCV - Universidad Andrés Bello 
La "aportación" de Kant al proyecto heideggeriano de una ontología fundamental
Dra. Carmen Segura Peraita - Universidad Complutense de Madrid
Facetas de Formación del Joven Heidegger: De las Tesis Universitarias a la Primera Lección en la Universidad de Friburgo
Lic. Jethro Masís - Universidad de Friburgo
De la comunidad mítica a la comunidad de las finitudes; una introducción al pensamiento de la Comunidad Inoperante de Jean-Luc Nancy
Lic. Carlos Roa Hewstone y Ps. Vani Albornoz Lagos - PUCVLa diseminación hermenéutica. Crítica y alcance de 'Verdad y Método'
Dr. ©  Cristian Palazzi - Universidad Ramon Llull
La diseminación hermenéutica. Crítica y alcance de 'Verdad y Método'
Dr. ©  Cristian Palazzi - Universidad Ramon Llull
Sobre algunas fuentes para la historia en la Segunda Consideración Intempestiva de Nietzsche
Lic. Isaac Moctezuma Perea - Universidad Nacional Autónoma de México
La transformación del fenómeno. Aspectos de la relación filosófico-biográfica entre Heidegger y Husserl
 Dr. Ángel Xolocotzi Yáñez - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Sobre el dominio de la voluntad: con Heidegger hacia una ética del dejar ser
Dr. © Diana Aurenque - Albert-Ludwigs-Universität Freiburg
En torno al Estructuralismo; el problema de la razón en Saussure, Jakobson y Lévi-Strauss
Lic. Fernando Merodio - Universidad Complutense de Madrid
Nietzsche: De la genealogía a la muerte de Dios
Mg. Maximiliano Sánchez - Universidad Nacional de San Juan, Argentina
La Posmodernidad; A 30 Años de la Condición Postmoderna de Lyotard
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - PUCV - Universidad Andrés Bello
La incertidumbre radical del “nosotros” nietzscheano en la Genealogía de la Moral
Lic. Maria Camila Cerra - Universidad de Buenos Aires
Las nuevas aventuras de la Dialéctica: Guattari, Virno y ?i?ek
Dr. Eduardo Pellejero - Universidade Nova de Lisboa
Las críticas de Habermas a Foucault y Sloterdijk; en torno al discurso filosófico de la modernidad y la teoría consensual
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - PUCV - Universidad Andrés Bello
El retorno del sujeto. Conceptos y representaciones en la filosofía de Alain Badiou
Dr. Roque Farrán - CONICET Argentina 
Nietzsche: El pathos trágico de una voluntad afirmativa
Adolfo Vásquez Rocca
Acerca de verdad y valor en Heidegger
Prof. Jorge Acevedo Guerra- Universidad de Chile 
¿Qué significa escribir? Nietzsche después de todo
Dr. Sergio Espinosa Proa - Universidad Autónoma de Zacatecas
Revista Observaciones Filosóficas: Filosofía Contemporánea
Levinas y Foucault: El Diálogo Ausente
Dr. Rodrigo Castro Orellana  - Universidad de Valparaíso
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - PUCV - Universidad Andrés Bello
Michel Foucault: El Pensamiento de la Contingencia
Dr. Francisco Guzmán Marín - Universidad Michoacana,  U.M.S.N.H. México
Heidegger y Blanchot; consumación de los tiempos y (des)esperanza escatológica
Dra. Zenia Yébenes Escardó - Universidad Nacional Autónoma de México
La redescripción de la idea clásica de subjetividad en Freud y su influencia en Rorty
Dr. © Lluís Pla Vargas - Universidad de Barcelona
Martin Heidegger y la política del ser; Aproximación a una ontología histórico-social en Ser y Tiempo
Mag. Ramsés Soberano - Universidad Veracruzana, México
Transmodernidad; La globalización como totalidad transmoderna
Dra. Rosa María Rodríguez Magda - Universidad de Valencia
Deixis en Fantasma; Notas de Derrida sobre el simbolista Mallarmé
Dr. Gabriel Restrepo - Universidad Nacional
Adolfo Vásquez Rocca PH. D. Filosofía Adolfo Vásquez Rocca
Música y Filosofía Contemporánea
Deleuze; Defragmentación de las estructuras clínicas y de las unidades discursivas
Mag. Ramsés Soberano - Universidad Veracruzana, MéxicoDeleuze y Heidegger… en torno al signo
   Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Baudrillard; alteridad, seducción y simulacro
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - PUCV - Universidad Andrés Bello
Gadamer y Apel; en torno a la autotranscendencia del sentido en Heidegger
Dr. Carlos Ortiz de Landázuri - Universidad de NavarraÉtica originaria; Heidegger y la psiquiatría
Prof. Jorge Acevedo Guerra - Universidad de ChileSloterdijk; De terror y de genes 'Un alegato por la deshisterización de dos campañas de autoexcitación'
Dr. Peter Sloterdijk - Hochschule Für Gestaltung Karlsruhe, AlemaniaMás allá del desafío transhumanista; Habermas y el peligro de la eugenesia liberal
Dr. Francisco Javier Gil Martin - Northwestern UniversityDeleuze… en torno a una lógica de la sensación…
Dr. Adolfo Vásquez Rocca -
Esencia, intencionalidad y tensión en la Fenomenología de Husserl
Dr.© Max Colodro R. - Universidad de ChileSólo un Dios puede aún salvarnos
Dr. Jacobo Muñoz Veiga. Universidad Complutense de MadridHeidegger; palabra, silencio y política
Dr. Alberto Constante - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoWittgenstein; Mística, Filosofía y Silencio
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - PUCV - Universidad Andrés BelloLa filosofía del límite; debate con Eugenio Trías
Dr. Jacobo Muñoz Veiga. Universidad Complutense de MadridPeter Sloterdijk; El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - P.UCV. - Universidad Andrés BelloSimulacro, Subjetividad y Biopolítica; De Foucault a Baudrillard
Dra. Eva Patricia Gil Rodríguez - Universidad Autónoma de BarcelonaMeditación acerca de nuestra época: una era técnica
Prof. Jorge Acevedo Guerra - Universidad de ChileGilles Deleuze; Poscapitalismo y Deseo
Dra. Esther Díaz - Facultad de Filosofía y Letras, U. Buenos AiresKarl Popper, Puntos de Partida
Dr. Ulrich Hoyer - Universidad de MünsterDerrida; En torno a la différance
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Necesidad de la Filosofía
Dr. Jacobo Muñoz Veiga - Universidad Complutense de Madrid
Notas sobre desconstrucción y pragmatismo
Dr. Richard Rorty - Universidad de Stanford
Filosofar Pragmático: ¿Filosofar para la Praxis o Desde la Praxis?
Dr. Mirko Skarica - Pontificia Universidad Católica de ValparaísoEl Concepto de Filosofía y la Noción de Problema en Wittgenstein
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - PUCV - Universidad Andrés Bello
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Prueba solemne I
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca            ESCUELA DE PSICOLOGÍA      
 __________________________
 1.-
     Relacione la filosofía de Schopenhauer con la de Nietzsche a partir
   de   las ideas de “voluntad de vivir” y “voluntad de poder”; dolor y 
    exuberancia. Refiérase al nihilismo y al fenómeno de la 
transvaloración     con las consiguientes consecuencias para el tipo 
general humano.
 2.-
     A- Refiérase al concepto de “naturaleza” en relación con el tema de
   la   libertad (Existencialismo)  y el Determinismo (Schopenhauer).
  B- Indique que sucede con la responsabilidad moral en el caso del Determinisno. ¿Se anula? Fundamente.
  C- Refiérase al sentido y alcances de la tesis según la cual “el hombre no tiene naturaleza, tiene historia”.
 3.-
     A.-Exponga el sentido del término Nihilismo tal como Nietzsche lo  
   emplea; refierase a los conceptos  de voluntad de poder y  
resentimiento,    así como al surgimiento de la culpa y la mala  
conciencia.   
  B.- ¿Qué o quién es el Superhombre (Übermensch) de Nietzsche?
 4.-
     Explique, en el marco del Existencialismo de Sartre, la afirmación 
 de    la facticidad de la vida humana y la tesis según la cual “en el  
 hombre   la existencia precede a la escencia”.
 5.-
     Refiérase a la constitución de la identidad a partir de la mirada  
del    otro [ “Somos ser-para-otros”] y a la teatralidad de la vida  
social  [La   sociedad del espectáculo].
 6.-
     Refierase –siguiendo a Nietzsche–  al origen del Nihilismo y al    
 fenómeno de la transvaloración con las consiguientes consecuencias para
     el tipo general humano.
 7.-
      Establezca una relación entre los conceptos nietzscheanos de     
resentimiento, culpa y mala conciencia. ¿Por qué puede afirmarse que la 
    moral del rebaño es –fundamentalmente–  reactiva?
 8.- Explique y relacione en el marco del Existencialismo de Sartre las siguientes  tesis:
-  “En el hombre la existencia precede a la esencia”.
 -  “La elección humana es el vehículo por el cual los valores llegan al mundo”.
 
