
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  "PETER SLOTERDIJK: TEMBLORES DE AIRE, ATMOTERRORISMO Y CREPÚSCULO DE LA INMUNIDAD",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 159-168http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf 
– SLOTERDIJK Y BAUMAN: DE LA MASA LÍQUIDA A LA MASA ESPUMOSA; EL ADVENIMIENTO DEL TEMOR.
 Javier del Arco y Adolfo Vásquez Rocca, Errancia, Nº 3, 2013, 
UNAM.http://www.academia.edu/6504479/SLOTERDIJK_Y_BAUMAN_DE_LA_MASA_LIQUIDA_A_LA_MASA_ESPUMOSA_EL_ADVENIMIENTO_DEL_TEMOR
Peter Sloterdijk y Z. Bauman Por Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk Por Adolfo Vasquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca2
Resumen: 
Se examina el pensamiento de Peter Sloterdijk a partir de las reflexiones
 y en los comentarios que sobre él ha realizado muy acertadamente el Dr.
 Adolfo Vásquez Rocca, particularmente sobre la masa líquida en su 
aspecto espumoso y menos consistente, estudios que ponen en perspectiva y
 relacionan de modo particular las obras de Sloterdijk –Esferas III, Espumas– y la de Z. Bauman –La Modernidad Líquida. 
Palabras clave: 
Esferas, masa liquida, sociedad espumosa, incomunicación, consumo, dominación,
 metrópolis del miedo, Atmoterrorismo, sociedad posmoderna, perversión, 
atmoterrorismo, nuevo orden mundial, Peter Sloterdijk. 
SLOTERDIJK Y BAUMAN: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

Peter Sloterdijk - Revista Observaciones Filosóficas
I.- 
Sloterdijk
 se formó en la órbita de los seguidores de la Escuela de Frankfurt y 
pronto se dio cuenta de que las obras de Adorno y otros no salían de lo 
que denominó "ciencia melancólica". Su viaje a la India para estudiar 
con un famoso gurú, Rajneesh (luego llamado Osho), cambió su actitud 
ante la filosofía. Su Crítica de la razón cínica, de 1983, estaba
 aún en ese estilo de crítica de la razón instrumental analizada por sus
 maestros, pero las obras que siguieron están imbuidas ya del nuevo 
espíritu transgresor. No obstante, hay que señalar en Sloterdijk dos 
tendencias: la ya mencionada rupturista con el pensamiento académico, y 
otra que se inserta en su labor como profesor universitario, y que lo 
lleva a cierto didactismo, por no decir enciclopedismo. Mantuvo un 
célebre debate con JürgenHabermas sobre el concepto y contenido del 
Humanismo con motivo de las ideas expuestas en su obra “Normas para el parque humano”.
 Esta polémica supuso su entrada en el universo mediático, con 
consecuencias que no había previsto. Sus análisis de Nietzsche y del 
legado de Heidegger, se alternaron con otros libros más personales, en 
donde desarrolla una fenomenología del espacio que ha denominado 
esferología, en alumbrasu trabajo más ambicioso hasta la fecha: Esferas, una trilogía compuesta por Burbujas, Globos y Espumas.
 Los
 intereses de Sloterdijk son tan amplios y variados, que superan a 
muchos de los de sus colegas: la música, el psicoanálisis, la poesía 
(sobre todo la francesa), la obra de ciertos autores olvidados como 
Gabriel Tarde, GastonBachelard o poco conocidos como Thomas Macho; el 
arte contemporáneo, la antropología, y un largo etcétera. También se ha 
preocupado por asuntos políticos, que ha desarrollado tanto en obras de 
hace tiempo, “En el mismo barco”, como más recientes, “Si Europa despierta”,
 en donde se muestra partidario de una Europa sólida y no sometida a las
 derivas de las potencias exteriores. Frente al academicismo de otros 
pensadores, su apuesta por los medios de comunicación, que estudia hace 
tiempo y sobre los que escribe también, le ha supuesto numerosas 
críticas. También se distingue del resto por su escritura muy 
estilizada, literaria incluso, que debe algunos rasgos al impulso de 
Ernst Bloch o a ciertos franceses virtuosos como Gilles Deleuze, pero 
adoptando su propia terminología y creación de neologismos arriesgados, a
 los que son tan aficionados algunos filósofos alemanes.
Sloterdijk,
 da su versión de la postmodernidad mediante una metáfora gigante -por 
lo extensa-mediante esferas que se deshacen y devienen en espumas en las
 que se establecen complejas y frágiles interrelaciones, carentes de 
centro, y en constante movilidad expansiva o decreciente. Si esa 
metáfora del mundo físico se traslada al ámbito social, surge un intento
 un tanto artificioso de explicar la sociedad postmoderna, aquella de 
los movimientos de expansión y contracción de los sujetos en un mundo 
liviano, de carácter multifocal, descomprometido con el otro, egoísta 
hasta su máxima expresión, y en el que la banalidad del mal se expande 
en tanto que el amor verdadero se licua y volatiliza.
Peter Sloterdijk y Bauman Por Adolfo Vasquez Rocca
Ciertamente,
 la imagen de la espuma sirve para contarnos como es la sociedad de hoy.
 ¿Pero qué mundo? El efímero caracterizado por la emergencia rápida de 
las personas y objetos, un uso corto y alocado de ambos -la persona o 
sujeto se mimetiza y funde con el objeto- y devine en “sobjeto”, como 
señala Vedú-, se llega al final y vuelta a empezar. Por doquiera se 
multiplican relatillos, que Sloterdijk denominará pomposamente 
micro-relatos, que agitan el hoy para ser ceniza mañana mismo. Así se 
formula hoy al hombre y su mundo, así lo hace el de Karlsruhe, mediante 
una interpretación antropológico-filosófica del individualismo moderno 
de la que emerge una sociedad bobalicona, “buenista” pero preñada de 
perversiones, tanto en la esfera o la espuma pública, muy debilitada, 
como en la privada. 
Así, Espumas
 trata de dar un sentido, una respuesta, a la naturaleza del vínculo que
 reúne a los individuos, el espacio interrelacional del mundo 
contemporáneo.
Sloterdijk, como señala su excelente intérprete Vásquez Rocca que nos ha inspirado buena parte del comentario del alemán, nos indica que éste “quiere describir con su metáfora de la Espuma
 un agregado de múltiples celdillas, frágiles, desiguales, aisladas, 
permeables”, pero, y esto es lo más extraño de todo, digo yo, “sin 
comunicación efectiva”.

Peter Sloterdijk y Bauman Por Adolfo Vasquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca, finaliza su análisis diciendo: “La esfera deja así de ser la imagen morfológica del mundo poliesférico que habitamos para dar paso a la espuma. Fragilidad, ausencia de centro y movilidad expansiva o decreciente son las características esta nueva estructura que mantiene una «estabilidad –precaria, añado yo- por liquidez», divisa postmoderna que refleja la íntima conformación de la espuma”.
Lo
 «líquido» de la modernidad, si retomamos la concepción de Baumam, se 
refiere a la conclusión o fin de una etapa de «incrustación» de los 
individuos en estructuras «sólidas», seguras, tales como el régimen de 
producción industrial o las instituciones democráticas, que tenían una 
fuerte raigambre territorial. Ahora, «el secreto del éxito reside en 
evitar convertir en habitual todo asiento particular». La apropiación 
del territorio ha pasado de ser un recurso, a convertirse en lastre, 
debido a sus efectos adversos sobre los dominadores: Porque lo que no es
 móvil está vinculado a las denominadas “inacabables y engorrosas 
responsabilidades que inevitablemente entraña la administración de un 
territorio”.

