Ver: 
- Reglas para el Parque Humano. Una respuesta a la "Carta sobre el Humanismo" - Peter Sloterdijk
Se
 ha discutido tan profusamente acerca del rol de las humanidades en los 
planes de enseñanza, que resulta irritante la atención anecdótica que se
 ha prestado al Ensayo de Peter Sloterdijk Normas para el parque humano.
 De hecho lo más comentado fue el enfrentamiento no sólo ideológico sino
 también personal entre Habermas y Sloterdijk que provocó, así como las 
mutuas acusaciones y los revuelos académicos de esta querella. Hasta 
ahora sólo algunas páginas de Revista de Occidente, otros números de 
Revista Nómadas de la Universidad Complutense y desde luego el excelente
 dossier ¿Y si fracasara el humanismo?, publicado en el reciente Nº 45 
de la revista Archipiélago se han ocupado seriamente del tema. Por ello 
nos parece oportuno aprovechar la ocasión brindada por este escrito para
 profundizar en un debate que trasciende con mucho el tópico de los 
estudios pedagógicos o la didáctica educativa o las discusiones 
contingentes sobre el número de horas que deben dedicarse semanalmente 
al estudio de las humanidades o a tal o cual asignatura. Más allá de la 
opinión que nos merezcan los planteamientos de Sloterdijk, es justo y 
urgente reconocer que ha puesto el dedo en una llaga que sangra desde 
mucho antes de que él tuviese la bienaventurada osadía de tocarla.
Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca 
  
--> 
  
 
 
¿Qué dice Peter Sloterdijk?
 Comienza recordándonos que hemos llamado humanismo a 'una 
telecomunicación fundadora de amistades que se realiza por medio del 
lenguaje escrito. (...) Los pueblos se organizaron a modo de 
organizaciones alfabetizadas de amistad forzosa, unidas bajo juramento a
 un canon de lectura vinculante de cada espacio nacional. (...) ¿Qué 
otra cosa son las naciones modernas sino eficaces ficciones de públicos 
lectores que, a través de unas mismas lecturas, se han convertido en 
asociaciones de amigos que congenian?'. La finalidad fundamental de esas
 lecturas seleccionadas y compartidas era amansar la innata ferocidad 
humana, socializar humanamente a la bestia de presa moderando su 
inclinación hacia la violencia y el salvajismo. En esta tarea 
domesticadora, la lectura domesticadora de los clásicos siempre ha 
encontrado adversarios temibles: en el pasado fue la efervescencia del 
espectáculo del circo y del estadio, más tarde el teatro, luego los 
campos de fútbol, etcétera.
Actualmente
 vivimos, según Sloterdijk, tiempos posliterarios, es decir, 
poshumanistas: los libros van siendo sustituidos por los espectáculos 
audiovisuales, cuyas gratificaciones sensuales -llenas de estruendo y 
furia- se aproximan más a los contentos del Coliseo que a los del 
gabinete del bibliófilo. ¿En qué basaremos entonces las normas del 
urbanizado parque humano? ¿Cómo las transmitiremos y legitimaremos? 
¿Habrá que aprender a criar hombres mansos de otro modo, quizá por 
medios biogenéticos, que configuren ab ovo los rasgos del nuevo 
arquetipo de humanidad?
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
En
 el fondo, la tarea educativa -que Sloterdijk estudia en su teorización 
inicial por Platón y en el desencanto póstumo heideggeriano- siempre ha 
pretendido reproducir generacionalmente las pautas reguladoras del 
autosostenimiento humano. Tal es el proyecto que el siglo XX vio entrar 
en una crisis que nuestra cultura actual basada en los videojuegos e 
Internet no ha hecho sino agravar. La cuestión quizá no consiste en cómo
 salvar contra viento y marea el modelo humanista tradicional sino más 
bien cómo reinventar lo humano -es decir, una sociabilidad amistosa que 
repudie mayoritariamente la tentación feroz de la violencia 
intraespecífica- a partir de un nuevo planteamiento persuasivo, de otra 
forma de doma de alta escuela...