 9.-  Explique
     los fundamentos del asalto a la razón que tiene lugar en la  
filosofía    alemana a través del irracionalismo de Schopenhauer y  
Nietzsche.   Precise  los alcances de la deuda de Nietzsche con Schopenhauer así como la influencia de estos autores en la conformación de la teoría psicoanalítica [Freud].
 10.-
     Relacione la filosofía de Schopenhauer con la de Nietzsche a partir
   de   las ideas de “voluntad de vivir” y “voluntad de poder”. 
Refiérase   al   nihilismo y al fenómeno de la transvaloración con las  
consiguientes    consecuencias para el tipo general humano.
 11- Refiérase
     a la deuda de Nietzsche con el pensamiento de Schopenhauer     
(Irracionalismo) así como de la crítica que le realiza (Pesimismo     
metafísico – Anti-Darwin).
 12-
      A] En el marco del naufragio del humanismo como escuela y utopía  
    domesticadora humana ¿cómo determinar quienes y sobre que bases  
debieran    hoy detentar el derecho a la crianza? ¿Quienes son los  
educan y los   que  son educados?  
  B]
     Describa la crisis del Humanismo tal como es diagnósticada por     
Sloterdijk y previamente por Nietzsche. Refiérase a los alcances de la  
   terminología biopolítica de “Normas para el Parque Humano”; evidente 
 en    sus constantes referencias a la domesticación del ser humano.
 Instrucciones: Conteste en forma completa y fundamentada 4 preguntas a elección.
     Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca            ESCUELA DE PSICOLOGÍA     
Nietzsche y la Hermenéutica de la Irreverencia
Dr. Alberto Constante - Universidad Nacional Autónoma de MéxicoSloterdijk; Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y primeras formaciones de psicología profunda europea
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello
Agenciamiento inhumanos y naturalezas segundas; La institución del mundo en la filosofía de Gilles Deleuze
Dr. Eduardo Pellejero - Universida de Federal do Rio Grande do Norte - Brasil
Virilio, Tipler y Baudrillard; Ciberespacio Y Cuerpo Virtual
 Dra. Teresa Aguilar García - Universidad de Castilla La Mancha