Peter Sloterdijk y Bauman Por Adolfo Vasquez Rocca
Masa espumosa y temor
 Nuestras
 ciudades, afirma Bauman, son metrópolis del miedo, lo cual no deja de 
ser una paradoja, dado que los núcleos urbanos se construyeron rodeados 
de murallas y fosos para protegerse de los peligros que venían del 
exterior. Lo que Sloterdijk llamó «la ciudad amurallada» hoy ya no es un
 refugio, sino la fuente esencial de los peligros, porque ya no hay 
murallas ni físicas, ni morales ni legales. La ley es permisiva con el 
delincuente, los agentes de la ley están poco protegidos y la ciudad o 
la no-ciudad, esa mépolis de Félix Duque que tanto me interesa, es un 
“totum revolutum” de razas, lenguas, estilos, tribus y riegos evidentes,
 semejante a lo que aparece en películas afortunadas como Blade Runner o
 Star Wars IV, cuando se describe el garito del puerto espacial de la 
ciudad MosEisley. Lugares semejantes hay ya muchos, demasiados, aunque 
por decoro no los visite ni siquiera por causa de mi interés por la 
antropología. Prefiero la virtualidad real del cinematógrafo.
Nos
 hemos convertidos en ciudadanos «adictos a la seguridad pero siempre 
inseguros de ella» y, lejos de rebelarnos como sería lógico, lo vamos 
aceptando como algo inevitable, hasta tal punto que, en opinión de 
Zygmunt Bauman, contribuimos a «normalizar el estado de emergencia», lo 
que a todas luces es aberrante.
El
 miedo es más temible cuando es difuso, disperso, poco claro; cuando 
flota libre, sin vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítidos; 
cuando nos ronda sin ton ni son; cuando la amenaza que deberíamos temer 
puede intuirse, percibirse por todas partes, pero resulta imposible 
situarla en un lugar concreto. «Miedo» es el nombre que damos a nuestra 
incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que
 no se puede hacer para detenerla o para combatirla.
Los
 temores son muchos y variados, reales e imaginarios… un ataque 
terrorista, las plagas, la violencia, el desempleo, terremotos, el 
hambre, enfermedades, accidentes, el otro, los otros…Y sobre todo, miedo
 al nuevo poder emergente, sin rostro ni responsabilidad, violento e 
implacable, simultáneamente oculto y público, nuevo Armagedon, Leviatán 
hobbesiano, Bestia del Apocalipsis: el mercado postmoderno.
Sloterdijk  Arte y Filosofía Por Adolfo Vasquez Rocca
 Los
 Estados pierden la “E” mayúscula y devienen en “estadillos” 
micro-feudales, burbujas malolientes de ácido sulfhídrico provenientes 
de la putrefacción de las sociedades líquidas, empantanadas en el fango 
putrefacto y cinemático donde han claudicado y muerto de inacción y 
ausencia de fuerza interior, individual y colectiva. Tanto el Estado 
democrático como la sociedad libre, fenecen en la colosal trampa tendida
 por el despiadado mercado postmoderno, nuevo Leviatán que nos 
esclavizará a todos. Y la trampa ha sido clara: una sustitución del ser 
por el tener, la emergencia de una perversa afirmación: tengo, luego 
soy. Para ello la estrategia perversa del llamado nuevo orden mundial 
(NOM) ha consistido en propiciar la codicia, el hedonismo y los más 
bajos instintos humanos. Así, de la mano de la publicidad y el 
consumismo ha devenido el derrumbe moral, la destrucción de la 
autoridad, el desprestigio de las instituciones -y España es un ejemplo 
de desprestigio acelerado-, la disolución de muchísimas familias, la 
exacerbación por el placer efímero, la disolución del sujeto en un 
“sobjeto” fungible, la fiebre consumista, el culto al dios cuerpo…

Peter Sloterdijk Por Adolfo Vasquez Rocca
A eso tenemos miedo.
Gentes
 de muy diferentes clases sociales, sexo y edades, se sienten atrapados 
por sus miedos, personales, individuales e intransferibles, pero también
 existen otros globales que nos afectan a todos, como el miedo al 
miedo…Y una gran mayoría de seres humanos no han conformado mentalmente a
 lo que temen, no lo han elaborado; temen, viven o mal viven, ni 
siquiera huyen…entre otras cosas porque no saben dónde ir, carecen de 
referencias, están perdido y solos como nuevos Zaratustra, en el pantano
 hediondo de la masa líquida, presintiendo el dionisiaco fragor de los 
“nuevos hombres superiores”: los señores del mercado
 Los
 miedos nos golpean uno a uno en una sucesión constante y azarosa, ellos
 desafían nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos 
esfuerzos) de engarzarlos y seguirles la pista hasta encontrar sus 
raíces comunes, que es en realidad la única manera de combatirlos cuando
 se vuelven irracionales. Pero la maldad infiltrada en la educación y la
 enseñanza, nos ha borrado las pistas. La humanidad está sola, 
desvalida, como árbol que ha perdido sus raíces. Y de ello se aprovechan
 esos “nuevos hombres superiores” nietzscheanos del NOM que, 
acostumbrados a los atajos y las vías rápidas, ni siquiera van a 
procurar que madure una nueva aristocracia. Van a implantar una 
dictadura al servicio de un nuevo concepto de Nomenklatura. Los 
esperpénticos hijos expósitos –no tienen origen, ignoran su genealogía 
intelectual- del siglo XIX, han eclosionado en las postrimerías del 
siglo XX y principios del XXI, convertidos en rapaces prácticas 
dispuestos a derruir la libertad, la democracia y el liberalismo 
verdadero. El verdadero propósito del capitalismo postmoderno es solo 
uno: el dinero por el dinero, sin pretensiones de crear riqueza, para lo
 que ha optado por la vía fácil que le conduce la formación de su nueva 
Nomenklatura, que habrá de estar integrada por hombres y mujeres sin 
escrúpulos, carentes de sentido moral, inclinación religiosa o 
sentimiento caritativo alguno. Son grandes ingenieros financieros, 
duros, fríos, implacables y perversos, naturalmente. Han sido 
magistralmente descritos y descritas, pues hay de los dos sexos, por 
Juan Manuel de Prada en su artículo “Nuevo Orden Mundial” publicado por 
el diario ABC.
Hay
 miedo. Hay razones para tener miedo. Y el miedo ha hecho que el humor 
del planeta haya cambiado de manera casi subterránea pero ciertamente 
drástica.

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía moderna y curso de Filosofía
La agonía de Europa y el miedo de los europeos.
Durante
 siglos nuestro continente ha sido el abanderado del progreso 
espiritual, político y social. La eclosión de la civilización 
judeo-cristiana, tras la crisis del imperio romano, significó el 
desarrollo de Europa y ponerse a la cabeza del mundo, superando a las 
que hasta entonces se consideraban culturas más avanzadas: la china y la
 musulmana.
El
 desarrollo de nuestra civilización trajo, no solo adelantos científicos
 y técnicos, también supuso el desarrollo de principios humanistas, 
tales como derechos humanos, respeto por la vida, por la integridad y 
hacia los sexos. A lo largo de mucho tiempo, Europa ha ido legando a 
toda la humanidad principios válidos para cualquier persona, así como 
progreso material. Pese a las crisis políticas, a la ruptura de la 
unidad del cristianismo o de las guerras, Europa siguió siendo señera en
 todos los aspectos de la evolución humana…hasta el siglo XX.
 En
 el mismo, se desencadenaron dos brutales guerras, que llegaron a ser 
mundiales, pero cuyo epicentro fue nuestro continente, rompiendo la 
estabilidad y los equilibrios imperantes desde la derrota napoleónica, 
pero aun más grave fue la crisis espiritual, social y política sufrida. A
 la caída de los históricos imperios: el alemán, austro-húngaro o ruso, 
siguió el nacimiento de dos de las ideologías más terribles de la 
historia: el comunismo y el nazismo, que, aunque pueda parecer 
increíble, subyugaron a una gran parte de la población europea y a sus 
dirigentes. Durante más de 70 años, el comunismo, que ha generado por 
encima de 100 millones de muertos en todo el mundo, la mitad en Europa y
 el nazismo, durante 12 años, que llevaron a la horrorosa Segunda Guerra
 Mundial y al holocausto, fueron vistos no solo con simpatía sino con 
entusiasmo, por una Europa que bajó a los infiernos.
La
 derrota del nazismo no trajo la vuelta a los valores históricos, sino 
que el comunismo se quedó como el vencedor en una parte del continente, 
con la URSS como potencia dominante y en el resto el modelo 
estadounidense: Europa dejaba de contar como potencia determinante.
Pero
 la gravedad de la situación se hizo mayor cuando los principios, los 
valores que nos hicieron grandes, fueron dejándose atrás, sin que les 
sustituyese otra cosa que un nihilismo rampante. Pese a los esfuerzos de
 algunos grandes dirigentes como Schumann, De Gásperi o Adenauer, la 
Europa grande, de los grandes valores y de los éxitos 
científico-técnicos, se derrumbaba, teniendo su primera gran quiebra, 
tras la guerra, en el absurdo mayo del 68, cuyos “principios”, por 
llamarlos de alguna manera, han impregnado nuestra cultura desde 
entonces, conduciéndonos, cada vez más, a la debacle.
Confundiendo
 la libertad y los derechos humanos con el hedonismo y el libertinaje, 
generaciones enteras han quedado marcadas por la falta de espíritu, de 
esfuerzo y sacrificio, entregadas a la droga, el sexo fácil o la 
“cultura” del consumismo. Esas actitudes nos han llevado a la actual 
situación, donde una crisis económica ha destapado lo peor de nosotros 
mismo, pues en vez de reconocer que hemos vivido, materialmente, por 
encima de nuestras posibilidades y espiritualmente, en brazos de Moloch,
 optamos por culpar a los demás, ya sean la banca, los políticos o quién
 sea, quienes, no faltos de culpa ciertamente, si han actuado corrupta y
 usureramente –que lo hecho- ha sido por que los ciudadanos se lo hemos 
permitido, en un ejercicio de estupidez y frivolidad imperdonables.
Olvidándonos,
 cuando no burlándonos, de los valores del cristianismo y sus principios
 de ayuda, solidaridad, esfuerzo y sacrificio, vemos como pueblos a los 
que teníamos por subdesarrollados, nos desbordan y no solo en lo 
económico. Faltos de vigor, incapaces de enfrentarnos a nuestros 
enemigos o rivales, preferimos culparnos por nuestra historia y pactar 
con ellos, ya sean los islamistas, hinduistas o cualquier otro, que sea 
firme en sus convicciones.
 La
 realidad es que Europa se desangra en medio de la cobardía y 
entreguismo generales y prueba de ello es el llamado movimiento de los 
indignados, aquí en nuestro país, que, convertidos en una turba sucia y 
reprobable, sin respeto por los demás y sin nada que ofrecer salvo, 
quizás, nuevas dictaduras, campan por sus respetos por las calles de la 
capital, ante la pasividad gubernamental y la diferencia ciudadana, 
claro ejemplo y triste epítome del fin de una civilización antigua, 
rica, fértil y generosa, convertida en pura vacuidad en este siglo XXI.
Juan Manuel de Prada, cuya pluma no necesita elogios, ha escrito acertadísimamente en ABC, lo siguiente:
“Hoy,
 señores, las vías están preparadas para un tirano gigantesco, colosal, 
universal, inmenso… un nuevo orden mundial tiránico que se impone sin 
resistencias físicas ni morales y que – ¡Oh misterio de iniquidad!- 
aparece a los ojos atónitos de las masas cretinizadas como la única 
solución posible para las catástrofes que él mismo ha originado”.

