 
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com

 
Nueva REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 - 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Revista de Filosofía  -  Filosofía Contemporánea  -   ISSN 0718-3712

 
Revista Internacional de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la 
Ética, 
Filosofía de la Ciencia, 
Antropología, 
Estética, 
Psicología, 
Lingüística Aplicada y 
Literatura. 
Indexada en:    Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid.    |    
DOAJ - Directory of Open Access Journals - Lund University, Suecia.    |    
Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities.    |    Catalogada en  
Universia
 - Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y
 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).    |    
DIALNET 
 Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los 
contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja,
 España.    |    
LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal.    |    
REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas.    |    Les Signets de la 
Bibliothèque Nationale de France.    |    Philosophie Revues, Paris, Francia.    |    
Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris, Francia.    |    Anexada a la Fundación Ética Mundial    |    
Stiftung Weltethos, Deutschland.    |    
Bibliothekssystem Universität Hamburg, Alemania.    |
Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo 
THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  
Euro-Mediterranean University Institute EMUI.  
 
   
  

 

 
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 18 / 2014
1º semestre 2014
 Artículos
    
    
      
      

Lic. Emiliano Aldegani - Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET
 
Mg. José Luis Pardo Donoso - Universidad de Santiago de Compostela
 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
 
Lic. Daniela Pinto Meza - Universidad de Santiago de Chile
  Recensiones, Crítica,  Libros y Documentos 

Dr. Thomas Macho - Kulturgeschichte an der Humboldt-Universität zu Berlin
 

José Luis Pardo - Recensión de Isidoro Reguera
por Jan Roos y Bernd Ulrich
Mg.. Iván Oroza Henners - Universidad Mayor de San Andrés 
por  Franco Volpi - Universidad de Padua, Italia
 
Artículos y Textos de Filosofía
 

Filosofía de la cultura,
Psicología, Etnografía
Fenomenología,
Hermenéutica, Posthumanismo, Deconstrucción
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 -  2014
2º semestre 2014
Revista Observaciones Filosóficas Nº 19 - 2014
Artículos
Mg. Antonia Tejeda Barros - UNED, Madrid
Dra. María Soledad Ale - Universidad Nacional de Córdoba - IIGHI-CONICET
Dr. Antonio Baptista Gonçalves - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
Dr. Antonio Miranda - Universitat de Valencia
Dr. Timothy Tambassi - Università di Verona
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
Dr. Nicolás Mathov - Universidad de Buenos Aires (UBA)
Dra. Ethel Junco de Calabrese - Universidad Panamericana
Recensiones
Lic. Roberto Vivero Rodríguez - Universidad de Salamanca
Mg. Riccardo Antoniucci - L'Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne

Revista de Filosofía  -  Filosofía Contemporánea  -   ISSN 0718-3712

 
Revista Internacional de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la 
Ética, 
Filosofía de la Ciencia, 
Antropología, 
Estética, 
Psicología, 
Lingüística Aplicada y 
Literatura. 
Indexada en:    Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid.    |    
DOAJ - Directory of Open Access Journals - Lund University, Suecia.    |    
Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities.    |    Catalogada en  
Universia
 - Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y
 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).    |    
DIALNET 
 Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los 
contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja,
 España.    |    
LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal.    |    
REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas.    |    Les Signets de la 
Bibliothèque Nationale de France.    |    Philosophie Revues, Paris, Francia.    |    
Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris, Francia.    |    Anexada a la Fundación Ética Mundial    |    
Stiftung Weltethos, Deutschland.    |    
Bibliothekssystem Universität Hamburg, Alemania.    |
Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo 
THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  
Euro-Mediterranean University Institute EMUI.  
 
