¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Director REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
Director 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director de Revista Observaciones Filosóficas
Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICASha
  considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido en
  los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se pregunta
 o  interroga por la naturaleza de esta actividad que es la Filosofía;  
respuestas contemporánea para preguntas clásicas:
-¿QUE ES FILOSOFIA? - José ORTEGA Y GASSET
(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)
- WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER
[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto - la Filosofía?] Heidegger
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
 "¿Qué es filosofía?"
            
 
 
TEXTO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
Dr. Román Reyes Sanchez  
¿QUÉ
 ES FILOSOFÍA?.- Dicen que amar es (ser capaz de) formular preguntas que
 nadie va a (poder) responder. Ni siquiera una misma. Incluso esta 
afirmación es una temeridad. El filósofo se hace preguntas porque si 
dejara de hacerlas, si enmudeciera, no existiría la filosofía. El 
silencio del filósofo es su tragedia. La tragedia. Y su propia 
perdición. La perdición. Pero también es la tragedia y la perdición de 
quienes se habían acostumbrado a dejarse sorprender (Θαυμάζειν, 
Thaumazein) por esa pregunta que jamás alguien había pronunciado antes, 
como la formula 'ahora' el filósofo. Sin saber cuándo ni dónde se hizo 
por vez primera semejante pregunta. Si hubo 'alguna vez'. O 'ninguna 
vez'. Y, sin embargo, el filósofo sigue cuestionando lo evidente', 
dejando que la pregunta quede en un viento que todos creemos controlar. 
Porque la voluntad del filósofo, como la de los amantes, es recibir 
alguna respuesta. Como respuesta es ya haber podido formularme hoy estas
 preguntas.
"En
 el amor hay algo que no llamaré imperfecto, porque la imperfección está
 en nosotros, pero sí algo que no hemos comprendido. (...) El amor es 
terriblemente estable, y a cada uno nos toca una sola porción, digamos 
una ración. Puede presentarse en infinidad de formas, y volcarse en una 
infinidad de personas. Pero es limitado en su cantidad, se gasta, se aja
 y estropea antes de haber alcanzado su verdadero objeto. Su meta está 
en alguna de las regiones de la psique, donde puede llegar a reconocerse
 como un amor a sí mismo, fundamento sobre el que alzamos una especie de
 salud del espíritu" (Lawrence Durrell, "El Cuarteto de Alejandría. 
Justine")
 
EDITORIAL 
- "LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura... [Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
-
"LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra
moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La
filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente
enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva;
la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas
y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni
proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están
preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura.
Ha
sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo
de la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una
lectura muy potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría
social y mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo
que denomina la "ciencia melancólica".
Los
últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se
llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente
ya no hay ningún saber del que se pueda ser amistoso.
La
filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en
estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los
resultados de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De
allí que escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente
pos-pesimista.
El
hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender
a desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que
vivir. La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–,
ser un proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros
sueños. Pero la elección de un futuro no debe ahogar mi presente,
mi emocionalidad, mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme
¡Todos vivimos, en parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.
El
ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado
de un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza
hacia la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de
la noción de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los
caracteres latentes de su prehumanidad. Es a causa de su
infradotación orgánica que el ser humano despliega su potencial
técnico. No es, entonces, que el hombre haga "uso" de la
técnica, sino que el hombre es, en sí mismo, un animal técnico.
La
filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras
preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía
sirve para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía
es una empresa de desmitificación.
La
filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas
propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis
múltiple que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio
Trías: “no hubo en Alemania una explosión filosófica entre los
años sesenta y ochenta comparable a la francesa (la de todos esos
grandes filósofos, ya muertos, que constituyeron la cúspide de la
grandeur filosófica de nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty,
Gaston Bachelard, Foucault, Deleuze, Derrida) y la armada italiana
...”
Alemania
se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar
toda su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había
poseído una continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a
Husserl, de Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las
últimas décadas, proyectos sincréticos, como el de Habermas,
limitados a la teoría política, pero sin ese estremecimiento de
emoción y razón que caracteriza a toda verdadera propuesta
filosófica. Una inflación de virtuosismo académico ha asfixiado la
creatividad. La sombra del nacionalsocialismo ha castrado toda una
generación filosófica que ha preferido formarse en tradiciones
ajenas, especialmente anglosajonas, a fecundarse en las propias.
Ahora
bien, la “Filosofía italiana” post 90' tomo la posta, luego de
la deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los
cruces, hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en
frentes diversos se interna en las diversas interpretaciones de los
autores emblemáticos de la contemporaneidad: de Nietzsche a
Heidegger. Virno, Agamben o Esposito, eso que se ha dado en llamar la
'armada italiana' y que –sin duda– lidera las discusiones de este
novísimo y vigoroso género filosófico (interdisciplinario) que
conocemos como Biopolítica y –que comprende desde el
disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la nación a la Historia
de la sexualidad– que el presente número de Observaciones
Filosóficas dedica particular atención.
Por
fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de
vuelta en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el
cuerpo de la filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un
nuevo pulso, el desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y
argumentada, que es lo que da carácter e identidad a una filosofía.
Pues bien, en la mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico
desmentido a todos los presagios mortuorios, la filosofía a
despertado a un nuevo vuelo renacentista donde se aborda la historia
de la intervención del hombre sobre el hombre, desde las antiguas
tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente hasta internarse en
las modernas tecnologías génicas. Un pensamiento que con bella
retórica y agudeza fenomenológica enfrenta los problemas de su
tiempo, atento y perspicaz, que dibuja una “ontología de nosotros
mismos”, que incorpora a sus observaciones todo aquello con lo que
el hombre convive: signos, máquinas, animales, plantas, virus,
bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones
quirúrgicas, fármacos; a lo que se debe sumar la crisis del
humanismo, la irrupción de la cibertecnología y el surgimiento del
provincialismo global.
El
pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica
trilogía denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una
auténtica obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la
verdadera filosofía implica: admiración, asombro ante la vida;
vértigo ante la existencia; emoción por el hecho mismo de ser, de
existir; elaboración de una idea (la idea de esfera). Articulación
de ésta. Despliegue de las categorías que le corresponden.
Lo
que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración
de ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo
matricial. Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio,
por un uso libre de la ginecología, se interna en ese inferos en el
que habita, con Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al
mundo), la vida en la matriz, la vida intrauterina, con sus
principales cuasi-objetos, la placenta, el cordón umbilical, los
tonos de soprano de la madre que se filtran por el líquido
amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual madre-hijo, la
relación entre hermanos gemelos, etcétera.
Todo
ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una
verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas
de ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de
pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos
archi-académicos que suele producir la Alemania de la segunda
posguerra. Se entiende que para la Academia Sloterdijk sea L'enfant
terrible de la Filosofía alemana. La filosofía genuina, siempre
provoca y genera disputas intestinas.
También
lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una
filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy,
una filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con
frecuencia con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso
metafísico, con periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este
texto de Sloterdijk constituye una saludable excepción. Tiene además
el valor adicional de producirse en Alemania. Demuestra que incluso
en este país, en el que el agobio interpretativo y exegético ha
terminado devorando la creatividad, también puede resplandecer el
futuro de una filosofía dispuesta a ir más allá de nosotros
mismos.
 
 Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
DIRECTOR
2º semestre 2013 - 2014
_____________ _ _____________
EDITORIAL 2012 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
-
  La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir con
  sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias,  
escuelas y “armadas”  en frentes diversos, arriesga convertirse en un  
vano gusto por la novedad, en una  “comezón de oír” se interna en las  
diversas interpretaciones de nuestros  autores emblemáticos, nuestros  
genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de  
Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso 
 que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y que –sin duda– lidera  
las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico  
(interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los  
Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios 
 culturales  o  de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk  
 lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.
En
  estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación  
curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía  
contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas  ha sido un testigo  
privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y  
capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas,  
dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar 
 atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo  
exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y  
abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra  
cultura –asomándose  en los entresijos de la filosofía contemporánea,  
para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que  
hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación.  Este aspecto  
embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a
  sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones  
individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los
  relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas de
  los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí  
mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima  
expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo que,  
apartándose de toda cartografía, expresa su significado mitográfico: es 
 decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o elementos que 
lo  representan de una forma cifrada, hermética y polisémica.
El
  individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo es
  alguien  al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones de
  exterioridad con el otro.  Podemos advertir de inmediato lo que la  
soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de  
inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia  
del individuo.
“El
  otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de
  incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor 
amenaza,  el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden
 del  espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los 
extraños  irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola 
presencia a  ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas
  clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y de éste 
modo,  cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca 
que el  “yo” tiene con el “otro”. El extraño, como cuestionador 
implacable del  orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a 
menudo tipificado  con el estigma de ser portador de suciedad, puesto 
que la suciedad es el  caos contaminante que el orden existente pretende
 expulsar, o bien,  contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace
 irregulares e  impredecibles en sus reacciones.
El
  principio de incertidumbre,
 las ciencias de la complejidad, las 
teorías  del caos,  lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes, 
polivalentes  o simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo 
incierto, de  la zozobra y la perplejidad;  todo en nuestro balbuceante 
intento de  saldar cuentas con nuestra sensibilidad de época, que excede
 -con mucho-   los límites de la  razón cartesiana.
Cada
  época  no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de  
unos determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo  
preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la  
caducidad  de nuestros certezas.  Lo importante no son los hechos sino  
sus interpretaciones. La certeza de un hecho no es más  una verdad  
relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad,  
por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de 
 valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se  
manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es una
  moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura  
occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de 
 los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de 
los  mismos. En este sentido la posmodernidad abre el camino, según 
Vattimo,  a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento 
fuerte,  metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, 
de las  creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de 
nihilismo  débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado 
de la  acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.
Los
  Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los  
latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el  
diagnóstico del pulso  merece ser estudiado porque la historia de su  
análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.
El
  desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo 
con  las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a 
Heidegger,  de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos 
fuerza a la  serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las 
que hoy  asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones 
Filosóficas ha  sido un testigo privilegiado. A algunos de estos 
problemas, dilemas y  controversias están dedicadas las páginas que 
siguen, escritas de modo  exploratorio e investigador, intentando 
construir nexos de sentido, y  profundizar en las raíces de problemas 
comunes y conflictos  intelectuales.
Es
  así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones  
Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos
  más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse 
en  los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus 
procesos  embrionarios y comprender los problemas que hacen a la 
filosofía desde  su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío 
nuestra  publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan 
destacadas  como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz 
Veiga, Adela  Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj Žižek, Rüdiger Safranski, 
Julia  Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, 
Jorge  Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. 
 Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen sus trabajos,
  investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en 
edición  crítica para su difusión en nuestras páginas.
En
  este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra.  
Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 
 2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José Luis 
Pardo  Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el Ministerio
 de  Cultura de España.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
_____________ _ _____________
EDITORIAL   2011 – 2012 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
- “Filosofía”,
 en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece doquiera el  
hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante la  
incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el  
sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De  
este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – 
 como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y  
melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una  
sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien,
  tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene 
para  cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.
La
  reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en este
  número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que por una u  
otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores– o números  
monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la aparente  
diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la complejidad
  emergente del universo intelectual de nuestra época crítica. Logrando 
 así una visión panorámica y testimonial de los cruces de lugar, de los 
 problemas que convergen, y que sólo ahora se han revelado como una  
galería o colección de estudios idiosincrásicos que en sus entresijos  
dejan asomar caracteres y retratos de distintos estados de ánimo, que  
son lo que, finalmente, constituye el fondo de toda gran filosofía. Como
  señalaba Nietzsche todos los sistemas filosóficos siempre son algo así
  como unas memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de 
sus  autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y  
traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este  
número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 / 2012
1º semestre 2012
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 / 2011
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 12 / 2011
1º semestre 2011
_____________ _ _____________
EDITORIAL
2011 – 2012
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca - Director
Revista
Observaciones Filosóficas
-
“Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra,
acontece doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda
consternado ante la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera
las preguntas por el sentido de la vida emergen desde su corazón
acongojado y trémulo. De este modo se le ha cruzado la filosofía
casi a cada hombre alguna vez – como un sobresalto que nos
estremece de súbito, como una aflicción y melancolía al parecer
sin fundamento, como pregunta inquieta, como una sombra oscura sobre
nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien, tiene muchos
rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene para cada uno
una propia voz, con la cual lo llama”.
La
reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en
este número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que
por una u otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores–
o números monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la
aparente diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la
complejidad emergente del universo intelectual de nuestra época
crítica. Logrando así una visión panorámica y testimonial de los
cruces de lugar, de los problemas que convergen, y que sólo ahora se
han revelado como una galería o colección de estudios
idiosincrásicos que en sus entresijos dejan asomar caracteres y
retratos de distintos estados de ánimo, que son lo que, finalmente,
constituye el fondo de toda gran filosofía. Como señalaba Nietzsche
todos los sistemas filosóficos siempre son algo así como unas
memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de sus
autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y
traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este
número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca – Director
EDITORIAL 2009 - 2010
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
- LA FILOSOFÍA
 es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje.  
Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas.  
Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro.
  Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear 
 certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí  
mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la  
vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura 
 de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y  
nieguen la poesía.
El
  pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la  
filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo 
 interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e  
independiente permiten salir del marco hermético de ciertos  
departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades  
secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de  
iniciación.
Aquí
  se invita al lector a salir "hacia adentro" de su propia disciplina, 
al  ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los  
saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en
  un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica  
postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar  
métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia  
adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante  
el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy  
alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo  
caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia.  
Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de  
época, con los límites de nuestra razón.
"He
  anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos  
cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga  
sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un  
tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un  
libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos.  
Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro 
 en un orden natural y sin interrupciones.
Tras
  varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho  
conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía  
escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis  
pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una  
única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto,  
ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos  
fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en  
todas las direcciones.
Las
  observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de  
paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.
Se
  abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos
 y  otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos
  fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los 
defectos  de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos  
tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo 
 que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, 
en  realidad, este libro no es más que un álbum."
Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
2º semestre 2010
1º semestre 2010
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
[Seguir leyendo ↓ ]
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍADÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
Revista Observaciones Filosóficas
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – DirectorDÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
EDITORIAL
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
DÍA
    MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA  
OBSERVACIONES  FILOSÓFICAS    
http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial:
     Dr. Adolfo Vásquez Rocca -  Director:   
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html________________________________DÍA
     MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA2O de Noviembre de 2014
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
Revista Observaciones Filosóficas
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – DirectorDÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
EDITORIAL
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA  OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  
Editorial:  Dr. Adolfo Vásquez Rocca -  Director:  http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
DÍA  MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.
Revista Internacional de Filosofía Contemporánea, con secciones dedicadas a la Ética, Filosofía de la Ciencia, Antropología, Estética, Psicología, Lingüística Aplicada y Literatura. Indexada en Base de Datos de la Universidad Complutense de Madrid; DOAJ - Directory of Open Access Journals - Lund University, Suecia; Institute Executive and Institute Arts and Humanities UK universities - Catalogada en  Universia
 - Directorio de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas y
   el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); DIALNET 
   Directorio y Servicio de Alertas Informativas y de acceso a los   
contenidos de la literatura científica hispana, Universidad de La Rioja,
   España; LATINDEX Sistema de Publicaciones Científicas Seriadas de América Latina, España y Portugal; REBIUN Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (CRUE) Consejo de Rectores de Universidades Españolas; Les Signets de la Bibliothèque Nationale de France; Philosophie Revues, Paris, Francia. y Centre d'Études en Rhétorique, Philosophie et Historie des Idées, Paris. Anexada a la Fundación Ética Mundial - Stiftung Weltethos, Deutschland. Asociada  al Postgrado en Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM  Euro-Mediterranean University Institute EMUI.  
          Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
 Doctor en Filosofía
 por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado   
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención
   Filosofía Contemporánea y Estética. 
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca -
Director de Revista Observaciones Filosóficas
- Ver todas las publicaciones →
(2014)
Vásquez Rocca, Adolfo,“La
  influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard  
Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo  
norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
      