Filosofía contemporánea Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Filosofía contemporánea Dr. Adolfo Vásquez Rocca
FILOSOFÍA I Psicología UNAB  
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Trabajos de Ensayo 
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de ValparaísoUniversidad Andrés Bello UNABUniversidad Complutense de MadridE-mail: adolfovrocca@gmail.com
__________________     
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Temas Trabajos de Ensayo:
1.- Baudrillard: Cultura, simulacro y seducción
2.- Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria.
3.- El Nietzsche de Deleuze: La voluntad de poder
4.- El Concepto de Filosofía y la Noción de Problema en Wittgenstein; La función terapéutica de la Filosofía  
5.- Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana
6.- Michel Onfray; el Hedonismo entre el placer y su carencia.
6.- Filosofía como teoría erótica.
7.- Foucault; Del nacimiento de la Clínica a la Biopolítica.  
8.- Kripke: Lógica modal, semántica de los mundos y ficciones narrativas.
 9.-  Alfred Jarry, precursor de Heidegger.  [Alfred Jarry y el Collége de Pataphysique].  Una lectura desde Gilles Deleuze.
 10.-
     Psicoanálisis, Resistencia e Interpretación de los sueños.     
Postmodernidad y sobreinterpretación. Lecturas paranoicas y métodos     
obsesivos de interpretación.  Una lectura desde  Derrida.
 11.-
     Historiografía de la locura: La ciudad de los locos;    
industrialización,  psiquiatría y la cuestión social en Chile en la    
primera mitad del siglo  XX.
 12.-
     William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones     
antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto.  
   Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa.
 13.- La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos.
 14.- Locas Letras (Variaciones sobre la locura de escribir)
 El
     carácter escrito del delirio, las relaciones de la escritura y la  
   soledad, la facilidad que la escritura presta al pensamiento para    
 ordenar su actividad mental.  
 15.-
     Sloterdijk; Normas, disturbios y psicopolítica en el Parque Humano –
  o   o  la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación.
  