La provocativa conferencia de Sloterdijk
 debe ser valorada a partir de las múltiples perspectivas excitantes (en
 el sentido mejor y en el peor de este adjetivo trepidante) que abre, no
 desde las obvias objeciones puntuales que se le pueden hacer. La 
primera de las que se me ocurren es que abundan textos clásicos en 
nuestra tradición humanista -¡y no de los menores!- cuya eficacia para 
apaciguar la irascibilidad resulta poco evidente: la Ilíada, la Biblia, 
Shakespeare... No sin razón fueron puestos en entredicho por educadores 
ilustrados del exigente siglo dieciocho, como Voltaire. ¿Aseguraríamos 
sin vacilación que Macbeth amaestra convenientemente a sus espectadores 
mientras que Reservoir dogs los desboca? Salvando las abismales 
distancias de calidad estética, ¿dulcifica más el carácter 
familiarizarse con la cólera de Aquiles que practicar un videojuego? ¿No
 pueden obtenerse lecciones tan intransigentes y horrendas de La 
Celestina o La duquesa de Malfi como de ciertas proclamas heterófobas 
berreadas por los fascistas o incluso como de ciertos demenciales 
antagonismos deportivos? Quienes no estamos dispuestos a renunciar a 
tales obras maestras sostendremos que esas consecuencias negativas 
derivan de una lectura superficial, porque todas ellas encierran una 
profunda caracterización de lo humano indispensable para cualquier 
formación auténtica. Pero esta respuesta viene a dar por supuesto algo 
así como un círculo vicioso, es decir, que hace falta una verdadera 
educación humanista para obtener lecciones humanistas de muchas obras 
fundamentales en las que se basa nuestra concepción del humanismo. Si 
tal es el caso, ¿no cabría también postular que quienes disfrutan de 
semejante adiestramiento consolidador de la humanidad compartida podrían
 de igual modo ampliar su disposición a la concordia incluso por medio 
de partidos de fútbol o películas gore?
Cuando
 se habla de revisar el plan de humanidades en la Educación, la cuestión
 se centra en el temario que debe impartirse en tal o cual asignatura y 
en evitar que los libros de historia que van a servir como texto escolar
 contengan tergiversaciones de bulto o incitaciones abiertas a la 
discordia civil, lo cual incontrovertiblemente ocurre con algunos 
utilizados en las autonomías de nuestro país. Se sigue aspirando así, al
 modo clásico, a una 'telecomunicación fundadora de amistad basada en el
 lenguaje escrito'. Nada que objetar a este bienintencionado proyecto, 
todo lo contrario. Pero el factor más importante de la educación sigue 
intacto pese a tales modificaciones; y tampoco se remediarían nuestras 
deficiencias multiplicando en las aulas los elementos de apoyo 
audiovisuales o conectando a Internet a todos los bachilleres desde su 
tierna infancia. Porque el elemento no sólo humanista sino humanizador 
por excelencia de la transmisión cultural no es el texto, ni la imagen, 
ni el sonido sino la palabra viva, es decir, el verbo encarnado, hecho 
hombre (y más frecuentemente, hecho mujer). No los libros, por buenos 
que sean, no las películas ni la telepatía mecánica (otra cosa no es la 
famosa 'red'), sino el semejante que se ofrece cuerpo a cuerpo a la 
devoradora curiosidad juvenil en busca de un alma: ésa es la educación 
humanista, la que desentraña críticamente en cada mediación escolar 
(libro, filmación, herramienta comunicativa) lo bueno que hay en lo malo
 y lo malo que se oculta en lo más excelso. Porque el humanismo no se 
lee ni se aprende de memoria, sino que se contagia. Y mal pueden 
contagiar la enfermedad divina quienes no la padecen. Ahí está el 
verdadero problema.