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
  Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el  
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.:  
978-84-7822-523-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
    Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
2O de Noviembre de 2014
Dr. Adolfo Vásquez Rocca -
Director de Revista Observaciones Filosóficas
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
 ha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido 
  en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se   
pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la   
Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:
- ¿QUE ES FILOSOFIA? - José ORTEGA Y GASSET
(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)
- WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER
[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto - la
 Filosofía?] Heidegger
+
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.
EDITORIAL
- "LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura...
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
- "LA FILOSOFÍA –desde
   hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no  
queremos  ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal
  vez, sí  este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una  
profesionalización  excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a  
comentar ideas  canónicas y a realizar especulaciones académicas  
estériles, que no  abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo  
existen filósofos que  están preparados para hacer frente a las grandes 
 novedades de la  cultura.
Ha
   sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo 
de   la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura
  muy  potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y  
 mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina
   la "ciencia melancólica".
Los
   últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a
   hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no 
hay   ningún saber del que se pueda ser amistoso.
La
   filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en   
estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados 
  de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que   
escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente   
pos-pesimista.
El
   hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a 
  desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir.
   La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un   
proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero  
 la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad, 
  mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en   
parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.
El
   ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de
   un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza  
hacia  la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la  
noción  de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres
   latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica 
 que  el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que
  el  hombre haga "uso" de la técnica, sino que el hombre es, en sí 
mismo,  un  animal técnico.
La
   filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras   
preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve 
  para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una   
empresa de desmitificación.
La
   filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas  
 propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis 
múltiple   que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio 
Trías: “no  hubo  en Alemania una explosión filosófica entre los años 
sesenta y  ochenta  comparable a la francesa (la de todos esos grandes 
filósofos,  ya  muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur 
filosófica de   nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston 
Bachelard, Foucault,   Deleuze, Derrida) y la armada italiana ...”
Alemania
   se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar 
toda   su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había 
poseído  una  continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a 
Husserl,  de  Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas 
décadas,   proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la 
teoría   política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que  
 caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de   
virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del   
nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha   
preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a 
  fecundarse en las propias.
Ahora
   bien, la “Filosofía italiana” post 90' tomo la posta, luego de la   
deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces,   
hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos
   se interna en las diversas interpretaciones de los autores  
emblemáticos  de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno,  
Agamben o  Esposito, eso que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y
  que –sin  duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso  
género  filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y
  –que  comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la
  nación a  la Historia de la sexualidad– que el presente número de  
Observaciones  Filosóficas dedica particular atención.
Por
   fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de  
vuelta  en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el  
cuerpo de la  filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo  
pulso, el  desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y  
argumentada, que es  lo que da carácter e identidad a una filosofía.  
Pues bien, en la  mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico  
desmentido a todos los  presagios mortuorios, la filosofía a despertado a
  un nuevo vuelo  renacentista donde se aborda la historia de la  
intervención del hombre  sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones
  filosóficas de Oriente y  Occidente hasta internarse en las modernas  
tecnologías génicas. Un  pensamiento que con bella retórica y agudeza  
fenomenológica enfrenta los  problemas de su tiempo, atento y perspicaz,
  que dibuja una “ontología  de nosotros mismos”, que incorpora a sus  
observaciones todo aquello con  lo que el hombre convive: signos,  
máquinas, animales, plantas, virus,  bacterias, textos, obras de arte,  
museos, prótesis, intervenciones  quirúrgicas, fármacos; a lo que se  
debe sumar la crisis del humanismo,  la irrupción de la cibertecnología y
  el surgimiento del provincialismo  global.
El
   pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica  
trilogía  denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una  
auténtica  obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera 
 filosofía  implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la  
existencia;  emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración 
 de una idea  (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de  
las categorías  que le corresponden.
Lo
   que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración 
de   ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial.
   Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso 
libre   de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, 
con   Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida 
en la   matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos,
 la   placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre 
que se   filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el 
vínculo dual   madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.
Todo
   ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una   
verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de  
 ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de   
pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos
   que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende  
que  para la Academia Sloterdijk sea L'enfant terrible de la Filosofía  
 alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas   
intestinas.
También
   lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una 
  filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una   
filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia  
 con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con   
periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk   
constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de  
 producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que 
el   agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la   
creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía   
dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.
DIRECTOR
2º semestre 2013 - 2014
__________ _ _____________
EDITORIAL 2012 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
-
   La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir 
con   sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias,  
 escuelas y “armadas” en frentes diversos, arriesga convertirse en un   
vano gusto por la novedad, en una “comezón de oír” se interna en las   
diversas interpretaciones de nuestros autores emblemáticos, nuestros   
genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de   
Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso 
  que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y que –sin duda– lidera 
  las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico   
(interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los   
Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios 
  culturales o de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk   
lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.
En
   estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación   
curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía   
contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo   
privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y   
capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas,   
dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar 
  atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo   
exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y  
 abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra  
 cultura –asomándose en los entresijos de la filosofía contemporánea,   
para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que   
hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Este aspecto   
embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a
   sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones   
individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los
   relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas 
de   los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí
   mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima
   expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo 
que,   apartándose de toda cartografía, expresa su significado 
mitográfico: es   decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o
 elementos que  lo  representan de una forma cifrada, hermética y 
polisémica.
El
   individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo 
es   alguien al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones 
de   exterioridad con el otro. Podemos advertir de inmediato lo que la  
 soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de   
inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia  
 del individuo.
“El
   otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato 
de   incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor  
amenaza,  el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden
  del  espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los  
extraños  irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola 
 presencia a  ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas 
fronterizas   clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y 
de éste  modo,  cuestionar de manera radical la presunta comprensión 
recíproca  que el  “yo” tiene con el “otro”. El extraño, como 
cuestionador  implacable del  orden al que ingresa desde tierras 
ignotas, ha sido a  menudo tipificado  con el estigma de ser portador de
 suciedad, puesto  que la suciedad es el  caos contaminante que el orden
 existente pretende  expulsar, o bien,  contagiado de ambivalencia, 
puesto que ésta los hace  irregulares e  impredecibles en sus 
reacciones.
El
   principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las  
teorías  del caos, lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes,  
polivalentes o  simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo 
 incierto, de la  zozobra y la perplejidad; todo en nuestro balbuceante 
 intento de saldar  cuentas con nuestra sensibilidad de época, que 
excede  -con mucho- los  límites de la razón cartesiana.
Cada
   época no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de  
unos  determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo   
preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la   
caducidad de nuestros certezas. Lo importante no son los hechos sino sus
   interpretaciones. La certeza de un hecho no es más una verdad   
relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad,  
 por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de
   valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se
   manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es 
una   moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la 
cultura   occidental y hace hincapié en una ética basada en la 
intencionalidad de   los actos y la comprensión inter y transcultural de
 corte secular de  los  mismos. En este sentido la posmodernidad abre el
 camino, según  Vattimo,  a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso 
del pensamiento  fuerte,  metafísico, de las cosmovisiones filosóficas 
bien perfiladas,  de las  creencias verdaderas, al pensamiento débil, a 
una modalidad de  nihilismo  débil, a un pasar despreocupado y, por 
consiguiente, alejado  de la  acritud existencial. Vivimos un tiempo sin
 certezas.
Los
   Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los  
 latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el   
diagnóstico del pulso merece ser estudiado porque la historia de su   
análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.
El
   desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo  
con  las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a  
Heidegger,  de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos  
fuerza a la  serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las 
 que hoy  asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones  
Filosóficas ha  sido un testigo privilegiado. A algunos de estos  
problemas, dilemas y  controversias están dedicadas las páginas que  
siguen, escritas de modo  exploratorio e investigador, intentando  
construir nexos de sentido, y  profundizar en las raíces de problemas  
comunes y conflictos  intelectuales.
Es
   así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones   
Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos
   más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse 
 en  los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus  
procesos  embrionarios y comprender los problemas que hacen a la  
filosofía desde  su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío 
 nuestra  publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan  
destacadas  como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz  
Veiga, Adela  Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj ?i?ek, Rüdiger Safranski, 
 Julia  Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel,
  Jorge  Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los 
nacionales.   Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen 
sus trabajos,   investigaciones e incluso traducciones originales, 
anotadas y en  edición  crítica para su difusión en nuestras páginas.
En
   este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra. 
  Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias 
Sociales   2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José
 Luis  Pardo  Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el 
Ministerio  de  Cultura de España.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida
Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso
_______ _ _____________
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 / 2012
1º semestre 2012
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 / 2011
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 12 / 2011
1º semestre 2011
_____________ _ _____________
EDITORIAL 2009 - 2010
 
Adolfo Vásquez Rocca - Doctor en Filosofía
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
- LA FILOSOFÍA
 es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje.   
Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas.   
Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro.
   Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear
   certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí
   mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la
   vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como 
aventura   de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el 
pensamiento y   nieguen la poesía.
El
   pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la   
filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo 
  interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e  
 independiente permiten salir del marco hermético de ciertos   
departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades   
secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de   
iniciación.
Aquí
   se invita al lector a salir "hacia adentro" de su propia disciplina, 
 al  ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los 
  saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo 
en   un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica   
postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar   
métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia   
adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante  
 el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy   
alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo   
caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia.   
Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de   
época, con los límites de nuestra razón.
"He
   anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos   
cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga   
sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un   
tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un   
libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos.  
 Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro
   en un orden natural y sin interrupciones.
Tras
   varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho   
conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía  
 escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis   
pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una   
única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto,   
ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos   
fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en   
todas las direcciones.
Las
   observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de  
 paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.
Se
   abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos 
puntos  y  otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos 
de ellos   fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos 
los  defectos  de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos 
cuantos   tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces 
cortarse, de modo   que si uno los miraba, podía obtener una imagen del 
paisaje. Así que,  en  realidad, este libro no es más que un álbum."
Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
2º semestre 2010
1º semestre 2010
DÍA
  MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? EDITORIAL  REVISTA  
OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  Dr.  ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 
– DIRECTOR
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
Revista Observaciones Filosóficas
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – DirectorDÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
EDITORIAL
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
DÍA
    MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA  
OBSERVACIONES  FILOSÓFICAS    
http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial:
     Dr. Adolfo Vásquez Rocca -  Director:   
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
Revista Observaciones Filosóficas
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
[Seguir leyendo ↓ ]
EDITORIAL
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
 ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
REVISTA  OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  
Editorial:  Dr. Adolfo Vásquez Rocca -  Director: 
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
DÍA  MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
Dr. JACOBO MUÑOZ VEIGA
Universidad Complutense de Madrid
Conferencia inaugural en:
El
   nuevo malestar en la cultura. II Jornadas sobre Filosofía y 
Patologías   de Civilización (04-05/10/2012, Departamento de Filosofía 
II de la   Universidad de Granada):
2012, U. Granada
Jornadas: 
  Reflexiones  sobre la "crisis" actual de Europa (y de Occidente en  
general) desde una  perspectiva filosófica, analizando fenómenos  
"estructurales" que  pertenecen a nuestro modo de vida y organización  
social presente,  substrato que genera "patologías de civilización".
Organizado por el Proyecto de Investigación "La filosofía como terapia social" → http://youtu.be/wKI93aQyktMCompilación: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Director de Revista Observaciones Filosóficas
JACOBO MUÑOZ: "Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga"
Jacobo
   Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de  la Universidad Complutense y
   uno de los más importantes filósofos  españoles de la actualidad, ha 
  donado a la Universidad Complutense  su biblioteca personal. Los 
fondos   se han incorporado como colección  diferenciada a la Biblioteca
 de la   Facultad de Filosofía, con el  nombre de Biblioteca Jacobo 
Muñoz Veiga.   El rector Carlos Berzosa  recibió oficialmente la 
donación en un acto   celebrado en el  Rectorado.  
El
  núcleo filosófico de la  Biblioteca  Jacobo Muñoz Veiga lo forman 
8.000  volúmenes altamente  especializados,  seleccionados a lo largo de
 los  años y acordes con  el perfil  investigador del profesor Muñoz 
Veiga.  Entre las materias  más  ampliamente representadas en la 
colección  destacan la  filosofía  política, el marxismo, la filosofía 
de la  naturaleza,  la teoría del  conocimiento, la psicología cognitiva
 y la  filosofía  de la ciencia.  Algunas ediciones son de gran valor  
bibliográfico  como fuentes en  lengua original para el estudio de los  
grandes  filósofos  contemporáneos. En palabras de la directora de la   
biblioteca de  Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye  a  
completar  notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos   
campos, como la  filosofía marxista, excelentemente representada en  la 
 donación de Muñoz  Veiga”.  
En 
 el acto de entrega de la  biblioteca, el rector Carlos  Berzosa expresó
  su agradecimiento por  la donación y destacó  precisamente que es “la 
 mejor biblioteca  de marxismo que existe en  España”.  
Jacobo
  Muñoz Veiga, por su  parte, señaló que “no se  trata de una donación  
sino de una  restitución”, ya que con ella  devuelve a la universidad la
  obra  de su vida. Fruto de treinta años de  trabajo, su biblioteca  
–dijo–  “no es de aluvión, sino muy meditada” y  recordó que los   
estudiantes tienen dos grandes lugares para el  aprendizaje: el aula  y 
 el libro. Declaró que nunca ha sido partidario  de lo privado y  que 
por  eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la   Universidad  
Complutense”.    
Entre las  
publicaciones del   profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía 
 contemporánea   (1984), Inventario provisional. Materiales para una  
ontología del   presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno.  
Encrucijadas   filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado  
asimismo una   extensa labor como editor y traductor de pensadores  
contemporáneos   (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus 
  aportaciones se  encuentran la traducción y edición crítica para   
Alianza Editorial del  Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein  y
  la Correspondencia  entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.

Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga
Eugenio Trías - Universidad Pompeu Fabra
Sergio Vences Fernández - Universidade da Coruña
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - UNAB
I.-  Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga.1
Un
  día inolvidable: 11 de mayo de 2012. Viernes. Universidad Complutense 
 de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Un calor asfixiante. Y un  
entusiasmo apoteósico. Allí se congregó lo más granado, lo más acendrado
  de la Filosofía española para homenajear al gran maestro, a ese 
invicto  pensador, a ese trabajador infatigable, honor y gloria de un 
país: a  Jacobo Muñoz Veiga. Presidió él las intensas jornadas de mañana
 y tarde.  A ratos, se me antojaba que el homenajeado no era Jacobo 
Muñoz Veiga  sino don José Ortega y Gasset, el pensador más prolífico, 
más polémico e  incluso más relevante de la España moderna y 
contemporánea. Pero no.  Don José, desposeído de su cátedra por la 
caverna franquista, hubo de  exilarse. Y su regreso al país fue 
deprimente. No se le devolvió la  cátedra. Recibió abucheos, insultos, 
críticas acerbas. Y algo similar  sucedió con sus discípulos, la llamada
 Escuela de Madrid: Xavier Zubiri,  José Gaos, María Zambrano, Luis 
Recaséns Siches, Manuel Granell, José  Ferrater Mora, Paulino Garagorri,
 Julián Marías...Ya lo dijo el filósofo  hispanoargentino Francisco 
Romero: el destino de los filósofos  españoles es el exilio (interior o 
exterior).
Nos
  convocaron, en loor de gratitud, de amistad y admiración los ya  
brillantes discípulos de Jacobo. También él había tenido excelentes  
mentores: Manuel Sacristán, Emilio Lledó...
En
  principio, su nombre con los apellidos heredados sería Jacobo Muñoz  
Pita da Veiga. Por vía materna, pues, íntimamente vinculado a la Galicia
  profunda. Pero, por vía ideológica, y enemigo de dictadores y  
dictadorzuelos, renunció al Pita da y se quedó en Veiga, tierra llana y 
 fértil, con río o laguna de por medio, democrática, del común, comunal,
  comunista. (Hay quienes se valen de mil tretas para colar un von, un  
van, un de o una diminuta y antes del primer o del segundo apellido.  
Véase, por ejemplo: José María Escrivá de Balaguer y Albás). Y,  
coherentemente, hacia 1966, se afilió al Partido Comunista de España.  
Tuvo allí compañeros que recomendaban a sus estudiantes que no  
asistieran a las clases de Jacobo porque era rojo peligroso. Lo rancio  
se obstinaba en no morir, pero lo nuevo iba cobrando más y más vigor,  
más empuje.
Pues
  allí, en aquel desbordante Homenaje nacional, estaban representadas  
casi todas las Universidades españolas. Y también hubo una digna  
representación de Galicia. Allí estuvimos los dos catedráticos de  
Filosofía de la Universidad coruñesa, Juan Carlos Couceiro Bueno y quien
  esto escribe y suscribe. Pero también fueron muchos, unos sesenta, los
  que enviaron sus mensajes de afecto y solidaridad con el homenajeado. 
Se  leyeron, públicamente, sus nombres. De ahí nuestra gratísima 
sorpresa  cuando el nombre del primer adherido fue el de: Don Xesús 
Alonso  Montero, de la Real Academia Galega. Luego vendrían otros, de 
gratísimo  recuerdo, como Pedro Cerezo Galán, Emilio Lledó, de la Real 
Academia de  la Lengua, y cómo no, Javier Muguerza, y Carlos París, del 
Ateneo de  Madrid.
Y,
  volviendo a Galicia, y como si lo ya dicho fuera poco, en una pared de
  la Sala de Juntas, y entre los retratos de los exdecanos de la 
Facultad,  estaba el del catedrático don Sergio Rábade Romeo, de Begonte
 ( Lugo),  profesor mío que fue en aquella Facultad y quien, con el 
máximo esmero y  también con el máximo rigor, dirigió mi tesis doctoral,
 sobre el  pensador alemán Martin Heidegger (1972) y que publicaría, 
años más  tarde, la Universidad coruñesa bajo el título Los caminos de 
Martin  Heidegger.
También
  tuvo Jacobo un afectuoso recuerdo para don Sergio, un poquito  
heterodoxo para los escolasticones al uso, pues, en vez de explicar a  
Tomás de Aquino, prefería dedicar sus estudios al jesuita Francisco  
Suárez. Y no son de olvidar sus documentados trabajos sobre Guillermo de
  Ockham, David Hume o Immanuel Kant.
Y
  lamentamos que no hubiera ningún representante, que no llegara ningún 
 mensaje de adhesión y solidaridad de la Facultad de Filosofía de  
Santiago de Compostela, en la que habían enseñado maestros tan señeros  
como Juan David García Bacca y Carlos París. Por cierto, este último nos
  ha dejado diáfano testimonio de su amor a Compostela y a Galicia en su
  admirable autobiografía: Memoria de medio siglo. De la contrarreforma 
 (franquista) a internet. Se va Carlos París a la Universidad Autónoma 
de  Madrid y le sustituye, en Santiago, un profesor al que, según los  
estudiantes, se le veía la sotana por debajo de los pantalones; y que  
llegó a decir, en una de sus clases, que, cuando veía el nombre de  
Carlos Marx, sentía náuseas. Pues ¿qué sentiría si leyera La náusea, de 
 Jean-Paul Sartre?
Cuando
  el catedrático de la Complutense, Pedro Chacón, presentó a Jacobo 
Muñoz  Veiga, dijo, en tono jocoso, que Jacobo era, para unos, una 
especie de  Sanctus Jacobus y, para otros, un cardenal del Renacimiento.
 Pero  también nos dio cuenta del ingente trabajo llevado a cabo por el 
 homenajeado: libros, artículos en revistas y en la prensa diaria,  
dirección de tesis doctorales, participación, como presidente o vocal,  
en múltiples oposiciones a cátedra -entre ellas, la mía-, congresos...
Sí.
  Fue un día hermoso y pletórico. Un día de calor y también de  
entusiasmo. No podría resumir, en un breve artículo, cuanto allí se dijo
  y se escuchó, en intensas jornadas de mañana y tarde. Me quedaron  
especialmente grabadas las intervenciones de Vicente San Félix, de  
Valencia, de Manuel Cruz, de Barcelona, de Carlos Berzosa, exrector de  
la Complutense, de Pedro Chacón, de Sandra Santana, de  
Zaragoza...Presidía, impávido, el gran maestro. Se le notaba feliz.
A
  principios de los años sesenta, del pasado siglo, se matriculó, en  
Filosofía, en la Universidad de Valencia. Pero aquella filosofía  
mugrienta no colmaba sus deseos. Y se puso a estudiar Filología  
germánica e Historia. Allí empezó a militar en la oposición al  
inclemente franquismo. Promovió el Sindicato Democrático de Estudiantes 
 Valencianos. Entre 1960 y 1962, funda y dirige la revista La caña gris,
  en la que colaborarían, entre otros, poetas de la talla de Gil Albert,
  José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, José Ángel Valente...Abre la  
librería Lauria, conocida por distribuir libros, entonces prohibidos por
  el régimen. Hacia 1966, como ya dije, se afilió al Partido Comunista 
de  España.
Leyó
  su tesis doctoral, sobre el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein, y 
 dirigida por Emilio Lledó, en 1973. En Barcelona trabará amistad con  
Manuel Sacristán y colaborará en la revista Materiales. En 1983 obtiene 
 la plaza de catedrático en la Universidad Complutense. Se familiarizará
  con las más variadas y heterogéneas vertientes de la Filosofía 
crítica,  moderna y contemporánea, desde sus traducciones de 
Wittgenstein, Marx y  Lukács, pasando por Nietzsche, Horkheimer y otros y
 se implica a fondo  con el pensamiento marxista en España, en calidad 
de autor (Lecturas de  filosofía contemporánea), de editor (Materiales, 
trabajo editorial en  Grijalbo y Ariel). En 2002 publica Figuras del desasosiego moderno.
  Y una de sus últimas obras es su excelente Diccionario de Filosofía. Y
  uno de sus últimas decisiones fue donar sus miles y miles de libros a 
la  Biblioteca Central de la Universidad Complutense.2
Y,
  al final, habló el amigo, el maestro. Y digo bien, maestro, gran  
intelectual. Como don José Ortega y Gasset, éste en la línea  
liberalsocialista, y Jacobo Muñoz en la del socialismo marxista. Con voz
  pausada, serena. Sabiendo, perfectamente, lo que iba a decir, lo que  
había dicho en su vida y con sus obras. Nada de pensamiento débil, de  
pensamiento único, de levedad del ser. No. Es el suyo un pensamiento  
fuerte, robusto, sustentado en la racionalidad, en la libertad, en la  
acción política. Y no se arredró en afirmar que, en la actualidad, la  
Filosofía, en España, estaba al nivel de los países europeos más  
avanzados, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido...En oyéndole, no pude
  menos de recordar El principio esperanza, del filósofo, alemán y 
judío,  Ernst Bloch (una esperanza no teologal, no quietista, no pasiva,
 sino  dinámica, rompedora, revolucionaria). Con Ernst Bloch tuve el 
placer y  el honor de conversar en la Universidad de Colonia. Y, ahora, 
me percaté  de que Bloch y Jacobo Muñoz representaban, frente a ese 
cúmulo de  indolencia y miseria circundantes, la grandeza y el honor del
 género  humano.
¡Feliz jubilación, maestro y amigo Jacobo Muñoz Veiga! 
Sergio Vences Fernández3
II.- FIGURAS DEL DESASOSIEGO MODERNO. Jacobo Muñoz
Ed. Antonio Machado Libros. Madrid, 2003. 480 pp.
Por Eugenio Trias
Jacobo Muñoz es, sin duda, uno de nuestros filósofos que mejor conoce el pensamiento filosófico del siglo XX. De procedencia y tradición arraigada en el pensamiento crítico, ha sido un seguidor minucioso de los avatares del mejor marxismo filosófico, especialmente el que asociamos a la Escuela de Frankfurt y a su Teoría Crítica; pero es también un conocedor excelente de Wittgenstein y de los distintos escenarios de su compleja y cambiante concepción del lenguaje, o del “giro lingüístico” que imprime a la filosofía del siglo XX. Quizás estos han sido los ejes principales de su orientación reflexiva, pero el mérito mayor de Muñoz ha consistido en abrirse al conocimiento y a la reflexión de otras tendencias del pensamiento que, a través de encrucijadas laberínticas, acaban dándose cita con las referidas: Nietzsche, Heidegger y las derivas en torno al nihilismo; o bien todas las complejas tramas del estructuralismo lingüístico, con su teoría del signo que fecunda el amplio espectro de las ciencias humanas (Levi-Strauss, Lacan), y las formas críticas de rebasarlo por parte de las tendencias llamadas “post-estructuralistas”.
De
  todo ello nos da clara muestra en este amplio, extenso y completo  
libro, en el que, a través de ensayos concentrados en conceptualización y
  escritura, va dando una visión muy completa de las distintas  
ramificaciones del pensamiento contemporáneo. Hay en el libro calas en  
profundidad en algunos de sus más inquietantes retos, que se  
corresponden con los conceptos que tienden más comúnmente a asociarse a 
 la filosofía del siglo XX: por ejemplo, la expresión “nihilismo”, que 
es  sometida por Jacobo Muñoz a una interesante y precisa  
contextualización, desde el origen filosófico de la noción, en los  
albores del siglo romántico, con Jacobi, en su polémica con Fichte,  
hasta la aparición programática del término en un pensador de segunda  
fila, Baader, que sin embargo asocia ya, como antes Hegel y  
posteriormente Nietzsche (y Heidegger) ese evento con la proclamación de
  que “Dios ha muerto”. 
Ese
  ensayo sobre la genealogía filosófica del nihilismo es, a mi modo de  
ver, uno de los ensayos más interesantes de este libro tan sugestivo;  
como lo es también el que consagra a Walter Benjamín, en el que desbroza
  los hilos sinuosos y fragmentarios de las obras que estaba pergeñando 
 cuando le sobrevino la gran decisión de huida y muerte (voluntaria) 
ante  el acoso de la barbarie nacional-socialista. Es especialmente 
brillante  la reseña que se hace de la incomprensión que un hegeliano 
como Adorno  muestra ante el pensamiento a la vez materialista y 
expresionista de ese  gran poeta del coleccionismo, amante de las 
fantasmagorías encarnadas  en obras cívicas (sobre todo parisinas), y 
pensador de enorme calado que  fue Walter Benjamín. Adorno no comprende 
que el supuesto materialismo vulgarde Benjamín no necesita conceptos como mediaciónpara descubrir la expresiónde
  las condiciones materiales en las fantasmagorías que, de manera tan  
genialmente minuciosa, va desbrozando en sus aproximaciones al París de 
 Baudelaire, o al mundo de la reproductibilidad técnica(con la consiguiente trituración del aura).
Asimismo
  me ha resultado enormemente interesante el recorrido a través del  
post-marxismo (y del post-estructuralismo) que efectúa Jacobo Muñoz  
tomando como hilo conductor la antigua revista Socialismo y barbarie,
  en la que se destaca Lyotard, con sus comparecencias públicas en plena
  revolución de Mayo del 68, y las derivas filosóficas que le condujeron
  de esas reflexiones hasta su más celebrado ensayo sobre la condición postmoderna.
  También las calas en ésta son notables, o los modos de acercamiento  
crítico a modalidades no trágicas de nihilismo (como las propias de  
Gianni Vattimo).
En
  conjunto nos hallamos con un complejo tapiz, muy bien urdido, en el 
que  al final de su lectura hemos podido recorrer, con Muñoz como 
cicerone y  mistagogo, el paisaje intrincado y lleno de irregularidades 
del pensar  contemporáneo del pasado siglo XX, que se nos muestra en sus
 más  relevantes rincones. Y por cierto no en los más trillados y  
convencionales, lo cual significa un importante mérito de este libro: la
  aproximación es siempre rigurosa, pero nunca fácil ni previsible.
Y
  a través de ese acercamiento van compareciendo estrellas de fulgor  
desigual, algunas muy interesantes, por eclipsadas que puedan hoy  
encontrarse, otras rutilantes debido a las coyunturas más próximas:  
desde el joven Lukács hasta el Heidegger apocalíptico y crepuscular  
(“sólo un Dios puede salvarnos”), desde las dialécticas de la ilustración
 que descubren un primer hondón irrecuperable en el pensamiento de la  
modernidad ilustrada (de la que surgen también monstruosas  
ramificaciones), con Horkheimer y Adorno como protagonistas, hasta las  
filosofías lingüísticas de ese mago vienés de la filosofía que fue  
Wittgenstein, pasando por figuras atractivas en su discreción atinada  
como Isaiah Berlin, u otras que completan el paisaje de nuestra filosofía contemporánea.
1 Jacobo
   Muñoz Veiga 1942. Doctor en 1973 por la Universidad de Barcelona,  
con  una tesis dirigida por Emilio Lledó Iñigo. Sus líneas de  
investigación  son la teoría del conocimiento, el marxismo y la  teoría 
crítica, así  como la filosofía contemporánea. En 1979  obtiene un 
puesto como  profesor en la facultad de filosofía de la  Universidad 
Complutense de  Madrid, y en 1983 la cátedra. Será en  dicha facultad 
donde promoverá la  creación del Departamento de  teoría del 
Conocimiento e Historia del  Pensamiento (Departamento de  Filosofía IV)
 del que será director. En  2010 se le nombra profesor  emérito. Miembro
 honorario del Consejo  Editorial de Revista  Observaciones Filosóficas.
 Jacobo Muñoz es  uno de los  mayores directores de tesis doctorales en 
España, llegando a   superar todas estas la veintena, entre las cuales 
se encuentran las   de filósofos tan reconocidos como José Luis Pardo, o
 Germán Cano   Cuenca. Jacobo Muñoz Veiga es, sin duda,  el último 
filósofo puro  de  España.
 