Peter Sloterdijk Por Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía
¿Y cómo opera la bestia en el siglo XXI?
“Su
 estrategia salta a la vista: extensión del pánico mediante mecanismos 
especulativos, entre los Estados debilitados, que acaban entregando su 
soberanía para convertirse en lacayos obedientes del NOM y acceden a 
someter a sus súbditos a las privaciones más ímprobas bajo la amenaza de
 una estampida de los inversores, que sostienen la deuda hipertrofiada 
de tales Estados”.
La conclusión, el mejor análisis económico que he visto, a cargo de un autor no economista: las masas aceptan:
“todo
 tipo de ‘cambios estructurales’ o, dicho en román paladino, aumento de 
los impuestos y reducción de los salarios”. De todo esto, también 
tenemos miedo.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca2
El miedo justificado a los nuevos bárbaros
Pueblos
 que hace sólo medio siglo se postraban ante Europa, muestran una nueva 
sensación de seguridad y autoestima, así como un crecimiento vertiginoso
 de la conciencia de su propio valor y una creciente ambición para 
obtener y conservar un puesto destacado en este nuevo mundo 
multicultural, globalizado y policéntrico.
Los
 sociólogos especializados en movimientos migratorios y los demógrafos, 
prevén que el número de musulmanes que vive en Europa puede duplicarse 
nuevamente para el año 2015. Gravísima predicción que esperamos no se 
cumpla. La Oficina de Análisis Europeos del Departamento de Estado de 
Estados Unidos calcula que el 20% de Europa será musulmana en el año 
2050, mientras otros predicen que un cuarto de la población de Francia 
podría ser musulmana en el año 2025 y que si la tendencia continúa, los 
musulmanes superarán en número a los no musulmanes en toda Europa 
occidental a mediados de este siglo. Así las cosas, y si Europa no 
despierta, será islámica a finales de este siglo. Lo que, evidentemente 
no se puede tolerar. Cualquier cosa, incluso la más terrible, menos eso.
A
 este respecto y volviendo sobre los miedos globales, pensemos en la 
inestabilidad generada por los atentados de Nueva York. Allí, sin duda, 
tuvo lugar una mutación del terrorismo. El 11 de septiembre de 2001 
marca un cambio de época en la historia del miedo. Así, el régimen del 
sabotaje y la lógica del pánico vino a ser el argumento central de la 
política y la base de justificación de una política exterior 
norteamericana que sembraría otros miedos que nos marcarían a fuego, 
como los atentados de Madrid el 11 de marzo de 2004. Y aquí conviene 
retomar a Sloterdijk y su concepto de atmoterrorismo.3
 Como
 crónica de las relaciones entre teoría y política de Estado, cabe 
apuntar que cuando Sloterdijk fue convocado por el canciller Schroeder 
para debatir sobre las consecuencias del nuevo escenario mundial en la 
era del atmoterrorismo y las guerras de rehenes, Sloterdijk se refirió 
al binomio miedo y seguridad, pues, señalo el filósofo, «vivimos en una 
sociedad obsesionada por la seguridad», por las pólizas y las
 políticas de climatización corriendo el riesgo de perder nuestra 
libertad. Se refirió también al miedo como un elemento clave para el 
desarrollo del intelecto. «El miedo -indicó Sloterdijk- está al comienzo
 del intelecto, el miedo de alguna manera hizo al hombre”.
La
 amenaza fundamentalista, que parecía una amenaza periférica, se ha 
desplazado hacia el centro, rumbo a una hegemonía que a los ojos de 
muchos resulta pavorosa. Hoy un grupo, monitoreando artefactos desde las
 montañas más remotas y más miserables del mundo, es capaz de hacer 
estallar el icono más importante del poderío económico global, como son 
las Torres Gemelas.
Miedo, riesgo y futuro
Epicuro
 nos hablaba de la lucha contra los miedos que atenazan al ser humano lo
 que es parte fundamental de su filosofía. No en vano, ésta ha sido 
designada como el "tetrafármaco" o medicina contra los cuatro miedos más
 generales y significativos: el miedo a los dioses, el miedo a la 
muerte, el miedo al dolor y el miedo al fracaso en la búsqueda del bien.
Si
 bien Epicuro no era ateo, entendía que los dioses eran seres demasiado 
alejados de nosotros, los humanos, y no se preocupaban por nuestras 
vicisitudes, por lo que no tenía sentido temerles. Por el contrario, los
 dioses deberían ser un modelo de virtud y de excelencia a imitar, pues 
según el filósofo viven en armonía mutua, manteniendo entre ellos 
relaciones de amistad.
En
 cuanto al temor a la muerte, lo consideraba un sin sentido, puesto que 
“todo bien y todo mal residen en la sensibilidad y la muerte no es otra 
cosa que la pérdida de sensibilidad”. La muerte en nada nos pertenece 
pues mientras nosotros vivimos no ha llegado y cuando llegó ya no 
vivimos.
 Por
 último, carece también de sentido temer al futuro, puesto que: “el 
futuro ni depende enteramente de nosotros, ni tampoco nos es totalmente 
ajeno, de modo que no debemos esperarlo como si hubiera de venir 
infaliblemente ni tampoco desesperarnos como si no hubiera de venir 
nunca”.
Hablar
 de riego es hacerlo de Beck. Nacido en 1944, director del Instituto de 
Sociología de la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich y profesor en 
la London School of Economics, cursó estudios de Psicología, Sociología,
 Ciencias Políticas y Filosofía, disciplina en la que se doctoró en 1972
 en la Universidad de Munich. Ha dedicado el grueso de su trabajo 
intelectual a indagar sobre las nuevas configuraciones de la sociedad 
contemporánea, y ha volcado sus reflexiones en numerosos libros, entre 
los cuales se cuentan La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad
 (1986), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a
 la globalización (1997), La democracia y sus enemigos (1998), Un nuevo 
mundo feliz. La precarización del trabajo en la era de la globalización 
(2000), todos publicados en español por Paidós, y La invención de lo 
político. Para una teoría de la modernización reflexiva (1996; en 
castellano, Fondo de Cultura Económica, 1999).
En
 Ulrich Beck el rigor intelectual no excluye el apasionamiento ni el 
afán polémico. Un indicio cabal de su personalidad lo brinda la 
respuesta a su interlocutor, Johannes Willms, con la que cierra su libro
 de conversaciones Libertad o capitalismo (2000): «La situación 
intelectual es desoladora. Los muros fronterizos que se levantaron para 
durar eternamente se están desmoronando […]. Y ¿qué hacen actualmente 
los intelectuales? Los intelectuales han dejado de pensar. Los teóricos 
de la posmodernidad, del neoliberalismo y de la teoría de los sistemas 
(Luhmann), por ejemplo, que por cierto se contradicen en todo, anuncian a
 golpe de trompeta, sentados en el butacón de su despacho, el fin de la 
política. Y todos siguen este dictado. Todos, pero no la realidad. Es 
algo verdaderamente paradójico: darían ganas de echarse a reír si no 
fuera tan grave. Este enamoramiento de los propios límites mentales, que
 pretende encima imponerse teóricamente y erigirse en guardián de la 
verdadera ciencia, es algo que me saca de quicio y me deja sin voz al 
mismo tiempo […]. Entretanto, yo sigo en pos de mi objetivo, 
maravillosamente inalcanzable: pensar de nuevo la sociedad.»

Peter Sloterdijk Por Adolfo Vasquez Rocca
SLOTERDIJK Y BAUMAN: DE LA MASA LÍQUIDA A LA MASA ESPUMOSA; ATMOTERRORISMO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
POST-SCRITUM
 Adolfo Vásquez Rocca, para mí el mejor intérprete de Sloterdijk en castellano, nos señala que en su obra Temblores de aire1Sloterdijk
 se interna en las fuentes del terror, corriendo la niebla, buscando luz
 en el crepúsculo de la inmunidad, Sloterdijk mueve provocadoramente su 
pensamiento. Este escrito se arma bajo la lógica del pánico como 
argumento central de la política. Escrito entre la voladura de los 
rascacielos de Nueva York y el secuestro por un comando checheno de los 
asistentes al teatro de Moscú. Asalto cuya conclusión -que todavía 
suscita discusiones en torno a si los gases empleados eran enervantes, 
anestésicos o una mezcla inodora e incolora de ambos- parece la 
confirmación empírica de la fantasía profética de Haslinger, citada por 
Sloterdijk, cuando imagina en Opernhall la ópera de Viena convertida por
 unos criminales en una gran cámara de gas.4
Sloterdijk plantea en Temblores de aire 
 algo acerca de este tipo de espanto cuando estudia detalladamente la 
originalidad de esta época, al considerar a la práctica del terrorismo, 
el concepto de diseño productivo y la reflexión en torno al medio 
ambiente como un tríptico organizador de un estilo de muerte: el modelo 
atmoterrorista y la guerra del gas. Es desde el medio ambiente, desde la
 necesidad elemental del respirar que proviene el cambio en los medios 
de agresión al semejante. Se arrebata la vida arrebatando los medios que
 permiten vivir, en una comedia económica de la asfixia.

 Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida, consumo y Estado del Bienestar
Es así como Sloterdijk indica el 22 de abril de 1915 como el comienzo, de una nueva era en nuestro presente: los alemanes derraman sobre las trincheras francesas ayudados por vientos favorables 5.700 botellas de gas mostaza. Fecha iniciática, según Peter Sloterdijk, o punto de inflexión en una genealogía de las armas de guerra que marcará la introducción del medio ambiente en la contienda entre facciones. El campo de batalla se ha ampliado hasta la atmósfera. Dos variables, desconocidas a nivel masivo -pero con algún precedente histórico- entran en juego en el gran arte de la guerra: la colaboración del individuo en su propia destrucción -a través de los procesos vitales que exigen la apropiación del medio ambiente- y una nueva dimensión, el tiempo, expresada a través de la latencia en la atmósfera de determinadas sustancias invisibles, y a través de la incubación en el cuerpo de esos mismos agentes. Tras formarse una espesa nube de seis kilómetros de ancho que el viento hacía avanzar; los soldados no podían dejar de respirar, y respirar era intoxicarse. Se inició el dominio del aire para sembrar terror.
Es así como Sloterdijk indica el 22 de abril de 1915 como el comienzo, de una nueva era en nuestro presente: los alemanes derraman sobre las trincheras francesas ayudados por vientos favorables 5.700 botellas de gas mostaza. Fecha iniciática, según Peter Sloterdijk, o punto de inflexión en una genealogía de las armas de guerra que marcará la introducción del medio ambiente en la contienda entre facciones. El campo de batalla se ha ampliado hasta la atmósfera. Dos variables, desconocidas a nivel masivo -pero con algún precedente histórico- entran en juego en el gran arte de la guerra: la colaboración del individuo en su propia destrucción -a través de los procesos vitales que exigen la apropiación del medio ambiente- y una nueva dimensión, el tiempo, expresada a través de la latencia en la atmósfera de determinadas sustancias invisibles, y a través de la incubación en el cuerpo de esos mismos agentes. Tras formarse una espesa nube de seis kilómetros de ancho que el viento hacía avanzar; los soldados no podían dejar de respirar, y respirar era intoxicarse. Se inició el dominio del aire para sembrar terror.
El
 terrorismo asociado al paroxismo de las tecnologías de manipulación del
 medio ambiente amenaza con eliminar las condiciones de vida de toda la 
especie. Una ataque químico o bacteriológico como posibilidad de las 
nuevas formas del terrorismo, eliminarían de modo radical la capacidad 
de vivir, no apuntando ya sólo al cuerpo del enemigo según los métodos 
de la guerra convencional, sino estableciendo las condiciones de 
imposibilidad para la vida de ese cuerpo, que por respirar, actividad 
necesaria para la vida, aspira gas letal y se suicida. No hay pues 
refugio frente a esa guerra o a ese terrorismo de la misma forma que no 
hay abrigo en la guerra total asociada a la movilización total de Jünger.
Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte. El Cine de Antonioni
Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte. El Cine de Antonioni
3
 En ambos casos, el de la saturación del espacio y el de la movilización
 total, no hay ni tiempo ni lugar para reflexionar y desde el que 
ejercer la autonomía personal. Aplicando las categorías de la filosofía 
posmoderna puede señalarse que ya no hay distinción entre el interior y 
el exterior, no hay nada interno, latente, oculto ni por descubrir, todo
 está ahí fuera obscenamente alcanzable y visible, se trata como diría 
Baudrillard de la Transparencia del mal4.
Para
 Sloterdijk son precisamente estas condiciones de exposición total y de 
vulnerabilidad lo que opera los factores de perturbación, las 
condiciones intelectuales de esta época requieren -como resguardo- 
aprender la desconfianza, pero ¿cómo desconfiar del aire?
Introducido
 el medio ambiente en la lucha entre facciones, las interacciones entre 
enemigos ponen al descubierto la vulnerabilidad de la respiración. El 
modelo atmoterrorista (y atmo es aire), por su alto nivel de abstracción
 y distancia de las víctimas, fragmenta la cadena de responsabilidades; 
además, es un método que se distribuye de inmediato en ambos lados del 
conflicto, por lo cual el terrorismo es un modo de luchar que no trata 
de apropiarse de la libertad del otro, sino de impedir que el otro tenga
 libertad de disfrutar de su medio.
 Sloterdijk
 nos presenta el paradigma del humanismo y del terrorismo hermanados en 
la figura del Profesor en Química Fritz Haber (1868-1934) responsable 
del "Instituto Emperador Guillermo de Dahlem para la Investigación 
químico-física y electroquímica". Premio Nobel en 1918 fue asimismo 
asociado a la organización de la guerra química en la primera guerra 
mundial, padre de la máscara de gas y promotor de la llamada "campaña 
contra la eliminación de parásitos" en el campo agrícola. Todos estos 
laureles no impidieron que en su momento tuviese que emigrar en 1933 
debido a su ascendiente judío, después de que todavía en el verano había
 asesorado al mando militar del Reich en cuestiones de gas tóxico. Murió
 en Basilea en 1934, en viaje a Palestina. Algunos de sus familiares 
perdieron la vida en los campos de Auschwitz, gaseados. Desinfectar con 
gases tóxicos a Europa de los sujetos impuros y animales fue parte de la
 fase atmosférica del genocidio.
Hijo
 de la alianza entre ciencia y aparato militar, encarnado por Fritz 
Haber5, el temblor del aire condensa el ideal de desinfección con el 
racismo (el Ciclón A se inventa en 1920 para desinfectar estancias 
plagadas de insectos; el Ciclón B será utilizado para exterminar 
judíos). La técnica permitirá diferenciar el interior del exterior, y 
así se hará, en 1924, la primera cámara de gas "civil", en Nevada, para 
ejecutar la condena a muerte; el interior puede ser un tren subterráneo,
 y así el gas sarín llevado en bolsas podrá ser liberado por los 
seguidores de una secta. La verdad suprema se baja del vagón y dejan el 
tóxico en las entrañas de Tokyo.
El
 temblor es un matadero, sea un incendio como el de Dresde, o una nube 
como el Napalm con el que EE.UU. envolvió a Vietnam, o un experimento 
como el de los rusos en una isla con cientos de monos expuestos a bombas
 químicas. Temblamos todos, privados de la envoltura natural del aire.
 Bajo
 un aire cada vez más turbio y asfixiante, la ilusión de cerrar una 
atmósfera. La aireación, el air-design, la aromatización y el confort 
olfativo construyen constelaciones atmosféricas, pero apenas sólo la 
ilusión de amparo. Y es que, como lo señaló Canetti6, a nada se 
encuentra tan abierto el hombre como al aire. Somos respiradores, pero 
bajo una atmósfera profanada y con formas de vida desmoronadas. "El 
terror hace explícito qué es el medio ambiente bajo el sesgo de su 
vulnerabilidad; la iconoclasia hace explícito qué es la cultura al 
experimentarla desde su posibilidad de ser parodiada; la ciencia hace 
explícito qué es la naturaleza primaria bajo la perspectiva de su 
contingencia a tenor de los avances tecnológicos". Sloterdijk hace notar
 ciertas perplejidades a las que nos enfrenta el atmoterrorismo, 
cuestiones como que la ineludible costumbre de respirar es la que se 
vuelve contra aquellos que respiran, por cuanto estos, a fuerza de 
seguir la práctica de ese elemental hábito, se convierten en 
involuntarios cómplices de su propia destrucción. Después de los ataques
 con gas tóxico, el aire perdió su inocencia. Y los signos se cubrieron 
de fango. Todo podría estar latentemente contaminado o intoxicado.
Hasta
 el siglo XX la política y la guerra moderna tuvieron lugar en torno del
 Estado-nación, una entidad fija en un territorio extenso con una 
población relativamente repartida. Existía un campo de batalla, un 
escenario bélico, un terreno donde los ejércitos podían enfrentarse, 
para desde allí eventualmente proceder a la conquista territorial, de la
 cual las ciudades eran el último escenario de lucha. Las guerras 
mundiales, sobre todo la Segunda, marcaron un quiebre destinado a 
perdurar: la ciudad pasó a ser blanco de los ataques militares con 
bombardeos a la población civil. La estrategia militar evidentemente 
había tomado nota del formidable cambio por el que las poblaciones 
abandonaron las bastas extensiones para concentrarse en territorios 
pequeños como las ciudades. Atacar una ciudad sería, a partir de 
entonces, un hecho político. Para autores como Virilio, pero sobre todo 
Sloterdijk, aquí nace la lógica del terrorismo moderno y así lo expone 
en Temblores de aire.
Adolfo Vasquez Rocca Doctor en Filosofía
SLOTERDIJK Y BAUMAN: DE LA MASA LÍQUIDA A LA MASA ESPUMOSA; ATMOTERRORISMO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
NOTAS
1 Sloterdijk, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003 
2 Sloterdijk, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003 
 3 Jünger,
 Ernst (1895-1998) constituye, posiblemente a causa de sus 
participaciones - diametralmente opuestas - en ambas guerras mundiales, 
una figura privilegiada del escritor-soldado; sin embargo, Jünger fue 
cronológicamente, combatiente antes de ser escritor. Así, como subraya 
Marcel Decombis (Ernst Jünger, l'homme et l'œuvrejusqu' en 1936) 
siguiendo la línea trazada por el especialista de historia literaria 
Langenbucher, es necesario distinguir "el linaje de poetas que se 
convirtieron ensoldados, de la joven generación (de la cual forma parte 
Jünger) que la guerra transformó en poetas". En efecto, la generación 
intelectual alemana que había publicado anteriormente a 1914, entre 
otros R.G. Binding o St George, sintió la guerra como un cuestionamiento
 apocalíptico de la cultura de la cual formaba parte. Sin embargo, la 
generación literaria de Jünger o de Dwinger y Schauwecker, irrumpía en 
ese momento dentro de la historia contemporánea. En este sentido, Jünger
 forma parte de los autores que no esperaron ver madurar en ellos una 
vocación, sino que se 
sintieron incitados a la escritura por la crudeza de una experiencia 
belicosa que derrocaba el antiguo mundo y que debía ser contada sin 
artificio.
4 Baudrillard, Jean, La transparencia del mal (1989) Anagrama, Barcelona, 1990.
5 Director
 científico del programa Gas para la Guerra que desarrolló el gas 
utilizado en Yprés, obtuvo el premio Nobel de Química en 1918,
6 Vásquez Rocca, Adolfo,
 "Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la 
política de masas", en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y 
Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 
2007, pp. 201-214, http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf

Peter Sloterdijk Por Adolfo Vasquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  "PETER SLOTERDIJK: TEMBLORES DE AIRE, ATMOTERRORISMO Y CREPÚSCULO DE LA INMUNIDAD",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 159-168http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  "PETER SLOTERDIJK: TEMBLORES DE AIRE, ATMOTERRORISMO Y CREPÚSCULO DE LA INMUNIDAD",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 159-168http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf – SLOTERDIJK Y BAUMAN: DE LA MASA LÍQUIDA A LA MASA ESPUMOSA; EL ADVENIMIENTO DEL TEMOR.
 Javier del Arco y Adolfo Vásquez Rocca, Errancia, Nº 3, 2013, 
UNAM.
SLOTERDIJK Y BAUMAN: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
1Biólogo y Filósofo, es profesor de Universidad y Coordinador Científico de la Fundación Vodafone España.
2Doctor
 en Filosofía – Universidad Complutense de Madrid, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. 
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso. Profesor Asociado al Grupo Theoria –
 Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern 
Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la 
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. 
–Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de 
Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del 
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Profesor 
de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de 
Santiago y Universidad Mayor 2013-2014. Director de Revista 
Observaciones Filosóficas
3Los
 párrafos, la numeración de las citas y la bibliografía indicada en la 
nota al final de este escrito, pertenecen al ensayo de Adolfo Vásquez Rocca,
 “Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la 
inmunidad; en “Revista de observaciones filosóficas”, 
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijktembloresdeaire.html
4 VÁSQUEZ
 ROCCA, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y 
crepúsculo de la inmunidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias 
Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | 
Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168

Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Arte, Estética
PETER
 SLOTERDIJK Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO 
HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO 
Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
SLOTERDIJK Y BAUMAN: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
'SLOTERDIJK
 Y HEIDEGGER: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS 
POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO' Por ADOLFO 
VÁSQUEZ ROCCA
SLOTERDIJK Y BAUMAN: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

Libro Peter Sloterdijk: ESFERAS Por Adolfo Vásquez Rocca

Vásquez Rocca, Adolfo,  "Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En NÓMADAS, 
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), 
pp. [102-125] http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
SLOTERDIJK Y BAUMAN: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp. 
303-317http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca2.pdf
Peter Sloterdijk en Revista Observaciones Filosóficas
Vásquez Rocca, Adolfo, "Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario"
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I)  pp. 
381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf

Peter Sloterdijk en Revista Observaciones Filosóficas
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Habermas y Heidegger; Humanismo,  posthumanismo y debate en torno al Parque Humano", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 26 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 1-22  http://www.revistadefilosofia.com/26-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger. La recepción filosófica. Recensión y estudio crítico", En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política,  Nº 10, 2009, pp. 151-159. Universidad Carlos III de Madrid.http://universitas.idhbc.es/n10/10-08.pdf
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía Contemporánea
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía Contemporánea
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).  http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger; Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano"
 - En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 20, 2009, pp.
 191 - 204, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, 
Buenos Aires. www.konvergencias.net/avasquezrocca222.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 293-308, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca.pdf
Chiara Tinnirello Jean-Luc Nancy En Revista Observaciones Filosóficas

Peter Sloterdijk -Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SEMINARIO INTERNACIONAL:
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 
Peter Sloterdijk en Revista Observaciones Filosóficas
- SLOTERDIJK: EL DISEÑO DE LO HUMANO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
  - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”,
 En LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 
24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp. 
Etiquetas: Filosofía Contemporánea  Peter Sloterdijk  historia  Psicoanálisis  cine  antipoesía  politica  Filosofía  música  Vattimo  poesia  Parra  educacion  noticias  Freud  Esferas  electronica  Dr. Adolfo Vasquez Rocca  arte  cultura  Adolfo Vásquez Rocca  
PETER SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO Y CULTURAS POST-HUMANÍSTICAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Revista Observaciones Filosóficas
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 15 2012 - 2013 REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA FULL INDEXADA Director Dr. Adolfo Vásquez Rocca
- SLOTERDIJK: EL DISEÑO DE LO HUMANO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Peter Sloterdijk - Revista Observaciones Filosóficas

 - VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “EN TORNO AL DISEÑO DE LO HUMANO EN SLOTERDIJK: DE LA ONTOTECNOLOGÍA A LAS FUENTES FILOSÓFICAS DEL POSTHUMANISMO”,
 En LA LÁMPARA DE DIÓGENES, Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números 
24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012 – julio-diciembre 2012, pp. 127 – 
140 <http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/24/127.pdf>
 - SEMINARIO INTERNACIONAL:PETER
 SLOTERDIJK: NORMAS PARA EL PARQUE ZOOLÓGICO-TEMÁTICO HUMANO, CULTURAS 
POST-HUMANÍSTICAS Y CAPITALISMO CÁRNICO CONTEMPORÁNEO
PETER SLOTERDIJK: IRA Y TIEMPO; ENSAYO PSICOPOLÍTICO
Ira y tiempo. Ensayo Psicopolítico.
Por Adolfo Vásquez Rocca
Peter Sloterdijk Ira y Tiempo por Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
1.
En este 
libro Peter Sloterdijk contempla la ira como factor político-psicológico
 que impulsa de forma decisiva la historia de Occidente hasta nuestra 
época más reciente, marcada por el terrorismo. En el umbral mismo de la 
tradición europea, o sea, en la Iliada, ya aparece de forma relevante. 
Si se tiene en cuenta que los antiguos griegos la consideraban portadora
 de desgracias y, por esa vía, generadora también de héroes, ¿cómo es 
posible que, poco tiempo después, sólo sea permitida en situaciones muy 
concretas? ¿Cuáles han sido los mecanismos que han servido a los 
movimientos revolucionarios para presentarse como administradores de una
 especie de banco mundial de la ira? A estas preguntas responde 
Sloterdijk con su propuesta de “ejercicios” de equilibrio a fin de no 
provocar batallas superfluas y “no dar por perdido el curso del mundo.