En el parque humano
 ('tocan a cierre en los parques de Occidente' citaba Cioran al comienzo
 de uno de sus últimos libros...) restalla el látigo, pero no es el 
maestro quien lo empuña. A diferencia del arrogante y atrevido domador, 
el maestro sabe que debe dejarse devorar para que las fieras inocentes 
se conviertan en ciudadanos conscientes. Muchos están dispuestos a este 
sacrificio sobre el que reposa el autosostenimiento de la civilización, 
pero probablemente no son bastantes. Se sienten solos, desconcertados 
por un dogmatismo imbécil que celebra el pintoresquismo de lo 
irreductible y desdeña la racionalidad común. ¿O acaso no hay una 
racionalidad común? Sea como fuere, los libros ni tienen la culpa ni son
 la solución.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca Instituto de Filosofía Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso 
Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de 
Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del 
Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, 
Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el
 Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al 
Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. 
Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial de Escaner Cultural —Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— http://www.escaner.cl/ y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.
 | E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Bibliografía:
- SLOTERDIJK, Peter,  "El mejoramiento de la buena nueva. El superhumanismo de Nietszche".
- Conferencia: “Nietzsche, el hombre más independiente de Europa”
Peter Sloterdijk - Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe, En Revista Observaciones Filosóficas.
Peter Sloterdijk - Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe, En Revista Observaciones Filosóficas.
SLOTERDIJK, Peter, “El hombre más independiente de Europa”,
 Conferencia pronunciada en Weimar, el 25 de agosto de 2000 en ocasión 
del centenario de la muerte de Friedrich Nietzsche, fue publicada en 
versión original en el Frankfurter Allgemeine Zeitung del 28 de agosto 
del mismo año.
 - VÁQUEZ ROCCA, Adolfo, 'Peter Sloterdijk; Esferas,  helada cósmica y políticas de climatización' En Eikasia Revista de Filosofia, Nº 5 (julio 2006), Oviedo, España. ISSN: 1885-5679
http://www.revistadefilosofia.com/SLOTERDIJK.pdf
http://www.revistadefilosofia.com/SLOTERDIJK.pdf
- Adolfo Vásquez Rocca, "Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas", en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 193-200http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas", en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 201-214http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_detonanteiconografico.pdf
Adolfo Vásquez Rocca "Nietzsche: La ficción del sujeto y las seducciones de la gramática", en A Parte Rei, Nº 49, enero 2007, Madrid
http://serbal.pntic.mec.es/%7Ecmunoz11/vasquez49.pdf
Adolfo Vásquez Rocca “Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del super-hombre” en Psikeba Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 3,2006.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRsloterdijk-nietzsche.htm
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRsloterdijk-nietzsche.htm
- Adolfo Vásquez Rocca "Sloterdijk 'Normas para el Parque humano'; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo", En Revista Observaciones Filosóficas, Nº 5 - 2007,  http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html
Adolfo Vásquez Rocca "La voluntad de ilusión en Nietzsche y Derrida", en Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. ISSN 1669-9092, Nº. 14, 2007 http://www.konvergencias.net/vasquezrocca129.htm
PETER SLOTERDIJK; NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUMANISMO COMO UTOPÍA Y ESCUELA DE DOMESTICACIÓN Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
-   SLOTERDIJK, Peter, Crítica de la razón cínica, (Re-edición) Siruela, Madrid, 2004.
- SLOTERDIJK Peter, El pensador en escena; el materialismo de Nietzsche, Ed. Pre-Textos, Valencia, 2000.
- SLOTERDIJK, Peter, Extrañamiento del mundo, Editorial Pre-textos, Valencia, 2001
- SLOTERDIJK, Peter, “El hombre auto-operable”, en revista Sileno, Madrid, 2001.
- SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002. SLOTERDIJK, Peter,, Pre-textos, Valencia, 2001
- SLOTERDIJK, Peter, Experimentos con uno mismo, Editorial Pre-Textos, Valencia, 2003.
- SLOTERDIJK, Peter, Esferas I. Burbujas , Ediciones Siruela, Madrid, 2003.
- SLOTERDIJK, Peter, Esferas II. Globos. Macroesferología,. Siruela, 2004.
- SLOTERDIJK, Peter, Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005
- NIETZSCHE, F., El Crepúsculo de los Ídolos, Alianza Editorial.
- NIETZSCHE, F., La genealogía de la moral, Alianza Editorial.