2 El  Filósofo Jacobo Muñoz Veiga dona su biblioteca a la Universidad  Complutense:
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.
    
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.
 3
 Sergio  Vences Fernández -filósofo, ensayista, novelista, poeta y autor
   teatral. Catedrático de Filosofía en la Universidade da Coruña y   
profesor en la de Colonia.
Revista Observaciones Filosóficas © 2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) | 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en FilosofíaDirector de Revista Observaciones Filosóficas
Doctor en FilosofíaDirector de Revista Observaciones Filosóficas
Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria– Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.
 Ver todas las
                      Publicaciones
 Ver todas las
                      Publicaciones
(2016)
“Derrida: Deconstrucción, 'différence' y diseminación. Una historia de parásitos, huellas y espectros”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Complutense de Madrid.
“Peter Sloterdijk: Cleptocracia Estatal, Economía filantrópico-capitalista y Genealogía del orgullo (Thymos). Debate en torno a la fundamentación democrática de los impuestos”, En EIKASIA N.º 71, Revista de Filosofía, Oviedo, España.
“El claroscuro de la verdad: Sloterdijk y Heidegger; observaciones aporéticas en torno a los conceptos de mundo, técnica y verdad”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM
“Peter Sloterdijk: Cleptocracia Estatal, Economía filantrópico-capitalista y Genealogía del orgullo (Thymos). Debate en torno a la fundamentación democrática de los impuestos”, En EIKASIA N.º 71, Oviedo, España.
“La Filosofía, suplantada por los libros de autoayuda y el Coaching ontológico”, En Revista Almiar - Margen Cero
- Madrid, ISSN: 1696-4807, III Época Nº 86 - 2016.
“Referencias a Nietzsche en la Biografía de Freud por Ernest Jones”, Revista Actas Psicoanalíticas Nº 15 – 2015
“Aproximación estético-psicótica al Teatro de Marius von Mayenburg: Una relectura desde las nociones de lo siniestro y el modelo atmoterrorista”, En Reflexiones Marginales, UNAM
“Itinerarios de lo humano al interior de la Filosofía: Entre el Parque humano y las comunidades espaciales ‘aladas’”, Eldiario.com.ar Edición Impresa. Mayo de 2016. Redacción: Buenos Aires
“Romanticismo oscuro: De la Literatura Gótica a los Poetas malditos”, En Actas del Seminario –Literatura y Filosofía Contemporánea XVI – 2016 Universidad de Cantabria
“Byung-Chul Han: Psicopolítica, inconsciente digital y diferencia post–inmunológica”, Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM
“Ludwig Wittgenstein: Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética” (Mística, Filosofía y Silencio), Revista Margen Cero, Madrid
“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario” (Versión ampliada), Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
“Arthur C. Danto: Simulacros y Posthistoria”, En HOMINES –Revista de Arte y Cultura, marzo de 2016 – MA-739-2004, Málaga
“Wittgenstein: Mística, Filosofía y silencio; Notas sobre Estética, Psicoanálisis y Ética”. Seminario: 'Estudios Antropológicos Acerca de lo Divino', LOGOI Ministries – Cursos FLET
“Sloterdijk y Heidegger; Metáfora de la navegación, Hiperpolítica y Crítica del imaginario filoagrario”, Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– DUBLIN, Ireland.
“Arthur C. Danto, Después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte” II, en Revista Almiar, Margen Cero, Madrid – III Época Nº 84 – enero-febrero de 2016.
(2015)
“El
                    elusivo sujeto: de las tecnologías del yo a la
                    transformación biopolítica de la subjetividad”, En
                  EIKASIA, Oviedo, España.
                  
“Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d'estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34, Institut d'Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.
“Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa, UNAM.
“Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea.
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias", en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba
“La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central, Bogotá, Colombia.
“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México
“El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48]
"Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte" En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 - 2015.
"El pulso de la Filosofía Contemporánea", en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 - 2015, Madrid.
"Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.
“Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas - 2015 - ISSN 0718-3712.
“La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, IESCO - Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
“La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud - Anno V, DUBLIN, Ireland.
“Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,
“Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland.
“Byung-Chul Han: del viral-immunològic a neuronal-estressant”, Diàlegs revista d'estudis polítics i socials, Vol. 18, Nº. 69, 2015, pp. 15-34, Institut d'Estudis Humanístics, Catalunya. ISSN: 1138-9850.
“Sloterdijk y Freud: Observaciones sobre el Cristianismo y el Psicoanálisis como sistemas rivales de cura”, En ERRANCIA, La Palabra Inconclusa, UNAM.
“Byung-Chul Han: La Sociedad de la Transparencia, Cansancio elocuente y Psicopolítica: De lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante“, En Revista Observaciones Filosóficas ISSN 0718-3712, Sección Filosofía Contemporánea.
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido. Sobre los espacios y el fin de las historias", en Docta 11 – Nar sí sos – Revista de Psicoanálisis, Año 13 – primavera 2015, Revista de Psicoanálisis, Publicación de la Asociación Psicoanalítica de Córdoba
“La cuestión del sujeto: psicopatologías del yo y la transformación biopolítica de la subjetividad”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, ¿Imaginación científica o imposturas de la tecnociencia? Universidad Central, Col. IESCO - Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Universidad Central, Bogotá, Colombia.
“Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte”, en AdVersuS, Revista de Semiótica, Buenos Aires – año XII | Nº 28 – 2015, Instituto Ítalo-Argentino di Ricerca Sociale
“Peter Handke y Wim Wenders: el lento regreso del sujeto escindido”, en Reflexiones Marginales, Revista de Filosofía UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México
“El Cine de Raúl Ruiz: Políticas estéticas, ontología de lo fantástico y polisemia visual”, En Noimagen –Centro de Estudios Visuales–, 2015. Santiago [Reedición – Publicado originalmente en Revista Aisthesis 48]
"Arthur C. Danto y Baudrillard, Simulacros y Posthistoria, después del fin del arte, cuando todo es arte y nada es arte" En Revista Observaciones Filosóficas Nº 20 - 2015.
"El pulso de la Filosofía Contemporánea", en Revista Almiar, Margen Cero, Nº 81 - 2015, Madrid.
"Sloterdijk y Fukuyama: la nueva economía de la ira, el "retorno de la historia" y la situación poscomunista", TRAMA INTERDISCIPLINAR, São Paulo.
“Francisco Varela: Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición, mentes sin yo y el elusivo fenómeno de la conciencia”, En Revista Observaciones Filosóficas - 2015 - ISSN 0718-3712.
“La cuestión del sujeto: neuroplasticidad y transformación. Biopolítica de la subjetividad, hacia un yo neuroquímico”, En Revista NÓMADAS Nº 42 - 2015, IESCO - Universidad Central, Colombia. SCIELO Citation Index (Thomson Reuters) ISI (En Prensa).
“La Función Terapéutica de la Filosofía y la noción de problema en Wittgenstein” – (Ludwig Wittgenstein Society), En Redazione Rosebud - Anno V, DUBLIN, Ireland.
“Raúl Ruiz: La recta provincia y la invención de Chile”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid,
“Carl Gustav Jung: Arquetipos, Mística e Inconsciente Colectivo”, (Jung Society - Dublin), En Redazione Rosebud –Critica, Scrittura, Giornalismo– Anno V, DUBLIN, Ireland.
(2014)
“La influencia de la Escuela de Frankfurt
                    en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: De la Teoría Crítica a la
                    Modernidad líquida y el Pragmatismo norteamericano”, En
                  EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de
                  Filosofía, Oviedo, Nº 60.
                  
“Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.
“William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
"Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
“Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
"Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
                
“Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Derrida: Deconstrucción, différance y diseminación; una historia de parásitos, huellas y espectros”. En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 19 / 2014 – ISSN 0718-3712.
“William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
"Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
“Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
"Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
“Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Libros
Libro: Peter
                  Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de
                  climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial 
                de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
                España  2008.
                
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo, México 2009.
Capítulos de Libros
                    
Miradas Éticas a la Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de Tlaxcala - Cap. “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, movimiento de los indignados y fragilidad de los vínculos humanos”.
Le Néant Dans La Pensée Contemporaine, Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC , Bès Editions , París, 2012. VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparé, Bès Editions, París 2012.
                    
                
                
              
              Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo, México 2009.
Capítulos de Libros
Miradas Éticas a la Sociedad Contemporánea, Universidad Autónoma de Tlaxcala - Cap. “Zygmunt Bauman: Modernidad líquida, movimiento de los indignados y fragilidad de los vínculos humanos”.
Le Néant Dans La Pensée Contemporaine, Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC , Bès Editions , París, 2012. VV.AA., VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Antologado y Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparé, Bès Editions, París 2012.
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
SOBRE EL CUERPO _ SOBRE EL AMOR [ Henri Cartier-Bresson - Lacan / Freud - (Niezsche - Sartre y Nancy] Dr. Román Reyes Sanchez _ Universidad Complutense de Madrid .

TEXTO: SOBRE EL CUERPO / SOBRE EL AMOR.- 
Dr. Román Reyes 
http://youtu.be/R76sjh4Aqgo
Un
  cuerpo es de naturaleza tal que toca y puede ser tocado. Aún más,  
desaparece como cuerpo si pierde esa propiedad. Lo mismo sucede con la  
perspectiva olor, mirada o deseo. La geometría del cuerpo se fundamenta 
 sobre supuestos excluyentes: ha de tener la facultad de limitar y sir  
limitado por otros cuerpos. También sucede con la geometría del deseo. Y
  con la de la percepción olorosa. Con la cromática y con la melódica. 
||  La mirada inherente a la condición de cuerpo funda la (desarrolla 
una)  lógica de la cercanía o alejamiento. Acortando o prolongando 
distancias.  Y la de un específico cálculo de probabilidades de 
acercamiento o  lejanía entre cuerpos. La función 'mirada' (o enfoque) 
hace que dos  cuerpos anteriormente cercanos vuelvan a re-encontrarse. O
 a  distanciarse aún más. En la realidad o en la ficción. O en el deseo.
 ||  La instantaneidad. Ése es el secreto que se esconde tras la mirada 
del  fotógrafo. Ese momento que concilia plenitud y simplicidad. Ni 
demasiado  tarde ni demasiado pronto. 'Il m'arive que je suis moi ... et
 je sui  icí'. Es lo único que me ha sucedido. Porque yo estuve allí. El
  instante, ese instante ha quedado suspendido. 'L'instant décisif''. 
Por  mucho que me hubiese gustado que pasase (Sartre). Gracias a la 
mirada  del fotógrafo. || Ésa es, según la entendía Henri 
Cartier-Bresson, la  cotidiana mirada del fotógrafo: captar el momento 
preciso, valorado y  precario al mismo tiempo. El momento de la pasión. 
De su plenitud.  Sentir el cuerpo del otro, deseando mostrar/acariciar 
el suyo. Un tacto  con contacto. Que funde melodías, colores y olores. 
La pérdida de/en la  unidad sublime. Que genera el (re)encuentro. Cuando
 el azar conjura  cualquier diseño. Cualquier imagen que distorsione esa
 fusión. Ese juego  que sólo saben jugar los amantes. Cuando son capaces
 de soñar con los  ojos cerrados. || Yo usurpo, al sentirme 
amando/amada, esa `mirada  profesional' del fotógrafo. Pero también la 
del artista. La del creador.  Sea pintor o cineasta. Sea escritor o 
poeta. Sea un resistente. O un  revolucionario. Un cuentacuentos o un 
simple paseante/transeúnte. ||  Amar es un verbo reflexivo. Un acto 
reflexivo. Se conjuga siempre en  presente indicativo: 'En este preciso 
momento yo estoy amando y porque  me siento amada por otro tengo la 
certeza de que es real'. De que 'yo  soy real'. 'En este preciso momento
 tú/nosotros (...)'. En este tiempo  que los filólogos llaman 
'incoativo'. || Amar es, por tanto, una 'pasión  útil/necesaria', si en 
el mismo instante hay otro que, con respecto a  mí, hace o siente lo 
mismo que yo con respecto a él. O viceversa. O cree  una que ese otro 
existe. Que 'está ahí'. A la espera. O a la escucha.  En el segundo 
supuesto (creer que una es correspondida) el objeto de/l  deseo (Lacan /
 Freud) es una construcción asimismo útil. Pero estéril.  No genera 
voluntad de permanencia. Ni complicidad visible. Genera, en  todo caso, 
una 'creatividad cerrada'. 'Auto-contemplativa'. || Los  amantes son 
capaces de estar ahí, estando aquí. Una puede acariciar el  cuerpo del 
otro acariciándose a sí misma. Una forma, pretendidamente  inconsciente,
 de re-crear la fusión previa. El otro está siempre aquí.  Aunque el 
momento le sitúa provisionalmente allí. Un uso de la geometría  del 
deseo, que no está al alcance de cualquiera. || La lejanía deja de  ser 
una dimensión geográfica, topológica. Lejano se convierte así en lo  que
 está más cercano. Más profundo. Más intenso. La pérdida ni siquiera  es
 'lejanía de la lejanía' (Niezsche). || Porque amar es amarse, una se  
pierde al confundirse con el otro. Al penetrar en él. Al invadirle. Y en
  todo eso otro que le rodea. Porque amar es amarse, uno se pierde al  
confundirse con ella. Y con todo eso otro que le hace bella y deseable. 
 Tal como ella es, o está. Tal como uno es, o está.
Dr. Román Reyes - 2014 
Universidad Complutense de Madrid
Excelente
  Profesor Dr. Román Reyes !  Filosofía y poética del cuerpo  
-Fenomenología, ontología y poética del cuerpo' en el marco de la  
intimidad familiar amorosa. Me evoca a J. L. Nancy y un escrito mío  
Sobre La Fotografía, las formas del olvido; Del furor de la imagen al  
frenesí de lo real" .. Sartre, Freud, Topología del cuerpo, De Freud a  
Nietzsche y mucho más.
Felicitaciones ! 
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil 
http://youtu.be/R76sjh4Aqgo
Román Reyes: "¿Qué es filosofía?"
TEXTO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
Dr. Román Reyes Sanchez  
 