2.
En su último libro, "Ira y tiempo",
 Peter Sloterdijk contempla la ira como factor político-psicológico que 
impulsa de forma decisiva la historia de Occidente hasta nuestra época 
más reciente, marcada por el terrorismo. En el umbral mismo de la 
tradición europea, o sea, en la Ilíada,
 ya aparece de forma relevante. Si se tiene en cuenta que los antiguos 
griegos la consideraban portadora de desgracias y, por esa vía, 
generadora también de héroes, ¿cómo es posible que, poco tiempo después,
 sólo sea permitida en situaciones muy concretas? ¿De qué forma se 
despliega en las tradiciones culturales posteriores, a partir de la 
santa ira de Dios, donde se puede ver un primer concepto de la justicia 
entendida como equilibrio? ¿Cuáles han sido los mecanismos que han 
servido a los movimientos revolucionarios para presentarse como 
administradores de una especie de banco mundial de la ira? ¿Por qué vías
 nos encontramos de nuevo con la ira?
Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca
A estas 
preguntas responde Peter Sloterdijk con su propuesta de "ejercicios" de 
equilibrio a fin de no provocar batallas superfluas y "no dar por 
perdido el curso del mundo". Inconfundible seña de identidad del 
pensamiento y de la escritura de este señor es su capacidad para 
insertar las cuestiones más actuales en una historia de larga duración 
y, de ese modo, fijar de nuevo la condición humana presente desde 
contextos inesperados y trasfondos desconocidos.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
3.
Para
 lo bueno y para lo malo, Peter Sloterdijk (Karlsruhe, 1947) es un 
pensador tremendamente efectista. A veces, sus deslumbrantes 
divagaciones no son más que visitas camufladas a los grandes lugares 
comunes de la filosofía contemporánea. Suele buscar por igual la 
sorpresa y la provocación, sugiriendo al lector horizontes inéditos a 
base de describir esos tópicos con expresiones sorprendentes, llenas de 
ingenio e inventiva. En su último libro, ya el propio título parece un 
guiño al solemne Sein und Zeit de Heidegger, convertido aquí en Zorn und Zeit:
 no una historia del olvido del Ser, sino una historia del olvido de la 
ira como factor psicopolítico decisivo en Occidente.No obstante, más 
allá de su apariencia teatral a modo de historia jamás contada, e 
incluso de la realidad de sus muchos préstamos implícitos, la 
obratestimonia la envidiable capacidad de Sloterdijk para exprimir todo 
el potencial de su brillantísimo estilo, tan desusado en la prosa 
científica, y extraer de él auténticos hallazgos teóricos. En este caso,
 el relato en cuatro tiempos de las economías occidentales de la ira, de
 la antigüedad a la actual sociedad de consumo, pasando por el 
cristianismo y el comunismo, desemboca en una sugestiva lectura de la 
condición humana del presente.La ira está inscrita en el corazón mismo 
de la civilización europea, nos recuerda Sloterdijk. Es su primera 
palabra, con la que se inicia la Ilíada, invocando a la diosa para que 
cante la cólera de Aquiles. En cuanto inductora del exceso, los griegos 
la consideraron portadora de desgracias, pero también supieron ver en 
ella una ocasión singular para el heroísmo, al inspirar arrojo (thymós)
 frente a la injusticia. Después, el cristianismo aparentó querer 
erradicarla por completo. Proclamó el paso del iracundo Dios 
veterotestamentario a una religión del amor al enemigo, del perdón y la 
renuncia a la venganza. Pero eso, advierte Sloterdijk, sería desconocer 
hasta qué punto persistió en la escatología cristiana un furor 
apocalíptico que seguía demandando resarcimiento. En realidad, con la 
cristianización de la ira de Dios se establece un “banco transcendental 
para los depósitos aplazados de los impulsos thimóticos”, que posterga 
la amortización de la venganza hasta el fin de los tiempos. Luego, en la
 modernidad, la muerte de Dios condena a los hombres a la impaciencia, 
la venganza ya no puede aplazarse tanto y agentes de ira terrenales 
asumen la misión de desplegarla en la historia. Estimulando el 
resentimiento de los humillados, el comunismo sería la expresión 
depurada de este banco mundial de la ira de la era burguesa, que tuvo su
 máxima forma novelada en El conde de Montecristo, a la que 
dedica unas inspiradas páginas el pensador.Apelando a Nietzsche, 
Sloterdijk no ve en todo esto sino una manera resentida de administrar 
esa dimensión fundamental del ser humano. El psicoanálisis no habría 
sido sino otra variante más, una errónea comprensión del hombre que 
atiende sólo al polo erótico de la psique y descuida el polo de las 
energías thimóticas. El programa pedagógico psicoanalítico habría 
buscado la superación del narcisismo en un amor maduro al objeto, pero 
no el cultivo del adulto “orgulloso, guerrero y portador de ambición”. 
Con ello se habría distorsionado la relación de las energías en la 
propia economía libidinal del individuo, proyectándola luego al 
exterior. Así llega Sloterdijk a su interpretación del consumismo actual
 como una entrega unilateral a los afectos “eróticos”, que debería ser 
compensada con una pedagogía de la autoafirmación orgullosa, no 
neurótica ni resentida del yo.Como en otras ocasiones, Sloterdijk se 
muestra más acertado en la crítica de lo establecido que en la 
terapéutica que sugiere. Su propuesta de unos “ejercicios de equilibrio”
 entre impulsos eróticos y thimóticos, queda en la misma 
imprecisión que aquella polémica invocación suya de unas normas para el 
parque zoológico humano. Pero su lectura de la actual sociedad de 
consumo como una sociedad del resentimiento posee una carga crítica de 
lo mas estimulante. Y eso no es poco.
Peter Sloterdijk Ira y Tiempo por Adolfo Vásquez Rocca
4.
Aunque la
 idea de que “el infierno son los otros” la acuñó no hace tanto tiempo 
Sartre, parece que la incomodidad de convivir con nuestros iguales es 
muy antigua. A Sloterdijk, la misantropía le parece tan ineludible como 
la necesidad que tenemos de los otros pero, como no le atemorizan los 
malos sentimientos, en este libro se consagra a la ira que, en buena 
medida, atestigua la dificultad para convivir con los otros.
Sloterdijk
 sostiene que la historia de la humanidad puede interpretarse a partir 
de los distintos modos como se ha instrumentado socialmente la ira. Al 
tiempo mítico de los antiguos griegos opone el tiempo histórico, que se 
inicia con el surgimiento del cristianismo y, asimismo, con lo que él 
denomina economía de la ira. Desde este punto de vista, el cristianismo 
inauguraría una nueva conciencia, la que permite instrumentar 
legítimamente la ira para dar salida al rencor, al resentimiento, al 
odio que nos inspiran los otros, más allá del mero estallido colérico 
que, por lo general, suele resultar bastante estéril. Así, la Iglesia 
habría consistido en la primera institución bancaria que gestionó
 los caudales de ira y los administró debidamente. Más tarde, con la 
muerte de Dios, el comunismo tomaría el relevo al cristianismo y se 
convertiría en el nuevo administrador de la ira y, consecuentemente, en 
el perpetrador de las mayores atrocidades del siglo XX: el análisis 
detallado de las distintas derivas del pensamiento de izquierdas muestra
 hasta qué punto su común afán de instauración de justicia encubría 
siempre sombrías pasiones como la venganza, la revancha, el rencor y la 
envidia. Sloterdijk insiste en que “las cifras estadísticas ponen de 
manifiesto que a lo largo del siglo XX se produjeron entre dos y tres 
homicidios en nombre de la clase por cada homicidio en nombre de la 
raza”, y, una vez más, en esta insistencia, se advierte la valentía del 
pensador alemán.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
SLOTERDIJK Y BAUMAN: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.

- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "PETER SLOTERDIJK: TEMBLORES DE AIRE, ATMOTERRORISMO Y CREPÚSCULO DE LA INMUNIDAD", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf – SLOTERDIJK Y BAUMAN: DE LA MASA LÍQUIDA A LA MASA ESPUMOSA; EL ADVENIMIENTO DEL TEMOR. Javier del Arco y Adolfo Vásquez Rocca, Errancia, Nº 3, 2013, UNAM.<http://www.academia.edu/6504479/SLOTERDIJK_Y_BAUMAN_DE_LA_MASA_LIQUIDA_A_LA_MASA_ESPUMOSA_EL_ADVENIMIENTO_DEL_TEMOR>
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “FREUD Y KAFKA: CRIMINALES POR SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD: EN TORNO A LA CRUELDAD, EL SABOTAJE Y LA AUTO-DESTRUCTIVIDAD HUMANA”, En Revista Almiar –Margen Cero– Nº 71 | noviembre-diciembre 2013, Madrid.http://www.margencero.com/almiar/vasquez-rocca-freud-y-kafka/
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “FREUD Y KAFKA: CRIMINALES POR SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD. CRUELDAD, NEUROSIS Y CIVILIZACIÓN”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73–92. http://www.revistadefilosofia.org/55-04.pdf .
 
Adolfo Vásquez Rocca FREUD Y KAFKA: CRIMINALES POR SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD. Crueldad, neurosis y civilización, pp. 73-92. Resumen/Abstract 
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EXPERIMENTOS CON UNO MISMO. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España). http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf
 
- 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, PRÁCTICAS ANTROPOTÉCNICAS Y DISEÑO DE LO HUMANO”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, PRÁCTICAS ANTROPOTÉCNICAS Y DISEÑO DE LO HUMANO”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: ANTROPOTÉCNICAS Y HOMO IMMUNOLOGICUS; O LA AUTOPLASTIA COMO ESPACIO AUTO OPERATIVO, ENDO-RETÓRICO Y SOCIO-INMUNITARIO”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 - 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf
 - 
SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO Dr. Adolfo Vásquez Roccahttp://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: EL ANIMAL ACROBÁTICO, PRÁCTICAS ANTROPOTÉCNICAS Y DISEÑO DE LO HUMANO”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/39/adolfovrocca_es.pdf
 - 
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “PETER SLOTERDIJK: ANTROPOTÉCNICAS Y HOMO IMMUNOLOGICUS; O LA AUTOPLASTIA COMO ESPACIO AUTO OPERATIVO, ENDO-RETÓRICO Y SOCIO-INMUNITARIO”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 - 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdfZOOLOGÍA POLÍTICA: DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO, CULTURA DE MASAS Y MODELO AMIGABLE DE LA SOCIEDAD LITERARIA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 - 
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO Y MEDICINA CRÍTICA: DEL ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO AL CONCEPTO DE MUERTE CLÍNICA; JUGANDO A SER DIOSES”, En ROSEBUD – Critica, scrittura, giornalismo online - Anno III, DUBLIN, IRELAND, julio, 2013.http://rinabrundu.com/2013/07/07/antropologia-del-cuerpo-y-medicina-critica-del-encarnizamiento-terapeutico-al-concepto-de-muerte-clinica-jugando-a-ser-dioses/
 - 
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Extrañamiento del mundo; Abstinencia, drogas y ritual", Revista Zona Moebius, Año 4 - enero, 2006.
 - 
SLOTERDIJK: DEL MODELO 'AMIGABLE' DE LA SOCIEDAD LITERARIA
 