   
  

 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 -  2014
 
2º semestre 2014
Revista Observaciones Filosóficas Nº 19 - 2014
Artículos
Mg. Antonia Tejeda Barros - UNED, Madrid
Dra. María Soledad Ale - Universidad Nacional de Córdoba - IIGHI-CONICET
Dr. Antonio Baptista Gonçalves - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo
Dr. Antonio Miranda - Universitat de Valencia
Dr. Timothy Tambassi - Università di Verona
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de Madrid
Dr. Nicolás Mathov - Universidad de Buenos Aires (UBA)
Dra. Ethel Junco de Calabrese - Universidad Panamericana
Recensiones
Lic. Roberto Vivero Rodríguez - Universidad de Salamanca
Mg. Riccardo Antoniucci - L'Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne
 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
 Doctor en Filosofía
 por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado 
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención
 Filosofía Contemporánea y Estética. 
Profesor de Postgrado del
 Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de 
Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la 
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL 
Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista 
Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de 
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de 
Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de 
International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de 
Errancia, 
 Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad 
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de 
Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. 
Miembro de la 
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de 
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
Grupo Theoria – 
Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  
Eastern Mediterranean University - Academia.edu.
 Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y 
Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor 
adjunto de la 
Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del 
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– 
Artista conceptual. 
Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: 
Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, ©  2012. Profesor de Postgrado, 
Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014
 
|  | 
  | 
 
Consejo Editorial
Director:
    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Consejo Editorial:
    Universidad Complutense de Madrid
    Universidad de Chile
    Universidad Complutense de Madrid
    Università di Pisa
    Universidad de Valencia
    Universidad de Santiago de Chile
    Universidad de Chile
    Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    Universté de Picardie. Jules Vernes
    Universidad Nacional Autónoma de México
    Universität de Münster
    Universidad de Chile
    Freie Universität Berlin
    Universidad Complutense de Madrid
    Università di Bologna
    Universidad de Chile
    École des Hautes Études en Sciences Sociales, París
    Universidad de Turín
    Universidad Nacional Autónoma de México
    Universidad Autónoma de Madrid
    Université Paris VII
    Universidad Nacional Autónoma de México
    Universidad de Buenos Aires
    Universidad Mayor de San Andrés, La Paz
    Universidade Nova de Lisboa
    Universidad de Chile
    Universitat Pompeu Fabra
EDITORIAL 2014 - Nº 19
Dr. José Luis Pardo
 