¿QUÉ
  ES FILOSOFÍA?.- Dicen que amar es (ser capaz de) formular preguntas 
que  nadie va a (poder) responder. Ni siquiera una misma. Incluso esta  
afirmación es una temeridad. El filósofo se hace preguntas porque si  
dejara de hacerlas, si enmudeciera, no existiría la filosofía. El  
silencio del filósofo es su tragedia. La tragedia. Y su propia  
perdición. La perdición. Pero también es la tragedia y la perdición de  
quienes se habían acostumbrado a dejarse sorprender (Θαυμάζειν,  
Thaumazein) por esa pregunta que jamás alguien había pronunciado antes, 
 como la formula 'ahora' el filósofo. Sin saber cuándo ni dónde se hizo 
 por vez primera semejante pregunta. Si hubo 'alguna vez'. O 'ninguna  
vez'. Y, sin embargo, el filósofo sigue cuestionando lo evidente',  
dejando que la pregunta quede en un viento que todos creemos controlar. 
 Porque la voluntad del filósofo, como la de los amantes, es recibir  
alguna respuesta. Como respuesta es ya haber podido formularme hoy estas
  preguntas.
"En
  el amor hay algo que no llamaré imperfecto, porque la imperfección 
está  en nosotros, pero sí algo que no hemos comprendido. (...) El amor 
es  terriblemente estable, y a cada uno nos toca una sola porción, 
digamos  una ración. Puede presentarse en infinidad de formas, y 
volcarse en una  infinidad de personas. Pero es limitado en su cantidad,
 se gasta, se aja  y estropea antes de haber alcanzado su verdadero 
objeto. Su meta está  en alguna de las regiones de la psique, donde 
puede llegar a reconocerse  como un amor a sí mismo, fundamento sobre el
 que alzamos una especie de  salud del espíritu" (Lawrence Durrell, "El 
Cuarteto de Alejandría.  Justine")
 
 Madrid 3 de Julio del 2014 
 http://youtu.be/obtnWkLTbOU| 
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA | 
| 
Por Adolfo Vásquez Rocca Universidad Complutense de Madrid.  | 

Muchos
  creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito  
oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie "Los  
desastres de la guerra", de Goya; los seres metamorfoseados y devorados 
 en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado
  por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e  
incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de  
David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y 
 monstruosas (Eraserhead). 

Tod
  Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones  
espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo
  abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos  
artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos  
desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y
  las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como 
Saura,  los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre 
forma y  color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes 
trazados de  Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las 
violencias a  las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento 
de  representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de  
Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las 
 más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por 
 Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar
  naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una 
 supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso,  
Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la
  ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las  
que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que  
muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada  
(Hooper). 
A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.

Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía, Psicología y Estetica
Sí
  queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué  
fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los  
ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino  
expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como " body - art "? O, si
  el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos  
morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, 
 ¿No fue acaso sólo un "happenning" equívoco y macabro, cuyo sentido 
sólo  comprendemos plenamente después de conocer las experiencias  
californianas de los 60'? Pero qué duda cabe, las manifestaciones  
dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la "poesía"  
hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia
  del horror.
De
  lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el  
hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel  
Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una  
obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la
  institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha
  posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa
  frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida  
-reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo 
 estético a su dimensión social y moral, como vehículos de  
re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.
Tiempos
  pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse  
paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como
  el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T.
  Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de  
escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la  
sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos  
urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba  
versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por 
 un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre  
ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a  
un despertador.
The Rocky Horror Picture Show
Hoy
  el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para 
recrearse  en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un  
emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos  
artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o  
sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas,  
sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar  
férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de  
sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es,  
precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la  
visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.
Se
  busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a  
muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las  
metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el  
campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde  
lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y  
el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los  
cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.
Esta
  herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e  
interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel  
menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la 
 explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares  
tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de  
conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza  
una serie de operaciones -como el land art, el body art, las  
instalaciones o las performances - que respecto de las ambiciones  
metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más
  contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en 
este  sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y 
museo;  de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias 
 conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra  
"tradición": en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los
  medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura,  
públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite
  ya como clasicismo de la contemporaneidad.
Por
  ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan
  cáustico como lo fueron las vanguardias de los años '20. No debemos 
ser  ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición 
sacralizadora  de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la 
habilidad con que el  sistema de convenciones institucionales ha logrado
 reingresar  constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado
 (razonado)  de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán
 irreverente y  reeducando el exabrupto.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
  en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y  
Universidad Complutense de Madrid; Áreas de Especialización: Pensamiento
  Contemporáneo, Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del  
Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología  
-Escuela de Psicología- PUCV; Profesor de Antropología y Estética -  
Departamento de Artes y Humanidades - Universidad Andrés Bello (UNAB).  
Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones  
de Postgrado (UCM.)
Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/ . Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a PUCVhttp://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba -Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires- http://www.psikeba.com.ar/ Miembro
  del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de  
Filosofía y Culturas en Diálogo, y del Consejo Editorial de Escaner  
Cultural - Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias-http://www.escaner.cl/ .
Artículos relacionados del Autor
Artículo " Francis
  Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad" , En
  Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y  
Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
Ensayo "La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad"
En
  Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de 
Bellas  Artes, Universidad Complutense de Madrid - Año 2005 - vol. 
17.ISSN  1131-5598 pp.133 - 154
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
y
  En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número
  doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y 
FIRC  (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.
Artículo "Lo monstruoso en el Arte" , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006. 
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
Artículo "Edward Hopper y el ocaso del sueño americano" en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
Adolfo Vásquez Rocca
BIBLIOGRAFÍA
AGAMBEN, Giorgio. Desnudez. Anagrama. Colección Argumentos
BLANCHOT, Maurice (1981): De Kafka a Kafka. Paris: Gallimard
BROD, Max, Kafka, Alianza Editorial, 1982
CANETTI, Elias, El Otro Proceso de Kafka: sobre las cartas a Felice (Muchnik, 1976), Alianza Editorial, S. A., 1995
CIORAN, Emile. El aciago demiurgo. Editorial Taurus
CITATI, Pietro, Kafka,  Cátedra Ediciones, Colección  Travesías, Versal, Madrid, 1993, 
DELEUZE , G. y GUATTARI,  F., Kafka, Minuit, 1975
DERRIDA, J. "Ante la ley", en La filosofía como institución, Granica, 1984
FOUCAULT, Michel (1993): Sourveiller et punir, Paris: Gallimard.
FREUD, Sigmund, El malestar en la cultura (1930), en Obras completas, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid 1968, vol. III
FREUD,
  Sigmund.: Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires (1978.),  
1995, Vol. 14: “Algunos tipos de carácter  dilucidados por el trabajo  
psicoanalítico (1916): “Los que delinquen por sentimiento de  
culpabilidad”.(1916), “Algunos tipos de carácter dilucidados por el  
trabajo Psicoanalítico”. En S. Freud, O. C., Bs. As.: A. E., XIV.
FREUD, Sigmund. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas. OC Biblioteca Nueva Vol. II.
FREUD, Sigmund., Psicoanálisis del arte, Madrid, Alianza, 1991
FROMM, Erich (1975). Anatomía de la Destructividad Humana. México: Siglo XXI Editores, 1989
GIRARD,  René,  La violencia y lo sagrado, Anagrama, Barcelona, 1995
HORNEY,  Karen,  La personalidad neurótica de nuestro tiempo, Editorial Paidós, Buenos Aires (Argentina), 1971
JANOUCH, Gustav, Conversaciones con Kafka, Ed. Destino, Barcelona, 2006
JASPERS, 
  Karl, Psicología de las concepciones del mundo (Psychologie der  
Weltanschauungen, 1919), Editorial: Gredos. Madrid, 1967
KAFKA, Franz, El Castillo, (Das Schloß)  1922. Novela inacabada, Alianza Editorial, Madrid, 1995
KAFKA, Franz, El Proceso, (Der Prozess) 1925, Alianza Editorial, Madrid, 1994
KAFKA, Franz, La condena (1912), Alianza-Muchnik editorial, Madrid,  1983
KAFKA, Franz (2000): Obras completas II. Diarios. Círculo de lectores, Barcelona.
KRACAUER, Siegfried,  De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Barcelona, Paidós, 1985
MANNONI, Octave, Freud; El descubrimiento del inconsciente, Ediciones Nueva Visión SAIIC., Buenos Aires, 1987
MARCUSE, Herbert, 1955, Eros y civilización, Barcelona, Ariel, 1984
MASSONE,
  Antonio,  “Kafka o la zozobra de lo humano”, pp. IX – XXI, en prólogo 
 de Obras Escogidas de Franz Kafka,  Editorial Andrés Bello, Santiago,  
Santiago 1992.
NIETZSCHE,
  Friedrich, La Genealogía de la moral. Un escrito polémico, ( Zur  
Genealogie der Moral: Eine Streitschrift, 1887),  Madrid, Alianza, 2006
TRUFFAUT, François. El cine según Hitchcock, Alianza Editorial, Madrid, 2002
RICOEUR,
  Paul, El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica,  
 Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (FCE), 2003
RICOUER, Paul, Finitud y culpabilidad, Editorial Trotta,  Madrid, 2004
ROBERT, M. , Acerca de Kafka, acerca de Freud, Editorial Anagrama, 1980.
VÁSQUEZ
  ROCCA, Adolfo, “Negociación, culpa y crueldad: de Nietzsche a Freud”, 
 En Revista LÉXICOS Nº 9, UE, 2007:  
http://lexicos.free.fr/Revista/numero9articulo2.htm
WAGENBACH, K., La Praga de Kafka, Quinteto, 2008.
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA
LO
  ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca
  Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad 
Complutense  de Madrid. Muchos creadores, a lo largo de ... Leer más

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010
Cecilia Monge Babich
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo
  abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en  
SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad  
Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Etiquetas: Artes Plásticas Artículos Arte Antropología Cultura Pintura Galerías Estética Tendencias Postmodernidad ArteyCultura Arquitectura Vanguardias Sociedad Posmodernidad Diseño
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
Referencia - CITAR ↓
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87,
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
ArteyCultura Arte Visuales Diseño Estudios culturales Antropología Posmodernidad Postmodernidad Sociedad Cultura Vanguardias Tendencias Estética Artes Plásticas Prometeo ArquitecturaPintura Galerías Artículos
Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
adolfovrocca@gmail.com
adolfovrocca@gmail.com
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
- Rosi Lopez EXPOSICIÓN Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad Rosi López Rosi Lopez Pintu...
- Habermas por Adolfo Vásquez Rocca Teoría y acción comunicativa. Complementos y estudios previos JÜRGEN HABERMAS Madrid, ...
- Libro sobre Peter Sloterdijk : Adolfo Vásquez Rocca, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatiz...
- Adolfo Vasquez Rocca | Universidad Complutense de Madrid Adolfo Vásquez Roc ca Doctor en Filosofía ...
- Jean Baudrillard por Adolfo Vásquez Rocca Dr. Adolfo Vásquez Rocca Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de M...
- WILLIAMS. BURROUGHS Y JACQUES DERRIDA; LITERATURA PARASITARIA Y CULTURAREPLICANTE: DEL VIRUS DEL LENGUAJE A LA PSICOT...
- Richard Rorty Pragmatismo por Adolfo Vásquez Rocca Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca In memoriam R. RORTY [1931 - 2007] ...LO MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez RoccaLO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
  en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso;  
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía  
IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia  
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética 
 en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés 
Bello  UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación 
Hombre y  Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. –
 Miembro  del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de SophiaRevista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello.Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
  Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el  
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la  
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Referencia:
-->
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO
  ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL,  
Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº  
87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html

Artículos relacionados del Autor
Artículo " Francis
  Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad" , En
  Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y  
Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
Ensayo "La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad"
En
  Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de 
Bellas  Artes, Universidad Complutense de Madrid - Año 2005 - vol. 
17.ISSN  1131-5598 pp.133 - 154
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
y
  En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número
  doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y 
FIRC  (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA
Artículo "Lo monstruoso en el Arte" , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
Artículo "Edward Hopper y el ocaso del sueño americano" en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
Artículo "La política como arte; 'belleza' convulsiva y proyecto nacionalsocialista", en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 - mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149
Artículo "La influencia de Nietzsche sobre Freud", en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2006 - 2007.
http://www.box.net/public/9ykgpnv487
Artículo "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso", en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2007http://www.box.net/shared/3hdocxchej
Artículo "Acéphale"; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay, 2007
http://www.box.net/shared/oqpiyhv7s5
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 8, 2008
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne".
  Francis Bacon; The Drift of I and the tear apart of the flesh (VÁSQUEZ
  ROCCA, Adolfo) - Vol. 18 , 2006, en Arte, Individuo y Sociedad, 
Facultad  de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. En versión
 impresa  pp. 151-164; Versión electrónica:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0606110151A.PDF
Vásquez Rocca, Adolfo, "La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real", en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA - SIC - Guadalajara, México. http://www.almargen.net/47-hn3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda; Alfredo Jaar", En ENFOCARTE.com © 2008 - Revista Internacional de Arte y cultura, Diciembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=541&idcategoria=54
Vásquez
  Rocca, Adolfo, "Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del 
 Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario", 
 En KONVERGENCIAS - Filosofía y Cultura en diálogo - ADEFYC Asociación 
de  Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19,  
Diciembre 2008, pp. 135 - 145.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne", Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 - Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos". En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15, Diciembre 2008.
http://www.ucentral.cl/dup/15_kabakov.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto". En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 10, Mayo 2009, pp. 25 - 42, Buenos Aires, Argentina
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 114 - Abril 2009. http://revista.escaner.cl/node/1247
Vásquez Rocca, Adolfo, "Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria", En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 22 - 2009, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_22/filosofia_adolfo.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 51 - 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder" En Revista Observaciones Filosóficas - / 2009 - ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm
-->
Adolfo Vásquez Rocca
Professor Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
Referencias:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO
  ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL,  
Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº  
87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo
  abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en  
SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad  
Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>
Adolfo Vásquez Rocca
This work is licensed under a
Si quiere comunicarse con Adolfo Vásquez Rocca puede hacerlo al mail adolfovrocca@gmail.com
Etiquetas: Estetica Arte reflexión Filosofía del Arte Filosofía pedagogía Poesía Vanguardias Adolfo Vasquez Rocca Chile Teatrodr.adolfovasquezrocca Literatura Arte moderno diseño noticia educacion política Arquitectura cultura Actualidad Ciudad

          Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
 Doctor en Filosofía
 por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado  
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención
  Filosofía Contemporánea y Estética. 
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca -
Director de Revista Observaciones Filosóficas
- Ver todas las publicaciones →
(2014)
Vásquez Rocca, Adolfo,“La
 influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard 
Rorty: De la Teoría Crítica a la Modernidad líquida y el Pragmatismo 
norteamericano”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Oviedo, Nº 60.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
      