ANEXO: IRA Y TIEMPO - PETER SLOTERDIJK
Dr.  Adolfo Vásquez Rocca
SLOTERDIJK Y BAUMAN: DE LA MASA LÍQUIDA A LA MASA ESPUMOSA; ATMOTERRORISMO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca
Ira y tiempo
Peter Sloterdijk
Trad. M. A. Vega y E. Serrano. Siruela, 2010. 292
MANUEL BARRIOS CASARES
Elisenda Julibert
Compilador: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del 
Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de 
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de
 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a 
dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo 
Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial'
 de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 
'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. 
Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor visitante Florida Christian University USA
 y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de 
Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la 
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
PUBLICACIONES
BAUMAN Por Adolfo Vásquez Rocca
SLOTERDIJK Y BAUMAN: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
LIBROS
VÁSQUEZ ROCCA, AdolfoLibro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 
978-84-7822-523-1INVESTIGACIÓN:Proyecto
 de Investigación N° DI-10-09/JM - UNAB“Ontología de las distancias en 
Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.Dirección de Investigación, Universidad Andrés Bello – Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación UNAB

PETER SLOTERDIJK
Filosofía Contemporánea - Peter Sloterdijk, Heidegger, Nietzsche
1.    Artículos sobre Peter Sloterdijk de Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
2013
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como
 espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 - 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf

Adolfo Vásquez Rocca Filosofía moderna y curso de Filosofía
| 
 
1.    Artículos sobre Peter Sloterdijk de Adolfo Vásquez Rocca PH. D. 
2013   
 | 
| 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la autoplastia como
 espacio auto operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 7 - 2013, Revista de Psicoanálisis, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%2010.pdf 
 | 
| 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).   http://www.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/21vasquez13.pdf 
 | 
| 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana",
 EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – 
diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40. http://www.revistadefilosofia.com/53-02.pdf 
 | 
| 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, 
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 
2013 (I)  pp. 100-125 
 | 
| 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Antropotécnicas y Homo immunologicus; o la Autoplastia como
 espacio auto-operativo, endo-retórico y socio-inmunitario”, En Revista Observaciones Filosóficas – ISSN 0718-3712 - Nº 15 / 2012 – 2013 
 | 
| 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13,  2013 -  pp. 323-340  -  ISSN: 1578-4282,  UNIVERSIDAD DE JAÉN  (España).  
 | 
| 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”,  En ARTEFACTO -Pensamientos sobre la Técnica- UBA, abril, 2013 
 | 
| 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 -
 2013 (I), pp. 427 – 457 
 | 
| 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En “Redazione Rosebud” –Critica, Scrittura, Giornalismo– Facoltà di Lettere e Filosofia, Cagliari – mayo, 2013 
 | 
| 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter
 Sloterdijk: Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación 
voluntaria y constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana”,
 Artículo –paper– Proyecto de Investigación –CNIC– Consejo Nacional de 
Ciencia – THEORIA – UCM+Madrid. En Revista Observaciones Filosóficas, 
ISSN 0718-3712, Sección Documentos: 2013 
 | 
| 
 