- NIETZSCHE, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral , Alianza Editorial.
-SLOTERDIJK Y NIETZSCHE; POSTHUMANISMO, ANTROPOTÉCNICAS Y COMPLEJIDAD EXTRAHUMANA
PETER SLOTERDIJK; NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUMANISMO COMO UTOPÍA Y ESCUELA DE DOMESTICACIÓN Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Artículos relacionados: 
- Seminario Sloterdijk - Nietzsche - Postgrado Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca
- Seminario 'Peter Sloterdijk, un pensador Estético' - Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca, Postgrado, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
- Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos " Dr. Adolfo Vásquez Rocca, PUCV - UCM, En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228
- Filosofía y Mundo sincrónico; Post-humanismo, Globalización y Macroesferología en Sloterdijk Lic. Liliana Vásquez Rocca, PUCV, En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 - 2007, Capital Federal, Argentina, pp.
- Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad - Adolfo Vásquez Rocca | En Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, Nº 17 - 2007-2008. 1º (Vesiòn ampliada del Artìculo publicado en A Parte Rei, Nº 53.) http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
- Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica - Adolfo Vásquez Rocca | En Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, Nº 17 - 2007-2008. 1º http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
-  Sloterdijk y Rosenzweig; El estético despliegue del sí-mismo - José Luiz Bueno
 En Psikeba Nº 6 - 2007 http://www.psikeba.com.ar/articulos/JB_Sloterdijk_y_Rosenzweig.htm
- El palacio de cristal ; Peter Sloterdijk - En Zoología Política
- Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad. Adolfo Vásquez Rocca | En A Parte Rei, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, Madrid, 2007 http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf
- Sloterdijk; De la ontología de las distancias al surgimiento del ‘provincianismo global’ - Liliana Vásquez Rocca
- As influências gnósticas de Peter Sloterdijk - Lic. José Luiz Bueno - Universidade de São Paulo, Brasil
 En Revista Observaciones Filosòficas Nº 5 - 2007 http://www.observacionesfilosoficas.net/asinfluencias.html
- Las influencias gnósticas en Peter Sloterdijk; medios puros, telecracias y metafísica de la telecomunicación - José Luiz Bueno. En Psikeba Nº 5 - 2007 http://www.psikeba.com.ar/articulos/JB_Influencias_gnosticas_en_Peter_Sloterdijk.htm
- Peter Sloterdijk, El Pensador en Escena; 'Das Philosophische Quartett' - Adolfo Vásquez Rocca
- Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad - Adolfo Vásquez Rocca. En Revista Observaciones Filosóficas
- El arte se repliega en sí mismo - Peter Sloterdijk
- La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; Sloterdijk y el pesimismo metodológico - Adolfo Vásquez Rocca. En Luke, Revista de Arte y Literatura Contemporánea, N º 86, junio, 2007, España.
- Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana - Adolfo Vásquez Rocca. En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | En Prensa
- Peter Sloterdijk; miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de 'Das Philosophische Quartett' - Adolfo Vásquez Rocca. En Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 96, Santiago
- Patria y globalización; Notas sobre un recipiente hecho pedazos - Peter Sloterdijk
- Reglas para el Parque Humano. Una respuesta a la "Carta sobre el Humanismo" - Peter Sloterdijk
- Peter Sloterdijk y Nietzsche; De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del super-hombre - Adolfo Vásquez Rocca
-  Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk; El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos - Adolfo Vásquez Rocca
- De la escuela cínica al cinismo contemporáneo de Sloterdijk - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk: 'Extrañamiento del mundo'. Abstinencia, drogas y ritual - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk; la música de las esferas y la era antropotécnica - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk ¿dónde estamos, cuando escuchamos música? - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk; El Desprecio de las Masas, consideraciones en torno al poder - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk: de las 'Normas para el Parque humano' a la biotecnología y el discurso del posthumanismo - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk: Esferas, helada cósmica y políticas de climatización - Adolfo Vásquez Rocca