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Psicopolítica, sociedad sitiada y Movimiento de los Indignados: La modernidad líquida y sus parias. Zygmunt Bauman y Edward Snowden”, En Revista Almiar - III Época Nº 76 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “William S. Burroughs y Jacques Derrida; Literatura parasitaria y Cultura replicante: Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En ERRANCIA, La palabra Inconclusa, Nº 9 - 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros y thanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26.
(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España.
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 
978-84-7822-523-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
    Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario[Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Publicaciones Catalogadas en:DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca de la Universidad de Oviedo → Repositorio institucional.
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
2O de Noviembre de 2014
Dr. Adolfo Vásquez Rocca -
Director de Revista Observaciones Filosóficas
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
Para conmemorar el Día Mundial de la Filosofía el Equipo Editorial de REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS
 ha considerado oportuno (re)publicar las EDITORIALES que han aparecido 
 en los números sucesivos de la publicación; Editoriales donde se  
pregunta o interroga por la naturaleza de esta actividad que es la  
Filosofía; respuestas contemporánea para preguntas clásicas:
- ¿QUE ES FILOSOFIA? - José ORTEGA Y GASSET
(1928–1929, curso publicado póstumamente en 1957)
- WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? (1955)- Martin HEIDEGGER
[QUÉ ES ESO DE FILOSOFÍA? ¿Qué es esto - la
 Filosofía?] Heidegger
+
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.
EDITORIAL
- "LA FILOSOFÍA –desde hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no queremos ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal vez, sí este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una profesionalización excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a comentar ideas canónicas y a realizar especulaciones académicas estériles, que no abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo existen filósofos que están preparados para hacer frente a las grandes novedades de la cultura...
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
VÍDEO: Selección de las respuestas dadas por los algunos filósofos a la pregunta de qué es Filosofía? Intervienen: EMILIO LLEDÓ, FERNANDO SAVATER, JACQUES DERRIDA, EUGENIO TRÍAS, VICTORIA CAMPS.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
- "LA FILOSOFÍA –desde
  hace más de un siglo– se encuentra moribunda, pero nosotros no 
queremos  ser sus sepultureros. La filosofía no está muerta, aunque, tal
 vez, sí  este gravemente enferma, en tanto que ha caído en una 
profesionalización  excesiva; la mayoría de los filósofos se limitan a 
comentar ideas  canónicas y a realizar especulaciones académicas 
estériles, que no  abordan ni proponen problemas nuevos. Pese a todo 
existen filósofos que  están preparados para hacer frente a las grandes 
novedades de la  cultura.
Ha
  sido Sloterdijk quien ha propiciado un cambio en el estado de ánimo de
  la Filosofía y en su formas de comunicación. Apoyado en una lectura 
muy  potente de Nietzsche, este alemán crítico de la teoría social y  
mediática frankfurteana, denuncia el carácter nocivo de lo que denomina 
 la "ciencia melancólica".
Los
  últimos hombres serán apáticos y sin afecto natural. Ya no se llega a 
 hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay 
 ningún saber del que se pueda ser amistoso.
La
  filosofía no se encuentra moribunda, sino más bien se mantiene en  
estado virulento todavía hoy, lo cual se debe sin duda a los resultados 
 de su capacidad para hacer amigos a través del texto. De allí que  
escribir libros sea una empresa telecomunicativa claramente  
pos-pesimista.
El
  hombre es un animal hiperbólico, una exageración. Hay que aprender a  
desear, pero no esperar demasiado. En el intertanto tenemos que vivir.  
La vida no se puede suspender ni postergar –el juicio sí–, ser un  
proyecto siempre inconcluso nos hace esclavos de nuestros sueños. Pero  
la elección de un futuro no debe ahogar mi presente, mi emocionalidad,  
mi amor al riesgo y mi libertad para equivocarme ¡Todos vivimos, en  
parte, de anticipaciones de nosotros mismos!.
El
  ser humano, como término correlativo a la técnica, es el resultado de 
 un des-ocultamiento, que desvela su modo de salir de la naturaleza 
hacia  la cultura técnica. Sloterdijk sostendrá que es a través de la 
noción  de antropotécnica por la que el hombre des-oculta los caracteres
  latentes de su prehumanidad. Es a causa de su infradotación orgánica 
que  el ser humano despliega su potencial técnico. No es, entonces, que 
el  hombre haga "uso" de la técnica, sino que el hombre es, en sí mismo,
 un  animal técnico.
La
  filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras  
preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve 
 para hacer de la estupidez una cosa vergonzosa. La Filosofía es una  
empresa de desmitificación.
La
  filosofía alemana universitaria ha padecido, después de las últimas  
propuestas creadoras (Heidegger, Adorno, Bloch), una esclerosis múltiple
  que ha alertado sobre su defunción. Como señala Eugenio Trías: “no 
hubo  en Alemania una explosión filosófica entre los años sesenta y 
ochenta  comparable a la francesa (la de todos esos grandes filósofos, 
ya  muertos, que constituyeron la cúspide de la grandeur filosófica de  
nuestro país vecino: Sartre, Merleau Ponty, Gaston Bachelard, Foucault, 
 Deleuze, Derrida) y la armada italiana ...”
Alemania
  se ahogó en un estéril academicismo que ha terminado por cercenar toda
  su gran vena creadora, y que hasta Adorno y Heidegger había poseído 
una  continuidad asombrosa: de Leibniz a Nietzsche, de Kant a Husserl, 
de  Schelling a Cassirer. Sólo se han trazado, en las últimas décadas,  
proyectos sincréticos, como el de Habermas, limitados a la teoría  
política, pero sin ese estremecimiento de emoción y razón que  
caracteriza a toda verdadera propuesta filosófica. Una inflación de  
virtuosismo académico ha asfixiado la creatividad. La sombra del  
nacionalsocialismo ha castrado toda una generación filosófica que ha  
preferido formarse en tradiciones ajenas, especialmente anglosajonas, a 
 fecundarse en las propias.
Ahora
  bien, la “Filosofía italiana” post 90' tomo la posta, luego de la  
deconstrucción francesa y la arqueología foucaultiana. Los cruces,  
hibridaciones y recuperaciones, escuelas y “armadas” en frentes diversos
  se interna en las diversas interpretaciones de los autores 
emblemáticos  de la contemporaneidad: de Nietzsche a Heidegger. Virno, 
Agamben o  Esposito, eso que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y
 que –sin  duda– lidera las discusiones de este novísimo y vigoroso 
género  filosófico (interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica y
 –que  comprende desde el disciplinamiento del cuerpo, la higiene de la 
nación a  la Historia de la sexualidad– que el presente número de 
Observaciones  Filosóficas dedica particular atención.
Por
  fortuna en lugar de disolverse en el polvo, la filosofía esta de 
vuelta  en manos de los nietos de Adorno y Heidegger. De pronto el 
cuerpo de la  filosofía –en estado catatónico– ha mostrado un nuevo 
pulso, el  desarrollo de una idea filosófica, bien expuesta y 
argumentada, que es  lo que da carácter e identidad a una filosofía. 
Pues bien, en la  mismísima Alemania, de pronto, como un magnífico 
desmentido a todos los  presagios mortuorios, la filosofía a despertado a
 un nuevo vuelo  renacentista donde se aborda la historia de la 
intervención del hombre  sobre el hombre, desde las antiguas tradiciones
 filosóficas de Oriente y  Occidente hasta internarse en las modernas 
tecnologías génicas. Un  pensamiento que con bella retórica y agudeza 
fenomenológica enfrenta los  problemas de su tiempo, atento y perspicaz,
 que dibuja una “ontología  de nosotros mismos”, que incorpora a sus 
observaciones todo aquello con  lo que el hombre convive: signos, 
máquinas, animales, plantas, virus,  bacterias, textos, obras de arte, 
museos, prótesis, intervenciones  quirúrgicas, fármacos; a lo que se 
debe sumar la crisis del humanismo,  la irrupción de la cibertecnología y
 el surgimiento del provincialismo  global.
El
  pensamiento referido es la filosofía expuesta en esa magnífica 
trilogía  denominada Esferas, y cuyo autor es Peter Sloterdijk, una 
auténtica  obra maestra de filosofía. Allí hay todo lo que la verdadera 
filosofía  implica: admiración, asombro ante la vida; vértigo ante la 
existencia;  emoción por el hecho mismo de ser, de existir; elaboración 
de una idea  (la idea de esfera). Articulación de ésta. Despliegue de 
las categorías  que le corresponden.
Lo
  que mejor acredita a esa idea filosófica es la ejemplar exploración de
  ese ámbito que suele llamarse la primera categoría, o lo matricial.  
Algunas páginas son memorables: ayudado, como Virgilio, por un uso libre
  de la ginecología, se interna en ese inferos en el que habita, con  
Eurídice, el ser nuestro previo al existir (y al mundo), la vida en la  
matriz, la vida intrauterina, con sus principales cuasi-objetos, la  
placenta, el cordón umbilical, los tonos de soprano de la madre que se  
filtran por el líquido amniótico, el nacimiento ab ovo, el vínculo dual 
 madre-hijo, la relación entre hermanos gemelos, etcétera.
Todo
  ese recorrido de ginecología filosófica es, a mi modo de ver, una  
verdadera diadema ontológica y metafísica. En tres o cuatro páginas de  
ese magnífico primer tomo se concentra más energía creadora de  
pensamiento que en los aburridísimos e infinitos textos archi-académicos
  que suele producir la Alemania de la segunda posguerra. Se entiende 
que  para la Academia Sloterdijk sea L'enfant terrible de la Filosofía  
alemana. La filosofía genuina, siempre provoca y genera disputas  
intestinas.
También
  lo contrario: no todos los días puede saludarse la emergencia de una  
filosofía. En medio de la tierra baldía de la filosofía de hoy, una  
filosofía que se demora demasiadas veces –y se confunde con frecuencia  
con sucedáneos, con formas ensayísticas sin pulso metafísico, con  
periodismo de ideas sin aliento ni emoción– este texto de Sloterdijk  
constituye una saludable excepción. Tiene además el valor adicional de  
producirse en Alemania. Demuestra que incluso en este país, en el que el
  agobio interpretativo y exegético ha terminado devorando la  
creatividad, también puede resplandecer el futuro de una filosofía  
dispuesta a ir más allá de nosotros mismos.
DIRECTOR
2º semestre 2013 - 2014
__________ _ _____________
EDITORIAL 2012 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
-
  La extrañeza propia del pensamiento contemporáneo, y de su devenir con
  sus cruces, hibridaciones, recuperaciones, olvidos y nostalgias,  
escuelas y “armadas” en frentes diversos, arriesga convertirse en un  
vano gusto por la novedad, en una “comezón de oír” se interna en las  
diversas interpretaciones de nuestros autores emblemáticos, nuestros  
genios modernos, de Nietzsche a Heidegger, de Freud a Foucault, de  
Sloterdijk a Bauman; de Jean-Luc Nancy a Virno, Agamben o Esposito, eso 
 que se ha dado en llamar la 'armada italiana' y que –sin duda– lidera  
las discusiones de este novísimo y vigoroso género filosófico  
(interdisciplinario) que conocemos como Biopolítica. Asimismo los  
Estudios estéticos, que hoy más bien debiéramos calificar como Estudios 
 culturales o de Nuevos Medios, lo que precisamente Peter Sloterdijk  
lleva a cabo como Rector de la Escuela de Diseño de Karlsruhe.
En
  estos casi 10 años de publicación ininterrumpida, situación  
curiosamente inusual en las revistas académicas sobre Filosofía  
contemporánea. Revista Observaciones Filosóficas ha sido un testigo  
privilegiado de las trasformaciones, derivas, posicionamiento y  
capitulaciones de los diversos géneros filosóficos; de problemas,  
dilemas y controversias que siguen trayectorias a las que hay que estar 
 atentos y que aquí damos un espacio privilegiado, propiciando lo  
exploratorio e investigativo, intentando construir nexos de sentido, y  
abordar los tópicos más relevantes del malestar que atraviesa nuestra  
cultura –asomándose en los entresijos de la filosofía contemporánea,  
para develar sus procesos embrionarios y comprender los problemas que  
hacen a la filosofía desde su mismo origen y gestación. Este aspecto  
embrionario y genético es lo más propio de la tarea filosófica, invitar a
  sus interlocutores a salir del estrecho ámbito de sus ocupaciones  
individuales para instalarse en el ágora pública, para participar de los
  relatos fundacionales, para asistir a la génesis, giros y fracturas de
  los saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí  
mismo en un intento de configurar una “imago mundi”, esta antiquísima  
expresión usada por los alquimistas– una representación del mundo que,  
apartándose de toda cartografía, expresa su significado mitográfico: es 
 decir, una interpretación del mundo mediante imágenes o elementos que 
lo  representan de una forma cifrada, hermética y polisémica.
El
  individuo es el testigo de la pérdida de la comunidad. El individuo es
  alguien al que se lo define como alguien que sólo tiene relaciones de 
 exterioridad con el otro. Podemos advertir de inmediato lo que la  
soledad del individuo puede tener de terrible, de desastroso, de  
inhumano. Aun cuando, paradojalmente, nos encontremos en plena euforia  
del individuo.
“El
  otro” tipificado como extraño por desconocido es un portador innato de
  incertidumbre, de potencial peligro, siendo, tal vez, su mayor 
amenaza,  el atentar contra la clasificación misma que sostiene el orden
 del  espacio social en el que se inscribe mi mundo. Justamente, los 
extraños  irritan, desagradan, desconciertan porque tienden con su sola 
presencia a  ensombrecer y eclipsar la nitidez de las líneas fronterizas
  clasificatorias que ordenan el mundo en el que vivimos, y de éste 
modo,  cuestionar de manera radical la presunta comprensión recíproca 
que el  “yo” tiene con el “otro”. El extraño, como cuestionador 
implacable del  orden al que ingresa desde tierras ignotas, ha sido a 
menudo tipificado  con el estigma de ser portador de suciedad, puesto 
que la suciedad es el  caos contaminante que el orden existente pretende
 expulsar, o bien,  contagiado de ambivalencia, puesto que ésta los hace
 irregulares e  impredecibles en sus reacciones.
El
  principio de incertidumbre, las ciencias de la complejidad, las 
teorías  del caos, lo hiper-textual, las lógicas paraconsistentes, 
polivalentes o  simplemente de la vaguedad, nos enfrentan al reto de lo 
incierto, de la  zozobra y la perplejidad; todo en nuestro balbuceante 
intento de saldar  cuentas con nuestra sensibilidad de época, que excede
 -con mucho- los  límites de la razón cartesiana.
Cada
  época no sólo propicia, sino que también exige el planteamiento de 
unos  determinados temas y unas determinadas preocupaciones. No sólo  
preocupaciones, sino también obsesiones, como la sospecha de la  
caducidad de nuestros certezas. Lo importante no son los hechos sino sus
  interpretaciones. La certeza de un hecho no es más una verdad  
relativamente interpretada y por lo mismo, incierta. La posmodernidad,  
por más polifacética que parezca, no significa una ética de carencia de 
 valores en el sentido moral, pues precisamente su mayor influencia se  
manifiesta en el actual relativismo cultural. La moral posmoderna es una
  moral que cuestiona el cinismo religioso predominante en la cultura  
occidental y hace hincapié en una ética basada en la intencionalidad de 
 los actos y la comprensión inter y transcultural de corte secular de 
los  mismos. En este sentido la posmodernidad abre el camino, según 
Vattimo,  a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento 
fuerte,  metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, 
de las  creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de 
nihilismo  débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado 
de la  acritud existencial. Vivimos un tiempo sin certezas.
Los
  Artículos y textos que aquí se presentan intentan dar cuenta de los  
latidos de un mundo cuyo pulso es difícil de tomar; y el ritmo en el  
diagnóstico del pulso merece ser estudiado porque la historia de su  
análisis es larga y profusa. He aquí pues un tratado sobre el pulso.
El
  desasosiego permanente del pensamiento occidental, que cobra cuerpo 
con  las interpelaciones de autores emblemáticos, de Nietzsche a 
Heidegger,  de Freud a Foucault, de Sloterdijk a Jean-Luc Nancy, nos 
fuerza a la  serie de nuevas lecturas críticas y replanteamientos a las 
que hoy  asistimos y respecto de los cuales Revista Observaciones 
Filosóficas ha  sido un testigo privilegiado. A algunos de estos 
problemas, dilemas y  controversias están dedicadas las páginas que 
siguen, escritas de modo  exploratorio e investigador, intentando 
construir nexos de sentido, y  profundizar en las raíces de problemas 
comunes y conflictos  intelectuales.
Es
  así como presentamos un nuevo número de Revista Observaciones  
Filosóficas, una edición de antología, que además de abordar los tópicos
  más relevantes del malestar que atraviesa nuestra cultura y asomarse 
en  los entresijos de la filosofía contemporánea, para develar sus 
procesos  embrionarios y comprender los problemas que hacen a la 
filosofía desde  su mismo origen y gestación. Para abordar este desafío 
nuestra  publicación cuenta, en su Consejo Editorial con firmas tan 
destacadas  como las de José Luis Pardo, Eugenio Trías, Jacobo Muñoz 
Veiga, Adela  Cortina, Gianni Vattimo, Slavoj ?i?ek, Rüdiger Safranski, 
Julia  Kristeva, entre los europeos; Carla Cordua, Cristóbal Holzapfel, 
Jorge  Acevedo, Hugo Renato Ochoa, Mirko Skarica, entre los nacionales. 
 Agradecemos a tan reputados especialistas que nos confíen sus trabajos,
  investigaciones e incluso traducciones originales, anotadas y en 
edición  crítica para su difusión en nuestras páginas.
En
  este número nos preciamos de presentar trabajos de la profesora Dra.  
Carla Cordua Sommer –Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 
 2011 (ex aequo con Roberto Torretti)– y del Profesor Dr. José Luis 
Pardo  Torío –Premio Nacional de Ensayo 2005– otorgado por el Ministerio
 de  Cultura de España.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida
Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso
_______ _ _____________
EDITORIAL 2011 – 2012
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
-
  “Filosofía”, en el sentido vago y corriente de la palabra, acontece  
doquiera el hombre cavila sobre sí, doquiera se queda consternado ante  
la incomprensibilidad de su estar-aquí, doquiera las preguntas por el  
sentido de la vida emergen desde su corazón acongojado y trémulo. De  
este modo se le ha cruzado la filosofía casi a cada hombre alguna vez – 
 como un sobresalto que nos estremece de súbito, como una aflicción y  
melancolía al parecer sin fundamento, como pregunta inquieta, como una  
sombra oscura sobre nuestro paisaje vital. Alguna vez toca a cada quien,
  tiene muchos rostros y máscaras, conocidas e inquietantes, y tiene 
para  cada uno una propia voz, con la cual lo llama”.
La
  reunión aparentemente azarosa de los artículos que presentamos en este
  número –que busca hacer justicia con aquellos trabajos que por una u  
otra razón no encontraron lugar en ediciones anteriores– o números  
monográficos, ha originado un efecto sorpresivo donde la aparente  
diversidad de posicionamientos y perspectivas permite ver la complejidad
  emergente del universo intelectual de nuestra época crítica. Logrando 
 así una visión panorámica y testimonial de los cruces de lugar, de los 
 problemas que convergen, y que sólo ahora se han revelado como una  
galería o colección de estudios idiosincrásicos que en sus entresijos  
dejan asomar caracteres y retratos de distintos estados de ánimo, que  
son lo que, finalmente, constituye el fondo de toda gran filosofía. Como
  señalaba Nietzsche todos los sistemas filosóficos siempre son algo así
  como unas memorias inadvertidas y unas confesiones involuntarias de 
sus  autores. He aquí pues un conjunto de artículos, investigaciones y  
traducciones que con la firma de importantes autores dan forma a este  
número recopilatorio de Revista Observaciones Filosóficas.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 14 / 2012
1º semestre 2012
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 13 / 2011
Revista Observaciones Filosóficas - Nº 12 / 2011
1º semestre 2011
_____________ _ _____________
EDITORIAL 2009 - 2010
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
- LA FILOSOFÍA
 es una actividad crítica y elucidante que se ejerce en el lenguaje.  
Como la inteligencia, se alimenta más de preguntas que de respuestas.  
Por ello la filosofía surge de la sospecha, la perplejidad y el asombro.
  Estando así llamada a remover creencias inerciales, a hacer tambalear 
 certezas culturales y ampliar miradas obtusas que sólo giran sobre sí  
mismas. Este espacio busca poner en ejercicio el espíritu crítico, la  
vocación investigativa, así como abrir espacios al debate como aventura 
 de lo humano, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y  
nieguen la poesía.
El
  pensamiento goza de buena salud. Y, precisamente, la salud de la  
filosofía, está en proyectos como los de esta revista, donde el diálogo 
 interdisciplinario, la discusión crítica y el pensamiento original e  
independiente permiten salir del marco hermético de ciertos  
departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades  
secretas, con sus propias retóricas, e incluso sus propios ritos de  
iniciación.
Aquí
  se invita al lector a salir "hacia adentro" de su propia disciplina, 
al  ágora pública, para asistir a la génesis, giros y fracturas de los  
saberes contemporáneos, en los que el pensamiento se busca a sí mismo en
  un intento de readecuar su imagen del mundo. La máscara irónica  