La Filosofía y el cansancio narrativo
 
La filosofía no tiene una 
rentabilidad inmediata o directa, ni económica ni política. Pero eso no 
quiere decir que no tenga consecuencias. De hecho, la mayor parte de las
 disciplinas científicas (tanto las más teóricas como las más 
experimentales) proceden en última instancia de ese estilo de 
pensamiento instaurado por la filosofía, por no hablar de otros 
conocimientos prácticos e incluso de patrones morales. Pero estas 
“consecuencias” de la filosofía requieren, para concretarse, de toda una
 serie de mediaciones institucionales, del mismo modo que, pongamos por 
caso, se requieren toda una serie de mediaciones para que los 
conocimientos de “física fundamental” se transformen en dispositivos 
tecnológicos en manos de los usuarios de todo el mundo. Quienes buscan 
en la filosofía soluciones rápidas y utilidades de fácil 
aprovechamiento, ya sea en materia política como en cualquier otro 
campo, se equivocan de plano: no solamente pervierten la propia 
actividad (por ejemplo, la política) que quieren “mejorar” con un barniz
 filosófico (preferentemente “ético”, en este caso) que no es más que 
fachada, sino que también degradan a la filosofía convirtiéndola casi 
siempre en sofística, palabrería o jerga para académicos, a puertas y 
ventanas cerradas. Teatro sin publico / Sólo para Dramaturgos / Estrictamente Prohibida la Entrada / Multa: Adultos 1000, Estudiantes 1.500. [PARRA, Nicanor, “Discurso Inaugural Teatro de las Naciones”, Santiago, 2000]
De una manera semejante a [como 
constatamos] este empobrecimiento del pensamiento, las nuevas 
tecnologías han servido de instrumento para un empequeñecimiento [en 
este caso] del espacio (la velocidad de las comunicaciones hace que 
lleguemos en seguida –en el mundo virtual y en el real– a cualquier 
parte), se ha producido también un estrechamiento del tiempo y un salto 
cualitativo en su indiferenciación. El estrechamiento se debe a lo que 
suele llamarse “el imperio del corto plazo”: ya nadie –ni los 
individuos, ni las instituciones, ni los Estados– puede hacer planes de 
futuro a largo plazo, todos los consensos y acuerdos se volatilizan en 
la fluidez de una situación que cambia con tanta rapidez y con tanta 
volubilidad como los tipos de interés financiero, y cualquier 
construcción de sentido se ve constantemente amenazada de caducidad por 
estos cambios constantes que agujerean las biografías personales, 
laborales o académicas de la gente y las políticas de las instituciones 
colectivas. Si esto comporta una descualificación mayor del tiempo es 
porque la experiencia de una temporalidad dividida en tramos (años, 
meses, días, horas) ha sido sustituida por la de un continuum 
indiferenciado que constantemente es vaciado de todo contenido y vuelto a
 rellenar con otros contenidos igualmente efímeros (contenidos de 
relleno, en definitiva).
Cada vez vemos menos la portada 
del periódico con las noticias relevantes del día jerarquizadas por su 
importancia según el criterio de los editores, porque se encuentra hoy 
amenazada por una única y multiforme (o amorfa) pantalla de cristal 
líquido que se va modificando a cada instante al ritmo de los “clics” de
 los usuarios; y, así mismo, nuestras horas, días o semanas son cada vez
 más incapaces de albergar un sentido mínimamente consistente, y 
dependen cada vez más de los rellenadores de contenidos, permanentemente
 ocupados en impedir que haya vacíos. Y hay una clase específica de 
malestar y de sufrimiento asociada a esta experiencia, aunque todavía 
sea difícil de detectar y de nombrar.
A partir de cierto momento de 
nuestra historia reciente, tenemos la sensación de que los “problemas de
 identidad” (y los conflictos entre identidades) han sustituido a los 
“problemas sociales” (y a los conflictos de clase) como plataforma 
interpretativa de lo que nos pasa e incluso como explicación de las 
derrotas y las victorias políticas. Y no es que yo tenga nostalgia de 
aquellos tiempos en los que “la lucha de clases como motor de la 
historia” pretendía explicarlo todo. Lo que digo es que la identidad, 
políticamente entendida (con lo que comporta de apelación a cosas tales 
como el orgullo, las ofensas y las deudas de honor), es un concepto 
agónico (se construye por contraposición irreductible a otras 
identidades) y que socava el fundamento mismo del pacto social, de tal 
manera que las “políticas de la identidad” son una forma de reproducir, a
 escala micro o macro, ese tipo de enfrentamientos cuyo modelo son las 
viejas guerras de religión y que justamente el Estado de Derecho nació 
para zanjar (por tanto, el resurgimiento reformulado de esta clase de 
conflictos es un síntoma más de la decadencia del Estado de Derecho).
En el plano personal, la obsesión 
por la identidad o la “angustia” de la identidad es una patología propia
 de la adolescencia, y por tanto su generalización es coherente con un 
tiempo en el cual, como antes decíamos, nadie consigue construir 
narrativamente su historia porque le cambian el guión en cada capítulo. 
Llegar a ser un individuo siempre significó, en el contexto ilustrado, 
elevarse desde el plano de lo propio (de los “nuestros” en términos 
étnicos, familiares, sexuales, lingüísticos, etc.) al de lo universal. 
Ahora, sin embargo, lo entendemos más bien como la ruptura de los 
vínculos sociales y el encierro en lo particular irreductible. No estoy 
seguro, en definitiva, de que la cuestión de tomar conciencia de 
nosotros mismos sea la misma que la cuestión de la identidad: al 
contrario, yo lo definiría como el problema de la intimidad, es decir, 
de aquello que justamente hace imposible el encierro en una (supuesta) 
identidad irreductible y arrojadiza.
Dr. José Luis Pardo 
Catedrático de la Universidad Complutense y profesor en la Facultad de 
Filosofía. Miembro del Consejo Editorial de Revista Observaciones Filosóficas
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDITORIAL 2013 - 2014 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
La Filosofía –desde hace más de un siglo– se 
encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La 
filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, 
en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de 
los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar 
especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen 
problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados 
para hacer frente a las grandes novedades de la cultura. 
Ha sido Sloterdijk quien ha propiciado un 
cambio en el estado de ánimo de la Filosofía y en su formas de 
comunicación. Apoyado en una lectura muy potente de Nietzsche, este 
alemán crítico de la teoría social y mediática frankfurteana, denuncia 
el carácter nocivo de lo que denomina la "ciencia melancólica".
Los últimos hombres serán apáticos y sin afecto
 natural. Ya no se llega a hablar de lo que antes era un amor a la 