- Peter Sloterdijk y la metafórica de la navegación - Pablo Gutiérrez Echegoyen
- Sloterdijk y la ontogénesis del ser humano; la planta y el animal que hay en nosotros - Dra. Carolina Villagrán M. En Revista Observaciones Filosóficas
- Solterdijk; organicidad metafórica, modelos de comunicación y crítica del psicoanálisis fundacional - Lic Carlos Reyes González. En Revista Observaciones Filosóficas
-  Peter Sloterjijk, la escucha de sí y el olvido del Ser desde todos los altavoces - Adolfo Vásquez Rocca
- "Peter Sloterdijk, Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana. ", En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Córdoba, Argentina, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 93 -100). - Adolfo Vásquez Rocca
-  Sloterdijk y el hombre como experimento sonoro; deriva biotecnológica e historia espiritual de la criaturaDr. Adolfo Vásquez Rocca - PUCV - Universidad Andrés Bello
SLOTERDIJK; ENTRE ROSTROS; ESPACIO INTERFACIAL O HISTORIA NATURAL DE LA AFABILIDAD Por Adolfo Vásquez Rocca
SLOTERDIJK; ENTRE ROSTROS; ESPACIO INTERFACIAL O HISTORIA NATURAL DE LA AFABILIDAD
SLOTERDIJK;MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE LAS ARTES DE BERLÍN Y DE ‘DAS PHILOSOPHISCHE QUARTETT’
NIETZSCHE; LA GENEALOGÍA DE LA MORAL Y LOS MEJORADORES DE LA HUMANIDAD Por Adolfo Vásquez Rocca
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO, DIARIOS DE GUERRA Y ESCRITURAS DE LA CATÁSTROFE
EL HOMBRE OPERABLE; NOTAS SOBRE EL ESTADO ÉTICO DE LA TECNOLOGÍA GÉNICA Por Peter Sloterdijk
Revista de Filosofía: Observaciones Filosóficas
 ANEXO
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas | Critical Review of Social and Judicial Sciences 
PETER SLOTERDIJK
Adolfo Vásquez Rocca [UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID]
[193-200]   Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y "úteros fantásticos para masas infantilizadas"
Adolfo Vásquez Rocca [UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID]
[201-214]   Sloterdijk y Canetti; El detonante iconográfico y operístico de la política de masas
Adolfo Vásquez Rocca [UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAISO - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID]
[000-000] Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana
[000-000] Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana
Artículo, "Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnica y complejidad extrahumana ",  En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008.
SLOTERDIJK; ENTRE ROSTROS; ESPACIO INTERFACIAL O HISTORIA NATURAL DE LA AFABILIDAD
Redalyc - Sloterdijk y Canetti: el detonante iconográfico y operístico de la política de masas
| Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana | ||||
| Vásquez Rocca Adolfo | ||||
| Texto Completo (165 Kb) | Resumen | Como citar | Citar en google | |
| Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica | ||||
| Vásquez Rocca Adolfo | ||||
| Texto Completo (171 Kb) | Resumen | Como citar | Citar en google | |
| Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad | ||||
| Vásquez Rocca Adolfo | ||||
| Texto Completo (216 Kb) | Resumen | Como citar | Citar en google | |
PETER SLOTERDIJK Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008
PETER SLOTERDIJK; NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUMANISMO COMO UTOPÍA Y ESCUELA DE DOMESTICACIÓN Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
| Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana | ||||
| Vásquez Rocca Adolfo | ||||
| Texto Completo (165 Kb) | Resumen | Como citar | Citar en google | |
| Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica | ||||
| Vásquez Rocca Adolfo | ||||
| Texto Completo (171 Kb) | Resumen | Como citar | Citar en google | |
| Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad | ||||
| Vásquez Rocca Adolfo | ||||
| Texto Completo (216 Kb) | Resumen | Como citar | Citar en google | |
PETER SLOTERDIJK; NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO O LA CRISIS DEL HUMANISMO COMO UTOPÍA Y ESCUELA DE DOMESTICACIÓN Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
PETER SLOTERDIJK Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008
Institució Alfons el Magnànim
adolfovrocca@gmail.com 












 

 
 
 
 
 