postmoderna ocultó ciertas aristas y, si bien sirvió para desmontar  
métodos, quebrar ingenuidades y apagar candores, cuando se mira hacia  
adelante nos deja ante la tarea de replantear nuestras posiciones ante  
el conocimiento, ante la esfera del saber humano, que gravita hoy  
alrededor de lo complejo, de lo incierto, de lo probabilístico, de lo  
caótico, y de lo estético como campo de proyección de la experiencia.  
Todo esto en un intento de saldar cuentas con nuestra sensibilidad de  
época, con los límites de nuestra razón.
"He
  anotado todos estos pensamientos como observaciones, en párrafos  
cortos, de los que, en algunos casos, hay una cadena bastante larga  
sobre un mismo tema, mientras que en otros paso repentinamente de un  
tema a otro. Al principio, tenía la intención de reunirlo todo en un  
libro cuya forma me imaginé de manera diferente en distintos momentos.  
Pero lo esencial era que los pensamientos procedieran de un tema a otro 
 en un orden natural y sin interrupciones.
Tras
  varios intentos fallidos para amalgamar mis resultados en dicho  
conjunto, me di cuenta de que no lo lograría nunca. Lo mejor que podía  
escribir nunca dejaría de ser más que observaciones filosóficas; mis  
pensamientos se paralizaban pronto cuando intentaba forzarlos en una  
única dirección en contra de su inclinación natural. Y por supuesto,  
ello tenía que ver con la naturaleza de la investigación. Esto nos  
fuerza a viajar por un amplio campo de pensamientos entrecruzados en  
todas las direcciones.
Las
  observaciones filosóficas de esta obra son como diversos esbozos de  
paisajes hechos en el curso de esos largos y comprometidos viajes.
Se
  abordan una y otra vez, desde distintas direcciones, los mismos puntos
 y  otros casi iguales haciendo cada vez nuevos esbozos. Muchos de ellos
  fueron mal dibujados o eran poco característicos, con todos los 
defectos  de un mal dibujante. Tras rechazarlos, quedaban unos cuantos  
tolerables, que ahora tenían que ordenarse, y a veces cortarse, de modo 
 que si uno los miraba, podía obtener una imagen del paisaje. Así que, 
en  realidad, este libro no es más que un álbum."
Prefacio de Wittgenstein: en Investigaciones Filosóficas.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
2º semestre 2010
1º semestre 2010
DÍA
 MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? EDITORIAL  REVISTA 
OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  Dr.  ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – DIRECTOR
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
[Seguir leyendo ↓ ]
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Director
Revista Observaciones Filosóficas
Dr. Adolfo Vásquez Rocca – DirectorDÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
EDITORIAL
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
DÍA
 MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA -HOY- ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?REVISTA  OBSERVACIONES 
FILOSÓFICAS   
http://www.atinachile.cl/content/view/8123236/DIA-MUNDIAL-DE-LA-FILOSOFIA-2O-Nov-2014-REVISTA-OBSERVACIONES-FILOSOFICAS-_-QUE-ES-FILOSOFIA.htmlEditorial:
  Dr. Adolfo Vásquez Rocca -  Director:  
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
Revista Observaciones Filosóficas
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
[Seguir leyendo ↓ ]
EDITORIAL
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Director
 ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
REVISTA  OBSERVACIONES FILOSÓFICAS  
Editorial:  Dr. Adolfo Vásquez Rocca -  Director: 
http://www.observacionesfilosoficas.net/descripcion.html
DÍA  MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2O Nov. 2014 REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS _ QUÉ ES FILOSOFÍA
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
Dr. JACOBO MUÑOZ VEIGA
Universidad Complutense de Madrid
Conferencia inaugural en:
El
  nuevo malestar en la cultura. II Jornadas sobre Filosofía y Patologías
  de Civilización (04-05/10/2012, Departamento de Filosofía II de la  
Universidad de Granada):
2012, U. Granada
Jornadas: 
 Reflexiones  sobre la "crisis" actual de Europa (y de Occidente en 
general) desde una  perspectiva filosófica, analizando fenómenos 
"estructurales" que  pertenecen a nuestro modo de vida y organización 
social presente,  substrato que genera "patologías de civilización".
Organizado por el Proyecto de Investigación "La filosofía como terapia social" → http://youtu.be/wKI93aQyktMCompilación: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Director de Revista Observaciones Filosóficas
JACOBO MUÑOZ: "Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga"
Jacobo
  Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de  la Universidad Complutense y
  uno de los más importantes filósofos  españoles de la actualidad, ha  
donado a la Universidad Complutense  su biblioteca personal. Los fondos 
 se han incorporado como colección  diferenciada a la Biblioteca de la  
Facultad de Filosofía, con el  nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. 
 El rector Carlos Berzosa  recibió oficialmente la donación en un acto  
celebrado en el  Rectorado.  
El 
núcleo filosófico de la  Biblioteca  Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 
volúmenes altamente  especializados,  seleccionados a lo largo de los 
años y acordes con  el perfil  investigador del profesor Muñoz Veiga. 
Entre las materias  más  ampliamente representadas en la colección 
destacan la  filosofía  política, el marxismo, la filosofía de la 
naturaleza,  la teoría del  conocimiento, la psicología cognitiva y la 
filosofía  de la ciencia.  Algunas ediciones son de gran valor 
bibliográfico  como fuentes en  lengua original para el estudio de los 
grandes  filósofos  contemporáneos. En palabras de la directora de la  
biblioteca de  Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye  a 
completar  notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos  
campos, como la  filosofía marxista, excelentemente representada en  la 
donación de Muñoz  Veiga”.  
En 
el acto de entrega de la  biblioteca, el rector Carlos  Berzosa expresó 
su agradecimiento por  la donación y destacó  precisamente que es “la 
mejor biblioteca  de marxismo que existe en  España”.  
Jacobo
 Muñoz Veiga, por su  parte, señaló que “no se  trata de una donación 
sino de una  restitución”, ya que con ella  devuelve a la universidad la
 obra  de su vida. Fruto de treinta años de  trabajo, su biblioteca 
–dijo–  “no es de aluvión, sino muy meditada” y  recordó que los  
estudiantes tienen dos grandes lugares para el  aprendizaje: el aula  y 
el libro. Declaró que nunca ha sido partidario  de lo privado y  que por
 eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la   Universidad 
Complutense”.    
Entre las 
publicaciones del   profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía 
contemporánea   (1984), Inventario provisional. Materiales para una 
ontología del   presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. 
Encrucijadas   filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado 
asimismo una   extensa labor como editor y traductor de pensadores 
contemporáneos   (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus 
 aportaciones se  encuentran la traducción y edición crítica para  
Alianza Editorial del  Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein  y
 la Correspondencia  entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.
Figuras del desasosiego moderno. Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga
Eugenio Trías - Universidad Pompeu Fabra
Sergio Vences Fernández - Universidade da Coruña
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - UNAB
I.-  Homenaje a un Filósofo invicto: Jacobo Muñoz Veiga.1
Un
 día inolvidable: 11 de mayo de 2012. Viernes. Universidad Complutense 
de Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Un calor asfixiante. Y un 
entusiasmo apoteósico. Allí se congregó lo más granado, lo más acendrado
 de la Filosofía española para homenajear al gran maestro, a ese invicto
 pensador, a ese trabajador infatigable, honor y gloria de un país: a 
Jacobo Muñoz Veiga. Presidió él las intensas jornadas de mañana y tarde.
 A ratos, se me antojaba que el homenajeado no era Jacobo Muñoz Veiga 
sino don José Ortega y Gasset, el pensador más prolífico, más polémico e
 incluso más relevante de la España moderna y contemporánea. Pero no. 
Don José, desposeído de su cátedra por la caverna franquista, hubo de 
exilarse. Y su regreso al país fue deprimente. No se le devolvió la 
cátedra. Recibió abucheos, insultos, críticas acerbas. Y algo similar 
sucedió con sus discípulos, la llamada Escuela de Madrid: Xavier Zubiri,
 José Gaos, María Zambrano, Luis Recaséns Siches, Manuel Granell, José 
Ferrater Mora, Paulino Garagorri, Julián Marías...Ya lo dijo el filósofo
 hispanoargentino Francisco Romero: el destino de los filósofos 
españoles es el exilio (interior o exterior).
Nos
 convocaron, en loor de gratitud, de amistad y admiración los ya 
brillantes discípulos de Jacobo. También él había tenido excelentes 
mentores: Manuel Sacristán, Emilio Lledó...
En
 principio, su nombre con los apellidos heredados sería Jacobo Muñoz 
Pita da Veiga. Por vía materna, pues, íntimamente vinculado a la Galicia
 profunda. Pero, por vía ideológica, y enemigo de dictadores y 
dictadorzuelos, renunció al Pita da y se quedó en Veiga, tierra llana y 
fértil, con río o laguna de por medio, democrática, del común, comunal, 
comunista. (Hay quienes se valen de mil tretas para colar un von, un 
van, un de o una diminuta y antes del primer o del segundo apellido. 
Véase, por ejemplo: José María Escrivá de Balaguer y Albás). Y, 
coherentemente, hacia 1966, se afilió al Partido Comunista de España. 
Tuvo allí compañeros que recomendaban a sus estudiantes que no 
asistieran a las clases de Jacobo porque era rojo peligroso. Lo rancio 
se obstinaba en no morir, pero lo nuevo iba cobrando más y más vigor, 
más empuje.
Pues
 allí, en aquel desbordante Homenaje nacional, estaban representadas 
casi todas las Universidades españolas. Y también hubo una digna 
representación de Galicia. Allí estuvimos los dos catedráticos de 
Filosofía de la Universidad coruñesa, Juan Carlos Couceiro Bueno y quien
 esto escribe y suscribe. Pero también fueron muchos, unos sesenta, los 
que enviaron sus mensajes de afecto y solidaridad con el homenajeado. Se
 leyeron, públicamente, sus nombres. De ahí nuestra gratísima sorpresa 
cuando el nombre del primer adherido fue el de: Don Xesús Alonso 
Montero, de la Real Academia Galega. Luego vendrían otros, de gratísimo 
recuerdo, como Pedro Cerezo Galán, Emilio Lledó, de la Real Academia de 
la Lengua, y cómo no, Javier Muguerza, y Carlos París, del Ateneo de 
Madrid.
Y,
 volviendo a Galicia, y como si lo ya dicho fuera poco, en una pared de 
la Sala de Juntas, y entre los retratos de los exdecanos de la Facultad,
 estaba el del catedrático don Sergio Rábade Romeo, de Begonte ( Lugo), 
profesor mío que fue en aquella Facultad y quien, con el máximo esmero y
 también con el máximo rigor, dirigió mi tesis doctoral, sobre el 
pensador alemán Martin Heidegger (1972) y que publicaría, años más 
tarde, la Universidad coruñesa bajo el título Los caminos de Martin 
Heidegger.
También
 tuvo Jacobo un afectuoso recuerdo para don Sergio, un poquito 
heterodoxo para los escolasticones al uso, pues, en vez de explicar a 
Tomás de Aquino, prefería dedicar sus estudios al jesuita Francisco 
Suárez. Y no son de olvidar sus documentados trabajos sobre Guillermo de
 Ockham, David Hume o Immanuel Kant.
Y
 lamentamos que no hubiera ningún representante, que no llegara ningún 
mensaje de adhesión y solidaridad de la Facultad de Filosofía de 
Santiago de Compostela, en la que habían enseñado maestros tan señeros 
como Juan David García Bacca y Carlos París. Por cierto, este último nos
 ha dejado diáfano testimonio de su amor a Compostela y a Galicia en su 
admirable autobiografía: Memoria de medio siglo. De la contrarreforma 
(franquista) a internet. Se va Carlos París a la Universidad Autónoma de
 Madrid y le sustituye, en Santiago, un profesor al que, según los 
estudiantes, se le veía la sotana por debajo de los pantalones; y que 
llegó a decir, en una de sus clases, que, cuando veía el nombre de 
Carlos Marx, sentía náuseas. Pues ¿qué sentiría si leyera La náusea, de 
Jean-Paul Sartre?
Cuando
 el catedrático de la Complutense, Pedro Chacón, presentó a Jacobo Muñoz
 Veiga, dijo, en tono jocoso, que Jacobo era, para unos, una especie de 
Sanctus Jacobus y, para otros, un cardenal del Renacimiento. Pero 
también nos dio cuenta del ingente trabajo llevado a cabo por el 
homenajeado: libros, artículos en revistas y en la prensa diaria, 
dirección de tesis doctorales, participación, como presidente o vocal, 
en múltiples oposiciones a cátedra -entre ellas, la mía-, congresos...
Sí.
 Fue un día hermoso y pletórico. Un día de calor y también de 
entusiasmo. No podría resumir, en un breve artículo, cuanto allí se dijo
 y se escuchó, en intensas jornadas de mañana y tarde. Me quedaron 
especialmente grabadas las intervenciones de Vicente San Félix, de 
Valencia, de Manuel Cruz, de Barcelona, de Carlos Berzosa, exrector de 
la Complutense, de Pedro Chacón, de Sandra Santana, de 
Zaragoza...Presidía, impávido, el gran maestro. Se le notaba feliz.
A
 principios de los años sesenta, del pasado siglo, se matriculó, en 
Filosofía, en la Universidad de Valencia. Pero aquella filosofía 
mugrienta no colmaba sus deseos. Y se puso a estudiar Filología 
germánica e Historia. Allí empezó a militar en la oposición al 
inclemente franquismo. Promovió el Sindicato Democrático de Estudiantes 
Valencianos. Entre 1960 y 1962, funda y dirige la revista La caña gris, 
en la que colaborarían, entre otros, poetas de la talla de Gil Albert, 
José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, José Ángel Valente...Abre la 
librería Lauria, conocida por distribuir libros, entonces prohibidos por
 el régimen. Hacia 1966, como ya dije, se afilió al Partido Comunista de
 España.
Leyó
 su tesis doctoral, sobre el filósofo austríaco Ludwig Wittgenstein, y 
dirigida por Emilio Lledó, en 1973. En Barcelona trabará amistad con 
Manuel Sacristán y colaborará en la revista Materiales. En 1983 obtiene 
la plaza de catedrático en la Universidad Complutense. Se familiarizará 
con las más variadas y heterogéneas vertientes de la Filosofía crítica, 
moderna y contemporánea, desde sus traducciones de Wittgenstein, Marx y 
Lukács, pasando por Nietzsche, Horkheimer y otros y se implica a fondo 
con el pensamiento marxista en España, en calidad de autor (Lecturas de 
filosofía contemporánea), de editor (Materiales, trabajo editorial en 
Grijalbo y Ariel). En 2002 publica Figuras del desasosiego moderno.
 Y una de sus últimas obras es su excelente Diccionario de Filosofía. Y 
uno de sus últimas decisiones fue donar sus miles y miles de libros a la
 Biblioteca Central de la Universidad Complutense.2
Y,
 al final, habló el amigo, el maestro. Y digo bien, maestro, gran 
intelectual. Como don José Ortega y Gasset, éste en la línea 
liberalsocialista, y Jacobo Muñoz en la del socialismo marxista. Con voz
 pausada, serena. Sabiendo, perfectamente, lo que iba a decir, lo que 
había dicho en su vida y con sus obras. Nada de pensamiento débil, de 
pensamiento único, de levedad del ser. No. Es el suyo un pensamiento 
fuerte, robusto, sustentado en la racionalidad, en la libertad, en la 
acción política. Y no se arredró en afirmar que, en la actualidad, la 
Filosofía, en España, estaba al nivel de los países europeos más 
avanzados, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido...En oyéndole, no pude
 menos de recordar El principio esperanza, del filósofo, alemán y judío,
 Ernst Bloch (una esperanza no teologal, no quietista, no pasiva, sino 
dinámica, rompedora, revolucionaria). Con Ernst Bloch tuve el placer y 
el honor de conversar en la Universidad de Colonia. Y, ahora, me percaté
 de que Bloch y Jacobo Muñoz representaban, frente a ese cúmulo de 
indolencia y miseria circundantes, la grandeza y el honor del género 
humano.
¡Feliz jubilación, maestro y amigo Jacobo Muñoz Veiga! 
Sergio Vences Fernández3
II.- FIGURAS DEL DESASOSIEGO MODERNO. Jacobo Muñoz
Ed. Antonio Machado Libros. Madrid, 2003. 480 pp.
Por Eugenio Trias
Jacobo Muñoz es, sin duda, uno de nuestros filósofos que mejor conoce el pensamiento filosófico del siglo XX. De procedencia y tradición arraigada en el pensamiento crítico, ha sido un seguidor minucioso de los avatares del mejor marxismo filosófico, especialmente el que asociamos a la Escuela de Frankfurt y a su Teoría Crítica; pero es también un conocedor excelente de Wittgenstein y de los distintos escenarios de su compleja y cambiante concepción del lenguaje, o del “giro lingüístico” que imprime a la filosofía del siglo XX. Quizás estos han sido los ejes principales de su orientación reflexiva, pero el mérito mayor de Muñoz ha consistido en abrirse al conocimiento y a la reflexión de otras tendencias del pensamiento que, a través de encrucijadas laberínticas, acaban dándose cita con las referidas: Nietzsche, Heidegger y las derivas en torno al nihilismo; o bien todas las complejas tramas del estructuralismo lingüístico, con su teoría del signo que fecunda el amplio espectro de las ciencias humanas (Levi-Strauss, Lacan), y las formas críticas de rebasarlo por parte de las tendencias llamadas “post-estructuralistas”.
De
 todo ello nos da clara muestra en este amplio, extenso y completo 
libro, en el que, a través de ensayos concentrados en conceptualización y
 escritura, va dando una visión muy completa de las distintas 
ramificaciones del pensamiento contemporáneo. Hay en el libro calas en 
profundidad en algunos de sus más inquietantes retos, que se 
corresponden con los conceptos que tienden más comúnmente a asociarse a 
la filosofía del siglo XX: por ejemplo, la expresión “nihilismo”, que es
 sometida por Jacobo Muñoz a una interesante y precisa 
contextualización, desde el origen filosófico de la noción, en los 
albores del siglo romántico, con Jacobi, en su polémica con Fichte, 
hasta la aparición programática del término en un pensador de segunda 
fila, Baader, que sin embargo asocia ya, como antes Hegel y 
posteriormente Nietzsche (y Heidegger) ese evento con la proclamación de
 que “Dios ha muerto”. 
Ese
 ensayo sobre la genealogía filosófica del nihilismo es, a mi modo de 
ver, uno de los ensayos más interesantes de este libro tan sugestivo; 
como lo es también el que consagra a Walter Benjamín, en el que desbroza
 los hilos sinuosos y fragmentarios de las obras que estaba pergeñando 
cuando le sobrevino la gran decisión de huida y muerte (voluntaria) ante
 el acoso de la barbarie nacional-socialista. Es especialmente brillante
 la reseña que se hace de la incomprensión que un hegeliano como Adorno 
muestra ante el pensamiento a la vez materialista y expresionista de ese
 gran poeta del coleccionismo, amante de las fantasmagorías encarnadas 
en obras cívicas (sobre todo parisinas), y pensador de enorme calado que
 fue Walter Benjamín. Adorno no comprende que el supuesto materialismo vulgarde Benjamín no necesita conceptos como mediaciónpara descubrir la expresiónde
 las condiciones materiales en las fantasmagorías que, de manera tan 
genialmente minuciosa, va desbrozando en sus aproximaciones al París de 
Baudelaire, o al mundo de la reproductibilidad técnica(con la consiguiente trituración del aura).
Asimismo
 me ha resultado enormemente interesante el recorrido a través del 
post-marxismo (y del post-estructuralismo) que efectúa Jacobo Muñoz 
tomando como hilo conductor la antigua revista Socialismo y barbarie,
 en la que se destaca Lyotard, con sus comparecencias públicas en plena 
revolución de Mayo del 68, y las derivas filosóficas que le condujeron 
de esas reflexiones hasta su más celebrado ensayo sobre la condición postmoderna.
 También las calas en ésta son notables, o los modos de acercamiento 
crítico a modalidades no trágicas de nihilismo (como las propias de 
Gianni Vattimo).
En
 conjunto nos hallamos con un complejo tapiz, muy bien urdido, en el que
 al final de su lectura hemos podido recorrer, con Muñoz como cicerone y
 mistagogo, el paisaje intrincado y lleno de irregularidades del pensar 
contemporáneo del pasado siglo XX, que se nos muestra en sus más 
relevantes rincones. Y por cierto no en los más trillados y 
convencionales, lo cual significa un importante mérito de este libro: la
 aproximación es siempre rigurosa, pero nunca fácil ni previsible.
Y
 a través de ese acercamiento van compareciendo estrellas de fulgor 
desigual, algunas muy interesantes, por eclipsadas que puedan hoy 
encontrarse, otras rutilantes debido a las coyunturas más próximas: 
desde el joven Lukács hasta el Heidegger apocalíptico y crepuscular 
(“sólo un Dios puede salvarnos”), desde las dialécticas de la ilustración
 que descubren un primer hondón irrecuperable en el pensamiento de la 
modernidad ilustrada (de la que surgen también monstruosas 
ramificaciones), con Horkheimer y Adorno como protagonistas, hasta las 
filosofías lingüísticas de ese mago vienés de la filosofía que fue 
Wittgenstein, pasando por figuras atractivas en su discreción atinada 
como Isaiah Berlin, u otras que completan el paisaje de nuestra filosofía contemporánea.
1 Jacobo
  Muñoz Veiga 1942. Doctor en 1973 por la Universidad de Barcelona,  con
 una tesis dirigida por Emilio Lledó Iñigo. Sus líneas de  investigación
 son la teoría del conocimiento, el marxismo y la  teoría crítica, así 
como la filosofía contemporánea. En 1979  obtiene un puesto como 
profesor en la facultad de filosofía de la  Universidad Complutense de 
Madrid, y en 1983 la cátedra. Será en  dicha facultad donde promoverá la
 creación del Departamento de  teoría del Conocimiento e Historia del 
Pensamiento (Departamento de  Filosofía IV) del que será director. En 
2010 se le nombra profesor  emérito. Miembro honorario del Consejo 
Editorial de Revista  Observaciones Filosóficas. Jacobo Muñoz es 
uno de los  mayores directores de tesis doctorales en España, llegando a
  superar todas estas la veintena, entre las cuales se encuentran las  
de filósofos tan reconocidos como José Luis Pardo, o Germán Cano  
Cuenca. Jacobo Muñoz Veiga es, sin duda,  el último filósofo puro  de 
España.
 