sabiduría, realmente ya no hay ningún saber del que se pueda ser 
amistoso. 
La filosofía no se encuentra moribunda, sino 
más bien se mantiene en estado virulento todavía hoy, lo cual se debe 
sin duda a los resultados de su capacidad para hacer amigos a través del
 texto. De allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa 
claramente pos-pesimista.
El hombre es un animal hiperbólico, una 
exageración. Hay que aprender a desear, pero no esperar demasiado. En el
 intertanto tenemos que vivir. La vida no se puede suspender ni 
postergar –el juicio sí–, ser un proyecto siempre inconcluso nos hace 
esclavos de nuestros sueños. Pero la elección de un futuro no debe 
ahogar mi presente, mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad 
para equivocarme ¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros
 mismos!.
El ser humano, como término correlativo a la 
técnica, es el resultado de un des-ocultamiento, que desvela su modo de 
salir de la naturaleza hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá 
que es a través de la noción de antropotécnica por la que el hombre 
des-oculta los caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su 
infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial técnico.
 No es, entonces, que el hombre haga "uso" de la técnica, sino que el 
hombre es, en sí mismo, un animal técnico.
La filosofía no sirve al Estado, ni a la 
Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder 
establecido. La filosofía sirve para hacer de la estupidez una cosa 
vergonzosa. La Filosofía es una empresa de desmitificación. 
La filosofía alemana universitaria ha padecido,
 después de las últimas propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch),
 una esclerosis múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala
 Eugenio Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los 
años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos 
grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur
 filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston 
Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana ...”
Alemania se ahogó en un estéril academicismo 
que ha terminado por cercenar toda su gran vena creadora, y que hasta 
Adorno y Heidegger había poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a
 Nietzsche, de Kant a Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han 
trazado, en las últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de 
Habermas, limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento 
de emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta 
filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la 
creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una 
generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones ajenas, 
especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias. 
Ahora bien, la “Filosofía italiana” post 90' 
tomo la posta, luego de la deconstrucción francesa y la arqueología 
foucaultiana. Los cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y 
“armadas” en frentes diversos se interna en las diversas 
interpretaciones de los autores emblemáticos de la contemporaneidad: de 
Nietzsche a Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en 
llamar la 'armada italiana' y que –sin duda– lidera las discusiones de 
este novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que 
conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia de la sexualidad– que el presente número de Observaciones Filosóficas dedica particular atención.
Por fortuna en lugar de disolverse en el polvo,
 la filosofía esta de vuelta en manos de los nietos de Adorno y 
Heidegger. De pronto el cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha
 mostrado un nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien 
expuesta y argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una 
filosofía. Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un 
magnífico desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a 
despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia de 
la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas 
tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en las 
modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella retórica y 
agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su tiempo, atento y 
perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros mismos”, que incorpora a
 sus observaciones todo aquello con lo que el hombre convive: signos, 
máquinas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, 
museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe
 sumar la crisis del humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el 
surgimiento del provincialismo global.
El pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica trilogía denominada Esferas,
 y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una auténtica obra maestra de 
filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera filosofía implica: 
admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la existencia; emoción 
por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración de una idea (la idea 
de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de las categorías que le 
corresponden.
Lo que mejor acredita a esa idea filosófica es 
la ejemplar exploración de ese ámbito que suele llamarse la primera 
categoría, o lo matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como
 Virgilio, por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos
 en el que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al 
mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus principales 
cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de
 la madre que se filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.
Todo ese recorrido de ginecología filosófica 
es, a mi modo de ver, una verdadera diadema ontológica y metafísica. En 
tres o cuatro páginas de ese magnífico primer tomo se concentra más 
energía creadora de pensamiento que en los aburridísimos e infinitos 
textos archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda 
posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L'enfant terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas intestinas. 
También lo contrario: no todos los días puede 
saludarse la emergencia de una filosofía. En medio de la tierra baldía 
de la filosofía de hoy, una filosofía que se demora demasiadas veces –y 
se confunde con frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin 
pulso metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este 
texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además el 
valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este
 país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha terminado 
devorando la creatividad, también puede resplandecer el futuro de una 
filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros mismos. 
 