 16.- Música y filosofía contemporánea. Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk.
 17.- Richard Rorty; del Pragmatismo a la Filosofía como genero literario.
 18.- Origen y sentido del Nihilismo en la filosofía de Nietzsche.  Genealogía filosófica del nihilismo
 19.- Aproximación al Heidegger apocalíptico y crepuscular (“sólo un Dios puede salvarnos”)
 20.- Modalidades no trágicas de nihilismo (como la de Gianni Vattimo).
 21.- La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo.
 22.- Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder
 23.- La Posmodernidad; a 30 años de "La condición postmoderna" de Lyotard.
 24.- Schopenhauer y Freud: Aportes de Schopenahuer a la Psiquiatría moderna.
 25.- Jacques Derrida - La escritura y la diferencia
26.- Judith Butler: Construcción sexual y performatividad del género
 27.- Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad.
 28.- La filosofía del cuerpo de Jean-Luc Nancy; metáforas y escatología de la enfermedad.
29.-  Slavoj Zizek: El sublime objeto de la ideología  
 30.- Kierkegaard como precursor del Existencialismo.
 31.- Las críticas de Habermas a Foucault y Sloterdijk: en torno al discurso filosófico de la modernidad y la teoría consensual.
 32.- Agamben: Biopolítica, animalidad y el porvenir
  de los estudios literarios
 .
Adolfo Vásquez Rocca

Cátedra de Filosofía I   
Escuela de Psicología. Universidad Andrés Bello UNAB
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Prueba solemne I
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca            ESCUELA DE PSICOLOGÍA      
 __________________________
 1.-
     Relacione la filosofía de Schopenhauer con la de Nietzsche a partir
   de   las ideas de “voluntad de vivir” y “voluntad de poder”; dolor y 
    exuberancia. Refiérase al nihilismo y al fenómeno de la 
transvaloración     con las consiguientes consecuencias para el tipo 
general humano.
 2.-
     A- Refiérase al concepto de “naturaleza” en relación con el tema de
   la   libertad (Existencialismo)  y el Determinismo (Schopenhauer).
  B- Indique que sucede con la responsabilidad moral en el caso del Determinisno. ¿Se anula? Fundamente.
  C- Refiérase al sentido y alcances de la tesis según la cual “el hombre no tiene naturaleza, tiene historia”.
 3.-
     A.-Exponga el sentido del término Nihilismo tal como Nietzsche lo  
   emplea; refierase a los conceptos  de voluntad de poder y  
resentimiento,    así como al surgimiento de la culpa y la mala  
conciencia.   
  B.- ¿Qué o quién es el Superhombre (Übermensch) de Nietzsche?
 4.-
     Explique, en el marco del Existencialismo de Sartre, la afirmación 
 de    la facticidad de la vida humana y la tesis según la cual “en el  
 hombre   la existencia precede a la escencia”.
 5.-
     Refiérase a la constitución de la identidad a partir de la mirada  
del    otro [ “Somos ser-para-otros”] y a la teatralidad de la vida  
social  [La   sociedad del espectáculo].
 6.-
     Refierase –siguiendo a Nietzsche–  al origen del Nihilismo y al    
 fenómeno de la transvaloración con las consiguientes consecuencias para
     el tipo general humano.
 7.-
      Establezca una relación entre los conceptos nietzscheanos de     
resentimiento, culpa y mala conciencia. ¿Por qué puede afirmarse que la 
    moral del rebaño es –fundamentalmente–  reactiva?
 8.- Explique y relacione en el marco del Existencialismo de Sartre las siguientes  tesis:
-  “En el hombre la existencia precede a la esencia”.
 -  “La elección humana es el vehículo por el cual los valores llegan al mundo”.
 