2 El  Filósofo Jacobo Muñoz Veiga dona su biblioteca a la Universidad  Complutense:
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.
    
Jacobo Muñoz Veiga, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense y uno de los más importantes filósofos españoles de la actualidad, ha donado a la Universidad Complutense su biblioteca personal. Los fondos se han incorporado como colección diferenciada a la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, con el nombre de Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga. El rector Carlos Berzosa recibió oficialmente la donación en un acto celebrado en el Rectorado.
El núcleo filosófico de la Biblioteca Jacobo Muñoz Veiga lo forman 8.000 volúmenes altamente especializados, seleccionados a lo largo de los años y acordes con el perfil investigador del profesor Muñoz Veiga. Entre las materias más ampliamente representadas en la colección destacan la filosofía política, el marxismo, la filosofía de la naturaleza, la teoría del conocimiento, la psicología cognitiva y la filosofía de la ciencia. Algunas ediciones son de gran valor bibliográfico como fuentes en lengua original para el estudio de los grandes filósofos contemporáneos. En palabras de la directora de la biblioteca de Filosofía, Cristina Arbós, “este fondo contribuye a completar notablemente nuestra colección, sobre todo en algunos campos, como la filosofía marxista, excelentemente representada en la donación de Muñoz Veiga”.
En el acto de entrega de la biblioteca, el rector Carlos Berzosa expresó su agradecimiento por la donación y destacó precisamente que es “la mejor biblioteca de marxismo que existe en España”.
Jacobo Muñoz Veiga, por su parte, señaló que “no se trata de una donación sino de una restitución”, ya que con ella devuelve a la universidad la obra de su vida. Fruto de treinta años de trabajo, su biblioteca –dijo– “no es de aluvión, sino muy meditada” y recordó que los estudiantes tienen dos grandes lugares para el aprendizaje: el aula y el libro. Declaró que nunca ha sido partidario de lo privado y que por eso se alegra de “devolver esta biblioteca a la Universidad Complutense”.
Entre las publicaciones del profesor Muñoz Veiga destacan Lecturas de filosofía contemporánea (1984), Inventario provisional. Materiales para una ontología del presente (1995) y Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas filosóficas de nuestro tiempo (2002). Ha desarrollado asimismo una extensa labor como editor y traductor de pensadores contemporáneos (Lukács, Heidegger, Husserl, Wittgenstein…); entre sus aportaciones se encuentran la traducción y edición crítica para Alianza Editorial del Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein y la Correspondencia entre Adorno y Benjamin para Editorial Trotta.
 3
 Sergio  Vences Fernández -filósofo, ensayista, novelista, poeta y autor
  teatral. Catedrático de Filosofía en la Universidade da Coruña y  
profesor en la de Colonia.
Revista Observaciones Filosóficas © 2014  Adolfo Vásquez Rocca [Director) | 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Web:  www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria– Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.
SOBRE EL CUERPO _ SOBRE EL AMOR [ Henri Cartier-Bresson - Lacan / Freud - (Niezsche - Sartre y Nancy] Dr. Román Reyes Sanchez _ Universidad Complutense de Madrid .
TEXTO: SOBRE EL CUERPO / SOBRE EL AMOR.- 
Dr. Román Reyes 
http://youtu.be/R76sjh4Aqgo
Un
 cuerpo es de naturaleza tal que toca y puede ser tocado. Aún más, 
desaparece como cuerpo si pierde esa propiedad. Lo mismo sucede con la 
perspectiva olor, mirada o deseo. La geometría del cuerpo se fundamenta 
sobre supuestos excluyentes: ha de tener la facultad de limitar y sir 
limitado por otros cuerpos. También sucede con la geometría del deseo. Y
 con la de la percepción olorosa. Con la cromática y con la melódica. ||
 La mirada inherente a la condición de cuerpo funda la (desarrolla una) 
lógica de la cercanía o alejamiento. Acortando o prolongando distancias.
 Y la de un específico cálculo de probabilidades de acercamiento o 
lejanía entre cuerpos. La función 'mirada' (o enfoque) hace que dos 
cuerpos anteriormente cercanos vuelvan a re-encontrarse. O a 
distanciarse aún más. En la realidad o en la ficción. O en el deseo. || 
La instantaneidad. Ése es el secreto que se esconde tras la mirada del 
fotógrafo. Ese momento que concilia plenitud y simplicidad. Ni demasiado
 tarde ni demasiado pronto. 'Il m'arive que je suis moi ... et je sui 
icí'. Es lo único que me ha sucedido. Porque yo estuve allí. El 
instante, ese instante ha quedado suspendido. 'L'instant décisif''. Por 
mucho que me hubiese gustado que pasase (Sartre). Gracias a la mirada 
del fotógrafo. || Ésa es, según la entendía Henri Cartier-Bresson, la 
cotidiana mirada del fotógrafo: captar el momento preciso, valorado y 
precario al mismo tiempo. El momento de la pasión. De su plenitud. 
Sentir el cuerpo del otro, deseando mostrar/acariciar el suyo. Un tacto 
con contacto. Que funde melodías, colores y olores. La pérdida de/en la 
unidad sublime. Que genera el (re)encuentro. Cuando el azar conjura 
cualquier diseño. Cualquier imagen que distorsione esa fusión. Ese juego
 que sólo saben jugar los amantes. Cuando son capaces de soñar con los 
ojos cerrados. || Yo usurpo, al sentirme amando/amada, esa `mirada 
profesional' del fotógrafo. Pero también la del artista. La del creador.
 Sea pintor o cineasta. Sea escritor o poeta. Sea un resistente. O un 
revolucionario. Un cuentacuentos o un simple paseante/transeúnte. || 
Amar es un verbo reflexivo. Un acto reflexivo. Se conjuga siempre en 
presente indicativo: 'En este preciso momento yo estoy amando y porque 
me siento amada por otro tengo la certeza de que es real'. De que 'yo 
soy real'. 'En este preciso momento tú/nosotros (...)'. En este tiempo 
que los filólogos llaman 'incoativo'. || Amar es, por tanto, una 'pasión
 útil/necesaria', si en el mismo instante hay otro que, con respecto a 
mí, hace o siente lo mismo que yo con respecto a él. O viceversa. O cree
 una que ese otro existe. Que 'está ahí'. A la espera. O a la escucha. 
En el segundo supuesto (creer que una es correspondida) el objeto de/l 
deseo (Lacan / Freud) es una construcción asimismo útil. Pero estéril. 
No genera voluntad de permanencia. Ni complicidad visible. Genera, en 
todo caso, una 'creatividad cerrada'. 'Auto-contemplativa'. || Los 
amantes son capaces de estar ahí, estando aquí. Una puede acariciar el 
cuerpo del otro acariciándose a sí misma. Una forma, pretendidamente 
inconsciente, de re-crear la fusión previa. El otro está siempre aquí. 
Aunque el momento le sitúa provisionalmente allí. Un uso de la geometría
 del deseo, que no está al alcance de cualquiera. || La lejanía deja de 
ser una dimensión geográfica, topológica. Lejano se convierte así en lo 
que está más cercano. Más profundo. Más intenso. La pérdida ni siquiera 
es 'lejanía de la lejanía' (Niezsche). || Porque amar es amarse, una se 
pierde al confundirse con el otro. Al penetrar en él. Al invadirle. Y en
 todo eso otro que le rodea. Porque amar es amarse, uno se pierde al 
confundirse con ella. Y con todo eso otro que le hace bella y deseable. 
Tal como ella es, o está. Tal como uno es, o está.
Dr. Román Reyes - 2014 
Universidad Complutense de Madrid
Excelente
 Profesor Dr. Román Reyes !  Filosofía y poética del cuerpo 
-Fenomenología, ontología y poética del cuerpo' en el marco de la 
intimidad familiar amorosa. Me evoca a J. L. Nancy y un escrito mío 
Sobre La Fotografía, las formas del olvido; Del furor de la imagen al 
frenesí de lo real" .. Sartre, Freud, Topología del cuerpo, De Freud a 
Nietzsche y mucho más.
Felicitaciones ! 
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil 
http://youtu.be/R76sjh4Aqgo
Román Reyes: "¿Qué es filosofía?"
TEXTO: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
Dr. Román Reyes Sanchez  
 
¿QUÉ
 ES FILOSOFÍA?.- Dicen que amar es (ser capaz de) formular preguntas que
 nadie va a (poder) responder. Ni siquiera una misma. Incluso esta 
afirmación es una temeridad. El filósofo se hace preguntas porque si 
dejara de hacerlas, si enmudeciera, no existiría la filosofía. El 
silencio del filósofo es su tragedia. La tragedia. Y su propia 
perdición. La perdición. Pero también es la tragedia y la perdición de 
quienes se habían acostumbrado a dejarse sorprender (Θαυμάζειν, 
Thaumazein) por esa pregunta que jamás alguien había pronunciado antes, 
como la formula 'ahora' el filósofo. Sin saber cuándo ni dónde se hizo 
por vez primera semejante pregunta. Si hubo 'alguna vez'. O 'ninguna 
vez'. Y, sin embargo, el filósofo sigue cuestionando lo evidente', 
dejando que la pregunta quede en un viento que todos creemos controlar. 
Porque la voluntad del filósofo, como la de los amantes, es recibir 
alguna respuesta. Como respuesta es ya haber podido formularme hoy estas
 preguntas.
"En
 el amor hay algo que no llamaré imperfecto, porque la imperfección está
 en nosotros, pero sí algo que no hemos comprendido. (...) El amor es 
terriblemente estable, y a cada uno nos toca una sola porción, digamos 
una ración. Puede presentarse en infinidad de formas, y volcarse en una 
infinidad de personas. Pero es limitado en su cantidad, se gasta, se aja
 y estropea antes de haber alcanzado su verdadero objeto. Su meta está 
en alguna de las regiones de la psique, donde puede llegar a reconocerse
 como un amor a sí mismo, fundamento sobre el que alzamos una especie de
 salud del espíritu" (Lawrence Durrell, "El Cuarteto de Alejandría. 
Justine")
 
 Madrid 3 de Julio del 2014 
Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado deSocietarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor dePostgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis –Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de Revista Philosophica PUCV. –Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado deSocietarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia. –Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor dePostgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Universidad Complutense de Madrid
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
Doctor en Filosofía por
 la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad
 Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, mención Filosofía 
Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
  Referencia:
- VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, "Alfredo Jaar; el secuestro de las imágenes y el Proyecto Ruanda", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA, Año VIII - Nº 44, 2009.
Adolfo Vásquez Rocca Doctor en Filosofía Contemporánea
Publicaciones
- Ver todas las publicaciones →
(2014)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica
 paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del 
lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y 
W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 
(I), pp. 100 - 130.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
| 
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA | 
| 
Por Adolfo Vásquez Rocca Universidad Complutense de Madrid.  | 

Muchos
 creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito 
oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie "Los 
desastres de la guerra", de Goya; los seres metamorfoseados y devorados 
en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado 
por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e 
incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de 
David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y 
monstruosas (Eraserhead). 

Tod
 Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones 
espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo
 abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos 
artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos 
desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y
 las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura,
 los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y 
color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de 
Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a 
las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de 
representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de 
Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las 
más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por 
Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar 
naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una 
supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, 
Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la
 ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las 
que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que 
muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada 
(Hooper). 
A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.
Adolfo Vásquez Rocca Arte y Filosofía, Psicología y Estetica
Sí
 queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué 
fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los 
ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino 
expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como " body - art "? O, si
 el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos 
morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, 
¿No fue acaso sólo un "happenning" equívoco y macabro, cuyo sentido sólo
 comprendemos plenamente después de conocer las experiencias 
californianas de los 60'? Pero qué duda cabe, las manifestaciones 
dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la "poesía" 
hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia
 del horror.
De
 lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el 
hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel 
Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una 
obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la
 institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha 
posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa 
frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida 
-reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo 
estético a su dimensión social y moral, como vehículos de 
re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.
Tiempos
 pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse 
paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como
 el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. 
Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de 
escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la 
sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos 
urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba 
versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por 
un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre 
ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a 
un despertador.
The Rocky Horror Picture Show
Hoy
 el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse
 en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un 
emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos 
artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o 
sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, 
sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar 
férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de 
sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, 
precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la 
visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.
Se
 busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a 
muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las 
metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el 
campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde 
lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y 
el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los 
cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.
Esta
 herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e 
interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel 
menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la 
explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares 
tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de 
conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza 
una serie de operaciones -como el land art, el body art, las 
instalaciones o las performances - que respecto de las ambiciones 
metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más
 contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este
 sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; 
de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias 
conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra 
"tradición": en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los
 medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, 
públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite
 ya como clasicismo de la contemporaneidad.
Por
 ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan 
cáustico como lo fueron las vanguardias de los años '20. No debemos ser 
ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora 
de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el 
sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar 
constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) 
de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y
 reeducando el exabrupto.
LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía
Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid
Referencia - CITAR ↓
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
 
 
Muchos
 creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito 
oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie "Los 
desastres de la guerra", de Goya; los seres metamorfoseados y devorados 
en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado 
por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e 
incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de 
David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y 
monstruosas (Eraserhead). Tod Browning, que presenta un circo repleto de
 seres con deformaciones espeluznantes que la misma naturaleza ha creado
 (Freaks). Lo extremo, lo abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son 
características que muchos artistas han izado como bandera de su 
trabajo. Desde
 los violentos desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las
 mutilaciones y las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y 
seguidores como Saura, los alargamientos de Giacometti o
 los sutiles desajustes entre forma y color de Léger y de Warhol, por no
 mencionar los hirientes trazados de Beuys, se podría establecer una 
catalogación de todas las violencias a las cuales el artista ha sometido
 a lo real en el momento de representarlo. Desde las más evidentes -en 
los cuadros fecundos de Picasso de los años treinta y en los infecundos 
de los cincuenta -a las más matizadas- las calculadas disimetrías de los
 rostros dibujados por Matisse; desde las que son fruto de la renuncia 
del artista para pintar naturalistamente (Miró), hasta las que se 
ejercen como reacción a una supuesta excesiva facilidad para el dibujo 
naturalista (Picasso, Tápies); desde las que evocan la muerte a las que 
la denuncian aunque la ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente 
(Pollock); desde las que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) 
hasta las que muestran la próxima caída de la Naturaleza 
irremediablemente condenada (Hooper).

Francis  Bacon por Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
A
 través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra
 la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse 
en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de
 nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y
 autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun 
coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las 
desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho 
tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente 
al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías
 que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa 
de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo
 lo denunciaban.
Lo abyecto y monstruoso en el arte de vanguardia 
Sí
 queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué 
fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los 
ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino 
expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como "body-art"?
 O, si el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde 
muchos morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas 
letal, ¿No fue acaso sólo un "happenning" equívoco y macabro, cuyo 
sentido sólo comprendemos plenamente después de conocer las experiencias
 californianas de los 60'? Pero qué duda cabe, las manifestaciones 
dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la "poesía" 
hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia
 del horror.
De
 lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el 
hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel 
Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una 
obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la
 institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha 
posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa 
frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida 
-reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo 
estético a su dimensión social y moral, como vehículos de 
re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar.
Lo monstruoso en el arte de vanguardia
Tiempos
 pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse 
paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como
 el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. 
Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de 
escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la 
sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos 
urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba 
versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por 
un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre 
ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a 
un despertador.
Hoy
 el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse
 en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un 
emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos 
artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o 
sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, 
sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar 
férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de 
sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, 
precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la 
visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.
Se
 busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a 
muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las 
metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el 
campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde 
lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y 
el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los 
cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.