Nueva REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 - 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Revista de Filosofía  -  Filosofía Contemporánea  -   ISSN 0718-3712
 
 
 
 
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 -  2014
 
FILOSÓFICAS Nº 18 - 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
adolfovrocca@gmail.com
Revista Observaciones Filosóficas
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Revista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html
Revista de Filosofía - Filosofía Contemporánea - ISSN 0718-3712
Indexada en: Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid. | DOAJ - Directory of Open Access Journals - Lund University, Suecia. | Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities. | Catalogada en Universia - Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). | DIALNET Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España. | LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. | REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas. | Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France. | Philosophie Revues, Paris, Francia. | Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris, Francia. | Anexada a la Fundación Ética Mundial | Stiftung Weltethos, Deutschland. | Bibliothekssystem Universität Hamburg, Alemania. |
Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM Euro-Mediterranean University Institute EMUI.
| Revista Observaciones Filosóficas © 2014 Adolfo Vásquez Rocca [Director) |
Revista Observaciones Filosóficas
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 18 / 2014
1º semestre 2014
Artículos
Cornelius Castoriadis: La construcción de su teoría crítica a partir de su ruptura con el pensamiento marxista
Lic. Emiliano Aldegani - Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICETEl Psicoanálisis en la edad de la felicidad cínica; Notas para una breve memoria del olvido e inscripción de la falta
Mg. José Luis Pardo Donoso - Universidad de Santiago de CompostelaLa Influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De La Teoría Crítica a la Modernidad Líquida y el Pragmatismo
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de MadridPoema vientre, la propuesta política en la poética de Gabriela Mistral
Lic. Daniela Pinto Meza - Universidad de Santiago de ChileRecensiones, Crítica, Libros y Documentos
Morir hoy: Ensayo sobre la variación del lugar de la muerte en la sociedad contemporánea
Dr. Thomas Macho - Kulturgeschichte an der Humboldt-Universität zu BerlinLa Regla del Juego
José Luis Pardo - Recensión de Isidoro RegueraPeter Sloterdijk - Walter Kasper: Un diálogo sobre el retorno de la Religión
por Jan Roos y Bernd UlrichLa Formalización de la Ética - Ensayo de exposición de la ética en lógica matemática elemental
Mg.. Iván Oroza Henners - Universidad Mayor de San AndrésEntrevista a H. G. Gadamer en torno a Heidegger
por Franco Volpi - Universidad de Padua, ItaliaArtículos y Textos de Filosofía
Psicología y Antropología
Filosofía de la cultura, Psicología, EtnografíaFilosofía Contemporánea
Fenomenología, Hermenéutica, Posthumanismo, DeconstrucciónRevista Observaciones Filosóficas - Nº 19 - 2014
2º semestre 2014
Editorial
Artículos
Del Existencialismo de Sartre al raciovitalismo de Ortega y Gasset: Libertad, circunstancia y situación
Mg. Antonia Tejeda Barros - UNED, MadridCreación y separación en 'Totalidad e infinito' de Emmanuel Levinas: hacia una fenomenología y ética de la alteridad
Dra. María Soledad Ale - Universidad Nacional de Córdoba - IIGHI-CONICETA liberdade em spinoza; discussão com Descartes
Dr. Antonio Baptista Gonçalves - Pontifícia Universidade Católica de São PauloBéla Tarr, “El Tiempo del después”, de Jacques Rancière
Una Ontología Cuadripartida. La propuesta de Jonathan Lowe
Dr. Timothy Tambassi - Università di VeronaDerrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros
Paideía y Biopolítica; de Platón a Sloterdijk, hacia el "Parque Humano"
Juan Rulfo: Antropología de la Memoria y el estable paisaje de la muerte
Freud: Moisés y la religión monoteísta. Recensión
Foucault, Michel, “Sull’origine dell’ermeneutica del sé”
Mg. Riccardo Antoniucci - L'Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne| Revista Observaciones Filosóficas © 2005 - 2014 Adolfo Vásquez Rocca [Director) | Daniel Vásquez [Diseño] -
Revista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Revista Observaciones Filosóficas
Revista de Filosofía - Filosofía Contemporánea - ISSN 0718-3712