 9.-  Explique
     los fundamentos del asalto a la razón que tiene lugar en la  
filosofía    alemana a través del irracionalismo de Schopenhauer y  
Nietzsche.   Precise  los alcances de la deuda de Nietzsche con Schopenhauer así como la influencia de estos autores en la conformación de la teoría psicoanalítica [Freud].
 10.-
     Relacione la filosofía de Schopenhauer con la de Nietzsche a partir
   de   las ideas de “voluntad de vivir” y “voluntad de poder”. 
Refiérase   al   nihilismo y al fenómeno de la transvaloración con las  
consiguientes    consecuencias para el tipo general humano.
 11- Refiérase
     a la deuda de Nietzsche con el pensamiento de Schopenhauer     
(Irracionalismo) así como de la crítica que le realiza (Pesimismo     
metafísico – Anti-Darwin).
 12-
      A] En el marco del naufragio del humanismo como escuela y utopía  
    domesticadora humana ¿cómo determinar quienes y sobre que bases  
debieran    hoy detentar el derecho a la crianza? ¿Quienes son los  
educan y los   que  son educados?  
  B] Describa
     la crisis del Humanismo tal como es diagnósticada por Sloterdijk y 
    previamente por Nietzsche. Refiérase a los alcances de la 
terminología     biopolítica de “Normas para el Parque Humano”; evidente
 en sus     constantes referencias a la domesticación del ser humano.
 Instrucciones: Conteste en forma completa y fundamentada 4 preguntas a elección.
     Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca            ESCUELA DE PSICOLOGÍA      
II Encuentro de Filosofía para no-filósofos FILOSOFÍA 360' GOETHE – INSTITUT
II ENCUENTRO DE FILOSOFÍA PARA NO FILÓSOFOS  
Goethe Institut  
“Filosofía 360 Grados: Cinismo, Crisis y Creatividad”   
Seminario Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
“SLOTERDIJK: BIOPOLÍTICA, POSTHUMANISMO Y ARQUITECTURAS DE LA ESPUMA”
Peter Sloterdijk
Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Andrés Bello UNAB  – Universidad Complutense de Madrid  
 2010  Seminario de Postgrado, "Seminario Sloterdijk: Esferas y Posthumanismo; Sobre capitalismo, neuroglobalización y mundos asesores", Cátedra Inaugural de la Maestría en Estética, Universidad Nacional de Colombia,
         Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,  
Departamento    de     Estudios Filosóficos y Culturales, 10 al 12 de  
Agosto 2010, http://www.observacionesfilosoficas.net/seminariocolombia.htm
I.-  
-    
-  El concepto antropológico de 'Esfera'
 -  Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 -  Ira y Tiempo.
 -  De la psico-erotología a la economía de la ira
 -  Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad
 -  Atmoterrorismo y ciudades del Pánico
 -  Meditación sobre las bombas.
 -  Normas y disturbios en el Parque Humano
 -  Capitalismo cárnico contemporáneo
 -  Sobre capitalismo, telepatía y mundos asesores
 -  Psicopolítica y funciones paleo-psicológicas
 -  Las prácticas de silencio y la política como una forma cultural del hábito de hablar a gritos
 
 -  
 
Peter Sloterdijk
- 2011 International-Conference TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE, Conference "Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”, Lisboa, Portugal, 15 and 16 January 2001  http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
-  Cibercultura y Neuroglobalización
 -  Escatología de las ciudades venideras
 -  Del pesimismo metodológico al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas
 -  A la búsqueda de la insolencia perdida
 -  Cinismo y Felicidad desvergonzada
 -  Psicopolítica de la sociedad esquizoide
 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca _ PHILOSOPHER'S INDEX
 
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización _ Dr. Adolfo Vásquez Rocca
II.-  
-  Antropología y Arquitectura: Esferas, habitáculos, uterotopos.
 -  Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas
 -  Los shopping-mall como sistemas autorregulados
 -  Viviendas como sistemas de inmunidad
 -  Okupas
 -  Punks de boutique
 -  ¿A dónde han ido los adultos?
 -  La vida alojada
 -  La localización del ser–ahí como
 -  La casa como sala de espera
 -  La máquina para habitar o el sí–mismo–espacio movilizado
 -  Ilya Kabakov; Vivienda comunitaria, arte de la instalación y conceptualismo ruso
 -  Zygmunt Bauman: Modernidad líquida y fragilidad humana
 -  Anarco-futuristas y tecnófobos
 -  Nómadas y sedentarios: errancia y estancia
 -  Psicopolítica y posthistoria
 -  Eros y civilización – amor y mundo
 -  La reinvención del cuerpo
 -  Fuerzas autoplásticas y ontología terapéutico-mediática
 
Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
Goethe – Institut Seminario Filosofía 360  
 Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.htmlPontificia
      Universidad Católica de ValparaísoUniversidad Andrés Bello      
UNABUniversidad Complutense de MadridTlf. (56) 32 - 2333475 | E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Filosofía Contemporánea
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
         en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de   
Valparaíso;       Postgrado Universidad Complutense de Madrid,   
Departamento de   Filosofía     IV. Profesor de Postgrado del Instituto 
  de Filosofía de la    Pontificia    Universidad Católica de 
Valparaíso;   Profesor de    Antropología y Estética    en el 
Departamento de Artes y   Humanidades de    la Universidad Andrés   
Bello  UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo
         y Arquitectura UNAB Santiago.  – En octubre de 2006 y 2007 es  
     invitado   por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un 
  Ciclo     de   Conferencias en México.  – Miembro del Consejo 
Editorial       Internacional   de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
         Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons
   el       Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a
   la       International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
Seminario Sloterdijk - Nietzsche
Entrevista   : "Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca".
         Entrevista en 'ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de    
  Filosofía  –   de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la      
Universidad de  Chile. http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca _ PHILOSOPHER'S INDEX
Adolfo Vásquez Rocca
PANORAMA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA Por Adolfo Vásquez Rocca _ PHILOSOPHER'S INDEX




No hay comentarios:
Publicar un comentario