ARTE J. BEUYS Por Adolfo Vásquez Rocca
Esta
 herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e 
interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel 
menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la 
explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares 
tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de 
conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza 
una serie de operaciones -como el land art, el body art, las instalaciones o las performances-
 que respecto de las ambiciones metafísicas revolucionarias de las 
vanguardias históricas se revelan más contenidas -limitadas o modestas-.
 La post-vanguardia ya no es, en este sentido, básicamente ruptura, es, 
por el contrario, academia y museo; de manera tal que lo que en su 
momento pudieron ser estrategias conspirativas -maniobras insurrectas- 
se ha convertido hoy en nuestra "tradición": en la tradición artística 
de la contemporaneidad. Desde los medios de comunicación de masas y las 
instituciones de cultura, públicas o privadas, el horizonte estético de 
la vanguardia se transmite ya como clasicismo de la contemporaneidad.
Por
 ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan 
cáustico como lo fueron las vanguardias de los años '20. No debemos ser 
ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora 
de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el 
sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar 
constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) 
de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y
 reeducando el exabrupto.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y 
Universidad Complutense de Madrid; Áreas de Especialización: Pensamiento
 Contemporáneo, Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del 
Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología 
-Escuela de Psicología- PUCV; Profesor de Antropología y Estética - Departamento
 de Artes y Humanidades – Universidad Andrés Bello (UNAB). Profesor 
asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de 
Postgrado (UCM.)
Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a PUCVhttp://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm , Editor Asociado de Psikeba -Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires- http://www.psikeba.com.ar/ Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.
Artículos relacionados del Autor:
Artículo “Francis Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad”, En Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILE ISSN 0717-2869 http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D14078%2526ISID%253D499,00.html
Ensayo “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad”
En Arte, Individuo y Sociedad.
 Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, Universidad 
Complutense de Madrid – Año 2005 – vol. 17.ISSN 1131-5598 pp.133 - 154
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
y En Revista Ábaco,
 Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número doble 44-45, 
Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC (Federación 
Internacional de Revistas Culturales) pp.141-153.
Artículo “Edward Hopper y el ocaso del sueño americano” en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish-Spanish] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
 Versiones de lo siniestro
LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
LO ABYECTO, SINIESTRO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA: ARTE POSTHUMANO Y FILOSOFÍA HETERODOXA. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
W. S. BURROUGHS By Adolfo Vásquez Rocca: Lo abyecto y monstruoso del arte de vanguardia
Movilarte: LO MONSTRUOSO EN EL ARTE Por Adolfo Vásquez Rocca

LO MONSTRUOSO EN EL ARTE Francis Bacon
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA

FUENTE ORIGINAL
| 
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA | 
| 
Por Adolfo Vásquez Rocca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid.  | 

Muchos
 creadores, a lo largo de la historia, se han sumergido en un ámbito 
oscuro y trasgresor; las pinturas negras y la trágica serie "Los 
desastres de la guerra", de Goya; los seres metamorfoseados y devorados 
en un violento acto sexual de Picasso; el mundo oscuro y árido dibujado 
por A. Kubin; Francis Bacon, a través de desnudos deformes e 
incoherentes, sangrientos y deshuesados; el mundo caótico y viscoso de 
David Lynch con criaturas que fluctúan cambiando su anatomía, amorfas y 
monstruosas (Eraserhead). 

Tod
 Browning, que presenta un circo repleto de seres con deformaciones 
espeluznantes que la misma naturaleza ha creado (Freaks). Lo extremo, lo
 abyecto, lo grotesco y lo monstruoso, son características que muchos 
artistas han izado como bandera de su trabajo. Desde los violentos 
desajustes picassianos a las hinchazones de Dobuffer, las mutilaciones y
 las laceraciones de De Kooning, el grupo Cobra y seguidores como Saura,
 los alargamientos de Giacometti o los sutiles desajustes entre forma y 
color de Léger y de Warhol, por no mencionar los hirientes trazados de 
Beuys, se podría establecer una catalogación de todas las violencias a 
las cuales el artista ha sometido a lo real en el momento de 
representarlo. Desde las más evidentes -en los cuadros fecundos de 
Picasso de los años treinta y en los infecundos de los cincuenta -a las 
más matizadas- las calculadas disimetrías de los rostros dibujados por 
Matisse; desde las que son fruto de la renuncia del artista para pintar 
naturalistamente (Miró), hasta las que se ejercen como reacción a una 
supuesta excesiva facilidad para el dibujo naturalista (Picasso, 
Tápies); desde las que evocan la muerte a las que la denuncian aunque la
 ronden (Klee, Beuys) o la rechacen salvajemente (Pollock); desde las 
que expresan el desasosiego del artista (Dubuffet) hasta las que 
muestran la próxima caída de la Naturaleza irremediablemente condenada 
(Hooper).
A través de la categoría de lo abyecto o lo monstruoso el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aun coquetea con su narcisismo primario. Fueron pues numerosas las desafiantes propuestas ante las cuales se cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista ante lo que le desagradaba, frente al reflejo de su propia condición. Volviéndose sólo atenta a las ironías que podían surgir de una cruza incestuosa entre la lectura tendenciosa de la historia del holocausto y las acciones de arte que representándolo lo denunciaban.

Sí
 queremos ser lectores de mala fe, preguntémonos heurísticamente ¿qué 
fueron los experimentos médicos con presos, las mutilaciones, los 
ensayos de metamorfosis en los campos de exterminio nazi, sino 
expresiones avanzadas de lo que hoy conocemos como " body - art "? O, si
 el exterminio masivo de reclusos en las cámaras de gas, donde muchos 
morían de asfixia por aplastamiento antes que se liberara el gas letal, 
¿No fue acaso sólo un "happenning" equívoco y macabro, cuyo sentido sólo
 comprendemos plenamente después de conocer las experiencias 
californianas de los 60'? Pero qué duda cabe, las manifestaciones 
dadaístas, surrealistas y situacionistas, comparadas con la "poesía" 
hitleriana, fueron un simple arrebato neorromántico. Una pálida denuncia
 del horror.
De
 lo que no cabe duda es que desde que los dadaístas convirtieron el 
hecho estético en espectáculo de burla violenta. Desde que Marcel 
Duchamp se las ingenió paras exhibir un urinario de porcelana como una 
obra de arte, desafiando con ello a la administración de la cultura y la
 institucionalidad artística, los tiempos han cambiado. Y el arte se ha 
posicionado como una reserva moral, un reducto de resistencia creativa 
frente al dolor humano. Sin embargo la comprensión ya más extendida 
-reconocida- del hecho artístico y la expansión de las categorías de lo 
estético a su dimensión social y moral, como vehículos de 
re-conocimiento, empatía y solidaridad humana, esta todavía por llegar. 
Tiempos
 pues estos no muy distintos a aquellos en que el arte debió abrirse 
paso a través del gesto iconoclasta, el escándalo y la provocación. Como
 el que suscitaron las primeras exposiciones Dadá organizadas por J.-T. 
Baargeld y Marx Ernst a principios de los años 20 no exentas de 
escándalo y provocación para el visitante, el cual para acceder a la 
sala donde se exhibían las obras, tenía que pasar primero por unos 
urinarios en cuya puerta una niña vestida de primera comunión recitaba 
versos obscenos. Una de las obras que se exhibía estaba constituida por 
un acuario lleno de agua teñida de rojo, imitando a la sangre, sobre 
ella flotaba una cabellera de mujer y al fondo yacían un brazo junto a 
un despertador.
Hoy
 el desacato tampoco persigue sólo un resultado estético, para recrearse
 en lo deforme y monstruoso, sino aspira a ser leído como un 
emplazamiento social y político. Piénsese por ejemplo en los numerosos 
artistas contemporáneos que trabajan desde referentes etnográficos o 
sexuales que expresan la opresión de las minorías. Minorías étnicas, 
sexuales y políticas, que en los últimos tiempos han logrado instalar 
férreamente sus exigencias en cuanto a la defensa y reivindicación de 
sus diferencias, cuestión de vital importancia dado que es, 
precisamente, en las variables clase, raza y género, donde descansa la 
visión sesgada y discriminatoria de la institucionalidad artística.
 Se
 busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a 
muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las 
metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el 
campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde 
lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y 
el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los 
cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.
Se
 busca pues, a través de las así denominadas acciones de arte -que a 
muchos pueden parecer desnaturalizadas o aberrantes - como las 
metamorfosis del cuerpo propias del body-art, donde la anatomía es el 
campo de experimentación y los implantes el material de la obra; donde 
lo que se manifiesta no es sino la repulsa a la imposición cosmética y 
el dictamen de un cuerpo "correcto" sujeto a la estandarización de los 
cánones de belleza, la esbeltez y el culto a la eterna juventud.
Esta
 herencia de las vanguardias históricas como emplazamiento e 
interpelación se mantiene en el arte contemporáneo, pero en un nivel 
menos totalizante y menos metafísico, aunque siempre con la marca de la 
explosión (desplazamiento) de la estética fuera de los lugares 
tradicionalmente asignados a la manifestación artística: la sala de 
conciertos, el teatro, la galería, el museo; de esta manera se realiza 
una serie de operaciones -como el land art, el body art, las 
instalaciones o las performances - que respecto de las ambiciones 
metafísicas revolucionarias de las vanguardias históricas se revelan más
 contenidas -limitadas o modestas-. La post-vanguardia ya no es, en este
 sentido, básicamente ruptura, es, por el contrario, academia y museo; 
de manera tal que lo que en su momento pudieron ser estrategias 
conspirativas -maniobras insurrectas- se ha convertido hoy en nuestra 
"tradición": en la tradición artística de la contemporaneidad. Desde los
 medios de comunicación de masas y las instituciones de cultura, 
públicas o privadas, el horizonte estético de la vanguardia se transmite
 ya como clasicismo de la contemporaneidad.
Por
 ello no debemos engañarnos, el arte contemporáneo ha dejado de ser tan 
cáustico como lo fueron las vanguardias de los años '20. No debemos ser 
ingenuos pensando en una radical ruptura con la tradición sacralizadora 
de las Bellas Artes, subestimando cándidamente la habilidad con que el 
sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar 
constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) 
de las desviaciones permitidas, neutralizando así el ademán irreverente y
 reeducando el exabrupto. 
Adolfo Vásquez Rocca
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Doctor en Filosofía
Director de Revista Observaciones Filosóficas
Web: www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Academia.edu: emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Eastern Mediterranean University
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
Linkedin: linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
Adscripción Académica
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
Escuela Matríztica
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Trayectoria Académica
Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Profesor de la Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Consejo Editorial Internacional de Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–. –Secretario Ejecutivo de RevistaPhilosophica PUCV.
Asesor Consultivo de Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de 'Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de Errancia, Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás © , Bogotá, Colombia.
Miembro de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM. Eastern Mediterranean University - Academia.edu.Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. –Investigador Asociado y Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago –dirigida por el Dr. Humberto Maturana. Consultor Experto del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– Artista conceptual. Crítico de Arte. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección Architecture de la Anthologie: Le Néant Dans la Pensée Contemporaine . Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions , París, © 2012. Profesor de Postgrado, Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2014.
Doctor
 en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; 
Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía 
IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia 
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética 
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello
 UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y
 Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro
 del Consejo Editorial Internacional de la 'Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de 'Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de SophiaRevista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante Florida Christian University USA y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. Invitado especial a la 
International Conference de la Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador– . Director de 2011
PUBLICACIONES
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Referencia:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO
 ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, 
Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 
87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
Artículos relacionados del Autor
Artículo " Francis
 Bacon. El cuerpo como objeto mutilado; regresión a la animalidad" , En 
Cyber Humanitatis Nº 31 2004,Revista de la Facultad de Filosofía y 
Humanidades, UNIVERSIDAD DE CHILEISSN 0717-2869http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
253D14078%2526ISID%253D499,00.html
Ensayo "La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Postmodernidad"
En
 Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas
 Artes, Universidad Complutense de Madrid - Año 2005 - vol. 17.ISSN 
1131-5598 pp.133 - 154
-Edición ampliada y prologada, reproducida en Suma Nº 2, de 2005. Revista Científica de Estudios Histórico-artísticos,
y
 En Revista Ábaco, Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 2005, Número 
doble 44-45, Editada por CICEES, Gijón (Asturias),asociada a ARCE y FIRC
 (Federación Internacional de Revistas Culturales) pp. 141-153.
Artículo "Lo monstruoso en el Arte" , En Almiar Margen Cero , Revista de Cultura, Madrid, 2006.
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
http://www.margencero.com/articulos/articulos2/arte_monstruo.htm
Artículo "Edward Hopper y el ocaso del sueño americano" en Revista Heterogénesis Nº 50-51 [Swedish- Spanish ] _ Revista de arte contemporáneo. Tidskrift för samtidskonst:
Artículo "La política como arte; 'belleza' convulsiva y proyecto nacionalsocialista", en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 - mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149
Artículo "La influencia de Nietzsche sobre Freud", en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2006 - 2007.
http://www.box.net/public/9ykgpnv487
Artículo "Foucault; 'Los Anormales', una genealogía de lo monstruoso", en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2007http://www.box.net/shared/3hdocxchej
Artículo "Acéphale"; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay, 2007
http://www.box.net/shared/oqpiyhv7s5
Vásquez Rocca, Adolfo, "Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 8, 2008
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne".
 Francis Bacon; The Drift of I and the tear apart of the flesh (VÁSQUEZ 
ROCCA, Adolfo) - Vol. 18 , 2006, en Arte, Individuo y Sociedad, Facultad
 de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. En versión impresa 
pp. 151-164; Versión electrónica:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0606110151A.PDF
Vásquez Rocca, Adolfo, "La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real", en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA - SIC - Guadalajara, México. http://www.almargen.net/47-hn3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda; Alfredo Jaar", En ENFOCARTE.com © 2008 - Revista Internacional de Arte y cultura, Diciembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=541&idcategoria=54
Vásquez
 Rocca, Adolfo, "Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del 
Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario", 
En KONVERGENCIAS - Filosofía y Cultura en diálogo - ADEFYC Asociación de
 Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, 
Diciembre 2008, pp. 135 - 145.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne", Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009 - Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos". En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15, Diciembre 2008.
http://www.ucentral.cl/dup/15_kabakov.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto". En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 10, Mayo 2009, pp. 25 - 42, Buenos Aires, Argentina
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 114 - Abril 2009. http://revista.escaner.cl/node/1247
Vásquez Rocca, Adolfo, "Proust y Deleuze; Signos, Tiempo recobrado y Memoria involuntaria", En ESPIRAL Revista de Cultura y Pensamiento contemporáneo, Nº 22 - 2009, Universidad de Guadalajara, México.
http://www.revistaespiral.org/espiral_22/filosofia_adolfo.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 51 - 2010. http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X, junio - julio 2010, http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, “William Burroughs: Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 251-265. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder" En Revista Observaciones Filosóficas - / 2009 - ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm
¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ? REVISTA DE FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Professor Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Andrés Bello UNAB
Universidad Complutense de Madrid
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA Por Adolfo Vásquez Rocca PH. D.
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 87, 2006. http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
Referencias:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo: “LO
 ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA”, En ESCÁNER CULTURAL, 
Revista de Arte Contemporáneo y Nuevas Tendencias, Santiago, año 8, Nº 
87, 2006.http://www.escaner.cl/escaner87/transversales.html
(2014)
(2013)
Publicaciones
- Ver todas las publicaciones →
(2014)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Lógica
 paraconsistente, paradojas y lecturas parasitarias: Del virus del 
lenguaje a las lógicas difusas, (Lewis Carroll, B. Russell, K. Gödel y 
W. S. Burroughs)", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 58 – 2014, Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Oviedo, España, pp. 41– 64.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Nietzsche y Freud, negociación, culpa y crueldad: las pulsiones y sus destinos, eros ythanatos (agresividad y destructividad)”, En EIKASIA Nº 57, 2014, Revista de Filosofía, Oviedo, SAF - Sociedad Asturiana de Filosofía.
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: el retorno de la religión, la lucha de los monoteísmos históricos y el asedio a jerusalén; Psicopolítica de los bancos de ira, apocalipsis y relatos escatológicos; del fundamentalismo islámico a los espectros de Marx". En Revista Almiar - III Época Nº 75 - 2014, ISSN: 1696-4807, MARGEN CERO, Madrid.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Freud y Kafka: Criminales por sentimiento de culpabilidad: En torno a la crueldad, el sabotaje y la auto-destructividad humana”, En EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 55 – marzo, 2014 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 73 – 92.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Zoología Política: Disturbios en el Parque Humano, Cultura de Masas y el modelo amigable de la Sociedad Literaria”, En Revista Almiar, MARGEN CERO, Madrid, III Época – Nº 73 marzo–abril, 2014.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Constitución Psico-inmunitaria de la naturaleza humana, Ciencia Zoológica y Ciencia Pneumática; Deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura”, En Academia.edu, Manuscritos Transversales, 2014, pp. 45–66; y Cuaderno de Materiales, ISSN: 1139-4382, Universidad Complutense de Madrid, Nº 26, 2014.
(2013)
Vásquez Rocca, Adolfo, "Arte Conceptual y Posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 37  |  Enero-Junio 2013 
(I), pp. 100 - 130.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: El animal acrobático, prácticas antropotécnicas y diseño de lo humano”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, NÓMADAS. Nº 39 | Julio-Diciembre, 2013 (I) pp. 100-125.
Vásquez Rocca, Adolfo, " Foucault; 'Los Anormales', una Genealogía de lo Monstruoso; Apuntes para una Historiografía de la Locura.", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, —NÓMADAS. Nº 34 – 2012 (2), pp. 403 - 420
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk: Neuroglobalización, estresores y prácticas psico-inmunológicas", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nómadas Nº 35 | Julio-Diciembre.2012 - 2013 (I), pp. 427 - 457
Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: Experimentos con uno mismo. Ensayos de intoxicación voluntaria y constitución psicoinmunitaria de la naturaleza humana”, REVISTA DE ANTROPOLOGÍA EXPERIMENTAL, Nº 13, 2013 - pp. 323-340 - ISSN: 1578-4282, UNIVERSIDAD DE JAÉN (España).
Vásquez Rocca, Adolfo, "Peter Sloterdijk: Celo de Dios, neo-expresionismo islámico y política exterior norteamericana", EIKASIA, Revista de la Sociedad Asturiana de Filosofía SAF, Nº 53 – diciembre, 2013 - ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 23 – 40.
Libros
Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 
978-84-7822-523-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
Libro: Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario [Compilación de Conferencias en México D.F.] Editorial Hombre y Mundo (H & M), México, 2009, 450 páginas I.S.B.N.: 978-3-7800-520-1
Publicaciones Catalogadas en:
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
DOAJ → Directory of Open Access Journals
DIALNET → Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
Publications Scientific →
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet →
Biblioteca Universia → Unesco - CSIC
Biblioteca UCM → Universidad Complutense de Madrid
Biblioteca Asociación Filosófica UI →
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Publicaciones Indexadas en Revista Nómadas
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “LO MONSTRUOSO EN EL ARTE”, En ARTE BAJO CERO 2010
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA, En Al Margen. Net, 2005, México, http://www.almargen.net/5-06-hn1.html
LO ABYECTO Y MONSTRUOSO EN EL ARTE DE VANGUARDIA _ POR ADOLFO VASQUEZ ROCCA
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Lo
 abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en 
SOCIETARS © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad 
Autónoma de Baja California, 2009, <http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/>
Adolfo Vásquez Rocca
¿QUÉ ES FILOSOFÍA? - WAS IST DAS - DIE PHILOSOPHIE ?  _ FIGURAS DEL DESASOGIEGO MODERNO  DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
What does violence smell like? Anne-Marie Slaughter writes about a scent made up of sweat samples taken at cage fighting matches on Design and Violence.
Design and Violence, our new online curatorial experiment, explores the idea of violence through design. The site, which pairs critical thinkers with examples of challenging design work, is now live.
Adolfo Vásquez Rocca
DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: PUBLICACIONES EN REVISTAS ACADÉMICAS INDEXADAS CON COMITÉ EDITORIAL
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - INVESTIGACIÓN DOCTORALhttp://www.danoex.net/adolfovasquezroccainvestigacion.html
Dr. Adolfo Vásquez Rocca - Eastern Mediterranean University - Academia.edu
http://emui.academia.edu/AdolfoVasquezRocca
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
Eastern Mediterranean University - Academia.edu
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: adolfovrocca@gmail.com
studio 54 sBy Adolfo Vásquez Rocca D.PhilAdolfo Vásquez Rocca
Si quiere comunicarse con Adolfo Vásquez Rocca puede hacerlo al mail adolfovrocca@gmail.com

















.png)














 
 
.png)















.jpg)








 

 
 
 
 
 