2012 
 | 
| 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, “En torno al diseño de lo humano en Sloterdijk: De la ontotecnología a las fuentes filosóficas del posthumanismo”,
 En La lámpara de Diógenes,  Revista de Filosofía, BUAP, Año 13, Números
 24 y 25, Vol. 13 – enero-junio 2012  –  julio-diciembre 2012, pp. 127 -
 140 
 | 
| 
 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk:
 Experimentos con uno mismo, ensayos de intoxicación voluntaria y 
constitución psico-inmunitaria de la naturaleza humana", En 
NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - - 
Universidad Complutense de Madrid,, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012
 (I), pp. 459 - 490 
 | 
VÁSQUEZ ROCCA, AdolfoLibro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 
978-84-7822-523-1
INVESTIGACIÓN:
Proyecto de Investigación N° DI-10-09/JM - UNAB“Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.Dirección de Investigación, Universidad Andrés Bello – Fondo Jorge Millas 2009, Facultad de Humanidades y Educación UNAB
Asignaturas y Seminarios de Postgrado impartidos: 2006 1º Seminario Sloterdijk: "Crítica de la Razón Cínica" 2006 2º Seminario "Nietzsche; Genealogía de la moral y voluntad de ficción" 2007 1º Seminario Sloterdijk - Nietzsche 2007 2º Seminario: Sloterdijk un pensador estético 2008 1º Seminario "Peter Sloterdijk - W. Benjamín; De la Filosofía a la Arquitectura" 2008 2º Seminario "Sloterdijk y Baudrillard; Ontología de las distancias y antropotécnica de las comunicaciones"
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana"
 En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 
pp. 145-149http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdfVásquez Rocca, Adolfo, "Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk", En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Una Introducción a Esferas, la trilogía de Peter Sloterdijk", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 109 – octubre, 2008http://revista.escaner.cl/node/1022
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: 'Extrañamiento del mundo'. Abstinencia, drogas y ritual" En Gazeta de Antropología, Nº 22, 2006Texto
 22-12. | UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA, UE. ISSN 0214-7564y Cuaderno 
de Materiales, Nº22 Enero 2006, publicación oficial de la UNIVERSIDAD 
COMPLUTENSE DE MADRID, indexada en el registro internacional de 
publicaciones seriadas con el número de ISSN: 1138-7734http://www.filosofia.net/materiales/num/num22/Sloterdijk.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk; Extrañamiento del mundo; Abstinencia, drogas y ritual", Revista Zona Moebius, Año 4 / enero, 2006.http://www.zonamoebius.com/00002006/nudos/avr_0106_sloterdijk.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Canetti: El detonante iconográfico y operístico de la política de masas".En A Parte Rei Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid Nº 47 – 2006http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/vasquez47.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, Peter "Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización".En Eikasia Revista de Filosofía, año I - número 5- julio 06 , OVIEDO. ESPAÑA.http://www.revistadefilosofia.com/SLOTERDIJK.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Música y Filosofía: registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk”,Revista ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES, Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del super-hombre”En Psikeba Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 3, 2006.http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRsloterdijk-nietzsche.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterjijk, la escucha de sí y el olvido del Ser desde todos los altavoces”.En AdVersuS: REVISTA DE SEMIÓTICA, Nº 5, 2006 – INSTITUTO ÍTALO-ARGENTINO DI RICERCA SOCIALEhttp://www.adversus.org/indice/nro5/articulos/articulo_vasquez_roccae.htm
Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas", En Enfocarte Nº 30, 2006, http://www.enfocarte.com/6.30/vasquezrocca.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: El detonante iconográfico y operístico de la política de masas",
 La Lámpara de Diógenes: Revista de Filosofía. Número doble, Año 7, 
Números 12 y 13, Vol. 7, [enero-junio 2006 / julio-diciembre 2006] pp. 
169-182. | ISSN 1665-1448. (bi-annual) Seccion D, No. 16, Col. Unidad 
Gudalupe, Puebla, PUE. CP 72560, México | Revista registrada en 
PHILOSOPHER'S INDEX | ; website: http://www.ldiogenes.buap.mx/http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/12/169.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas",
 en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 
193-200http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas",
 en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 
201-214http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk, Extrañamiento del mundo. Abstinencia,drogas y ritual", en BABEL Revista de la Escuela de Psicología de la Universidad Bolivariana, Nº 5, 2007, pp. 98 - 105 ISSN 0718-0187.http://www.revistababel.cl/5/dossier7.htm
Adolfo Vásquez Rocca, "Peter Sloterdijk; Experimentos sonoros y ontogenesis de los espacios humanos", en EIKASIA. Revista de Filosofía, Revista de Filosofía, OVIEDO. ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año II, Nº 10 (mayo 2007)http://www.revistadefilosofia.com/10-1.pdf
Artículo "Sloterdijk y el hombre como experimento sonoro; deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura",En
 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Nº 4, 2007, Asociada al Postgrado en
 Filosofía - PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo 
THEORIA - Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. ISSN 
0718-3712http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkyelhombre.html
Adolfo Vásquez Rocca, "Música y filosofía contemporánea: de John Cage a Peter Sloterdijk",
 En MÚSICA Y EDUCACIÓN: Revista Trimestral de Pedagogía Musical, Nº 70 
Junio 2007, Pags. 15-26; ISSN: 0214-4786; Ed. MUSICALIS S. A., MADRID.http://www.musicalis.es/revista/articulos/70.htm
Artículo "Peter Sloterdijk; el hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia", PHILOSOPHICA, Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, Nº 31, Sem. I, 2007, ISSN 076 - 1913, pp. 89-105.
Artículo “Peter Sloterdijk; miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de 'Das Philosophische Quartett' “, En Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 96, SANTIAGO.http://revista.escaner.cl/node/273 
Artículo, "Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana"
 En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | En 
Prensahttp://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
 Artículo "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica"
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 
1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 
2008 -1º | En Prensa http://www.ucm.es/info/nomadas /17/avrocca_sloterdijk2.pdfAdolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad" En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
Artículo "Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos" En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
Artículo "Sloterdijk 'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html
Adolfo Vásquez Rocca, Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas 1, En [EsferaPública], Area de Proyectos del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes, April de 2007http://esferapublica.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=202&Itemid=1
Artículo "Música y Filosofía; Registros Polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk", En ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES,Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.
Artículo "Peter Sloterdijk: la música de las Esferas y el olvido del ser desde todos los altavoces" En Revista CuadrantePhi,
 Publicación de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad 
Javeriana, Bogotá - Colombia, Nº15 junio a diciembre de 2007.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
 LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número doble, Año 8, 
Números 14 y 15, Vol. 8, pp. 179—188. Enero - junio 2007 / Julio - 
diciembre 2007 | ISSN 1665-1448. (bi-annual) Seccion D, No. 16, Col. 
Unidad Gudalupe, Puebla, PUE. CP 72560, México; Revista registrada en 
PHILOSOPHER'S INDEX | website: http://www.ldiogenes.buap.mx/ http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/14/179.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 151-158http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599"Sloterdijk
 y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad 
extrahumana"Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de 
Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.
Artículo, "Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana"
 En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 
pp. 145-149http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
Artículo "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 151-158http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
Artículo "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 159-168http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
Artículo “Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 - 2008, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 221-235http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk" En ENFOCARTE Nº 33 - 2008, Publicación Patrocinada por la Secretaría de Cultura Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 151-158http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 159-168http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”,
 En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, julio 
de 2008, pp. 105-119. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008, pp. 315 – 322.http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk; Metoikesis, revolución anacoreta y cinética profunda del alma”,
 En Revista Observaciones Filosóficas ©, Asociada al Postgrado en 
Filosofía - PUCV y a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de 
Postgrado UCM. Nº 7, 2008, http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkrevolucionanacoreta.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados", En Psikeba © Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 8, 2008.http://www.psikeba.com.ar/articulos2/AVR_Sloterdijk_Benjamin_El_Palacio_de_Cristal.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 293-308, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Una Introducción a Esferas", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 109 – octubre, 2008. http://revista.escaner.cl/node/1022
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados",
 En PSIKEBA © –Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales– ISSN 
1850-339X, Buenos Aires, Nº 8 Segundo Cuatrimestre de 2008, http://www.psikeba.com.ar/articulos2/AVR_Sloterdijk_Benjamin_El_Palacio_de_Cristal.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Una introducción a Esferas de Peter Sloterdijk", En ENFOCARTE.com © 2008 - Revista Internacional de Arte y cultura, Septiembre, 2008.http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=482&idcategoria=21
Vásquez Rocca, Adolfo, "SLOTERDIJK: Mystische, Antropotecnias y la matriz onto-psicológica del humano potencial de traslado",
 SÍNCRONÍA, ISSN 1562-384X, Edición | Invierno 2008 - Verano 2009 | , A 
Journal for the Humanities and Social Sciences, Department of 
Literature, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, México. Este Artículo es parte 
del Proyecto de Investigación "Ontología de las distancias en 
Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones", 
DI-10-09/JM, 2009 – financiado por la Dirección de Investigación de la 
Universidad Andrés Bello –UNAB.http://sincronia.cucsh.udg.mx/vasquezroccawinter08.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad",
 LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número doble, Año 8, 
Números 16 y 17, Vol. 8 Enero - junio 2008 / Julio - diciembre 2008, pp.
 119-135 | ISSN 1665-1448. (bi-annual) Seccion D, No. 16, Col. Unidad 
Gudalupe, Puebla, PUE. CP 72560, México; Revista registrada en 
PHILOSOPHER'S INDEX | website: http://www.ldiogenes.buap.mx/http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/16/119.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger; Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano"
 - En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 20, 2009, pp.
 191 - 204. ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, 
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk; Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad",
 LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número doble, Año 8, 
Números 16 y 17, Vol. 8 Enero - junio 2008 / Julio - diciembre 2008, pp.
 119-135 | ISSN 1665-1448. (bi-annual) Seccion D, No. 16, Col. Unidad 
Gudalupe, Puebla, PUE. CP 72560, México; Revista registrada en 
PHILOSOPHER'S INDEX | website: http://www.ldiogenes.buap.mx/http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/16/119.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: La comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 116 - Junio 2009 http://revista.escaner.cl/node/1324
Vásquez Rocca, Adolfo, "Las críticas de Habermas a Foucault y Sloterdijk; en torno al discurso filosófico de la modernidad y la teoría consensual", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 8 / 2009 - ISSN 0718-3712http://www.observacionesfilosoficas.net/lascriticasdehabermas.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder" En Revista Observaciones Filosóficas - / 2009 - ISSN 0718-3712http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger. La recepción filosófica. Recensión y estudio crítico", En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 10, 2009, pp. 151-159. Universidad Carlos III de Madrid.http://universitas.idhbc.es/n10/10-08.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Las críticas de Habermas a Foucault y Sloterdijk: en torno al discurso filosófico de la modernidad y la teoría consensual",
 En SÍNCRONÍA, ISSN 1562-384X, Edición | Verano 2009 | , A Journal for 
the Humanities and Social Sciences, Department of Literature, 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, México. http://sincronia.cucsh.udg.mx/vasquezsummer09.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: ¿A dónde van los monjes?. Sobre la huída del mundo desde la perspectiva antropológica",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 
407-418http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario"
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I) pp. 
381-393. http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Heidegger y Peter Sloterdijk y Walter Benjamin: "Air Conditioning" en el Mundo interior del Capital",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 22 | Enero-Junio.2009 (II) pp. 
275-285http://www.ucm.es/info/nomadas/22/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y Heidegger: Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp. 
303-317http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder"
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp. 
291-302http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: 
modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados; para una 
época de ángeles vacíos" En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en 
Diálogo ©, Nº 21, 2009, pp.321-344, ADEFYC Asociación de Estudios 
Filosóficos y Culturales, Buenos Aires.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Las críticas de Habermas a Foucacult y Sloterdijk. En torno al discurso filosófico de la modernidad y la teoría consensual".
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp.
 291-299 http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II) pp.
 301-312http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Tremores de ar, atmoterrorismo e crepúsculo da imunidade”,
 En SABERES, Revista Interdisciplinar de Filosofia e Educação, 
Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Brasil, Vol.. 2, Nº 
.3, dezembro 2009, http://www.cchla.ufrn.br/saberes/Numero3/Artigos/Adolfo%20Vasquez%20Rocca_p.5-17.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 25 | Enero-Junio.2010 (I), 
pp. 439-451. http://www.ucm.es/info/nomadas/25/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), 
pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en FilosofíaAdolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
Pontificia Universidad Católica de ValparaísoUniversidad Andrés Bello UNABUniversidad Complutense de Madrid| E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Doctor en Filosofía por la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de
 Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del 
Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de 
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de
 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a 
dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo 
Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial'
 de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 
'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. 
Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor visitante Florida Christian University USA
 y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de 
Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la 
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

SLOTERDIJK Y BAUMAN: DE LA MASA LÍQUIDA A LA MASA ESPUMOSA; ATMOTERRORISMO Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Etiquetas: Freud  Bauman  Adolfo Vásquez Rocca  Política  Psicoanálisis  Peter Sloterdijk  Biopolítica  Revista de Filosofía Contemporánea  Filosofía  Revista Observaciones Filosóficas  Esferas  arte  Modernidad líquida  artes  Bauman Modernidad Líquida  
 DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA AL MODELO ATMOTERRORISTA EN BAUMAN Y SLOTERDIJK
Etiquetas: Arte   Bauman   Adolfo Vásquez Rocca   Política   Psicoanálisis   Peter Sloterdijk   Modernidad Líquida   Espumas   Biopolítica   Revista de Filosofía Contemporánea   Filosofía   Esferas   Psicología   Baudrillard  
SLOTERDIJK: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR
SLOTERDIJK: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR
Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
adolfovrocca@gmail.com
ADOLFO VAŚQUEZ ROCCA
SLOTERDIJK: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR
SLOTERDIJK: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com















Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía Contemporánea
DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA AL MODELO ATMOTERRORISTA EN BAUMAN Y SLOTERDIJK

LOS ESTADOS DEL BIENESTAR
http://www.escaner.cl/escaner85/transversales.html
SLOTERDIJK Y BAUMAN: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Estado del Bienestar
Vásquez Rocca, Adolfo, "Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real", En EIKASIA. Revista de Filosofía, OVIEDO, ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año II, Nº 11 (julio 2007) pp. 53-59.
http://www.revistadefilosofia.com/11-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos”, en Almiar Margen Cero, Madrid, diciembre 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/baudrillard.htm
SLOTERDIJK Y BAUMAN: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía Contemporánea
http://www.revistadefilosofia.com/94.pdf
http://www.margencero.com/articulos/articulos3/baudrillard.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos.", En Cuaderno de Materiales, Revista de Filosofía, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 22, 2007.
http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_baudrillard_vasquez.html
http://www.revistadefilosofia.com/11-02.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Jean Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 22, 2012 – http://www.arqchile.cl/baudrillard.htm
SLOTERDIJK Y BAUMAN: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Teoría del Arte Cine
SLOTERDIJK Y BAUMAN: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Adolfo Vásquez Rocca
SLOTERDIJK Y BAUMAN: ESPUMAS, MUNDO POLIESFÉRICO Y MULTIFOCAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR Por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PHD.
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Arte, Estética
Adolfo Vásquez Rocca y Romina E. Barahona Psicología, Arte y Diseño
Adolfo Vásquez Rocca y Romina E. Barahona Psicología, Arte y Diseño
Adolfo Vásquez Rocca Psicología Arte Filosofía Literatura y Estética
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía Contemporánea
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
adolfovrocca@gmail.com