Indexada en: Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid. | DOAJ - Directory of Open Access Journals - Lund University, Suecia. | Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities. | Catalogada en Universia - Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). | DIALNET Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja, España. | LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal. | REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas. | Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France. | Philosophie Revues, Paris, Francia. | Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris, Francia. | Anexada a la Fundación Ética Mundial | Stiftung Weltethos, Deutschland. | Bibliothekssystem Universität Hamburg, Alemania. |
Asociada al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM Euro-Mediterranean University Institute EMUI.
| Revista Observaciones Filosóficas © 2014 Adolfo Vásquez Rocca [Director) |
Revista Observaciones Filosóficas
Revista Observaciones Filosóficas - Revista de Filosofía Contemporánea
Revista Observaciones Filosóficas Nº 19
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 - 2014
2º semestre 2014
Editorial
Artículos
Del Existencialismo de Sartre al raciovitalismo de Ortega y Gasset: Libertad, circunstancia y situación
Mg. Antonia Tejeda Barros - UNED, MadridCreación y separación en 'Totalidad e infinito' de Emmanuel Levinas: hacia una fenomenología y ética de la alteridad
Dra. María Soledad Ale - Universidad Nacional de Córdoba - IIGHI-CONICETA liberdade em spinoza; discussão com Descartes
Dr. Antonio Baptista Gonçalves - Pontifícia Universidade Católica de São PauloBéla Tarr, “El Tiempo del después”, de Jacques Rancière
Dr. Antonio Miranda - Universitat de ValenciaUna Ontología Cuadripartida. La propuesta de Jonathan Lowe
Dr. Timothy Tambassi - Università di VeronaDerrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Universidad Andrés Bello - Universidad Complutense de MadridPaideía y Biopolítica; de Platón a Sloterdijk, hacia el "Parque Humano"
Dr. Nicolás Mathov - Universidad de Buenos Aires (UBA)Juan Rulfo: Antropología de la Memoria y el estable paisaje de la muerte
Dra. Ethel Junco de Calabrese - Universidad PanamericanaFreud: Moisés y la religión monoteísta. Recensión
Lic. Roberto Vivero Rodríguez - Universidad de SalamancaFoucault, Michel, “Sull’origine dell’ermeneutica del sé”
Mg. Riccardo Antoniucci - L'Université Paris 1 Panthéon-SorbonneDoctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
Número Actual
Número 19/2014 | Número 18/2014 | Números Anteriores✴ Destacado ✴
 Artículos y Textos de Filosofía
Artículos y Textos de Filosofía
Filosofía Contemporánea | Estética | Psicología y AntropologíaÉtica | Literatura | +
 Documentos
Documentos
Autores -Peter Sloterdijk- | Libros | Revistas y SeminariosTraducciones | Canal (>) | +
 Agenda
Agenda
Conferencias | Congresos | Cultura y Arte Canal (>)
Canal (>)
Ciclo Filósofos ContemporáneosRevista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html
Consejo Editorial
Director:
Consejo Editorial:
| Revista Observaciones Filosóficas © 2005 - 2014 Adolfo Vásquez Rocca [Director) |
EDITORIAL 2014 - Nº 19
Dr. José Luis Pardo
La Filosofía y el cansancio narrativo
José Luis Pardo D.Phil
Dr. José Luis Pardo
Catedrático de la Universidad Complutense y profesor en la Facultad de Filosofía. Miembro del Consejo Editorial de Revista Observaciones Filosóficas
Director: Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Revista Observaciones Filosóficas - Revista de Filosofía Contemporánea
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 18 / REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 _
EDITORIAL 2013 - 2014
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Nueva REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS Nº 19 - 2014 Diciembre _ REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Revista Observaciones Filosóficas - Revista de Filosofía Contemporánea
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Revista Observaciones Filosóficas
LANZAMIENTO Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014
http://www.observacionesfilosoficas.net/nactual.html
Revista Observaciones Filosóficas Nº 19
Revista Observaciones Filosóficas Nº 19
Revista Observaciones Filosóficas Nº 19
Revista de Filosofía - Filosofía Contemporánea - ISSN 0718-3712
Revista Observaciones Filosóficas
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 - 2014
Editorial
Revista Observaciones Filosóficas