MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
  Universidad Complutense de Madrid
 
 __________________________
 __________________________ 
 Por   Adolfo Vásquez Rocca
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA  - MULTIVERSIDAD - VÍDEO-CONFERENCIA:
Vídeo Conferencia 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
____________________________________________________________
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida - Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
1
 La modernidad líquida, como categoría sociológica, es una figura del 
cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de 
los mercados. La metáfora de la liquidez,  propuesta por Bauman, intenta
 también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una 
sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter 
transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, 
sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que 
ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre 
cambiante, incierta, y cada vez más imprevisible, es la decadencia del 
Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin 
certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por 
poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se 
encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y 
angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de
 la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
2.La modernidad 
líquida como figura de la transitoriedad da cuenta de la precariedad de 
los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, 
marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. Junto 
al individualismo, la alienación del trabajo y la degradación de los sin
 empleo, como nuevos parias Bauman se vale de conceptos tan provocadores
 como el de "desechos humanos", residuos o detritus que se abandonan 
como stocks improductivos en las aceras, quedan quietos en las esquinas 
de las barriadas periféricas. Se alcoholizan en los suburbios. Así 
también a hiperconectividad fragmenta nuestros espacios de relación 
cotidiana. La complejidad del ser humano se disgrega en un contacto 
instrumental que rehuye la franquicia del cara a cara. A diferencia de 
"relaciones de pareja" se impone el descompromiso y el solipsismo. 
Bauman en su análisis de las relaciones humanas en la sociedad 
globalizada, profundiza en las paradojas del eros contemporáneo, siempre
 temeroso de establecer lazos fuertes. La angustia ambivalente del 
querer "vivir juntos y separados" es lo que constituye la actual 
condición humana, la del sexo sin compromiso de las parejas 
semiadosadas.
Filosofía Contemporánea Canal+ Revista Observaciones Filosóficas.
Vídeo Conferencia
Dr.
 Adolfo Vásquez Rocca, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin  Programa de
 Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo (2015)
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo
Dr.
 Adolfo Vásquez Rocca - Multiversidad Mundo Real Edgar Morin -Programa 
de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo (2015)
http://www.multiversidadreal.edu.mx/docentes/tutores.html
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
E-mail: adolfovrocca@gmail.com 
 
  
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA  - MULTIVERSIDAD - VÍDEO-CONFERENCIA:
 
1.- Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida
      En  Modernidad Líquida   [1]  Zygmunt Bauman   [2]
  explora cuáles son los atributos de la sociedad capitalista que han 
permanecido  en el tiempo y cuáles las características que han cambiado.
 El autor busca  remarcar los trazos que eran levemente visibles en las 
etapas tempranas de «la  acumulación» pero que se vuelven centrales en 
la fase tardía de la modernidad.  Una de esas características es el 
individualismo que marca nuestras relaciones y  las torna precarias, 
transitorias y volátiles. La modernidad líquida es una  figura del 
cambio y de la transitoriedad: «los sólidos conservan su forma y  
persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y 
se  transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la 
flexibilización o  la liberalización de los mercados»  [3]. 
      Bauman
 no ofrece  teorías o sistemas definitivos, se limita a describir 
nuestras contradicciones,  las tensiones no sólo sociales sino también 
existenciales que se generan cuando  los humanos nos relacionamos.
        La  caracterización de la modernidad como un «tiempo líquido» —la expresión, acuñada por Zygmunt Bauman  [4] 
 —da cuenta del tránsito de una modernidad «sólida» —estable,  
repetitiva— a una «líquida» —flexible, voluble— en la que los modelos y 
 estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y
  gobernar las costumbres de los ciudadanos y en el que, sin darnos 
cuenta, hemos  ido sufriendo transformaciones y pérdidas como el de «la 
duración del mundo»,  vivimos bajo el imperio de la caducidad y la 
seducción en el que el verdadero  «Estado» es el dinero. Donde se 
renuncia a la memoria como condición de un  tiempo post histórico. La 
modernidad líquida esta dominada por una inestabilidad  asociada a la 
desaparición de los referentes a los que anclar nuestras certezas. 
 2.- La fragilidad de los  vínculos humanos.
      La
 incertidumbre en  que vivimos se corresponde a transformaciones como el
 debilitamiento de los  sistemas de seguridad que protegían al individuo
 y la renuncia a la  planificación de largo plazo: el olvido y el 
desarraigo afectivo se presentan  como condición del éxito. Esta nueva 
(in)sensibilidad exige a los individuos  flexibilidad, fragmentación y 
compartimentación de intereses y afectos, se debe  estar siempre bien 
dispuesto a cambiar de tácticas, a abandonar compromisos y  lealtades. 
Bauman se refiere al miedo a establecer relaciones duraderas y a la  
fragilidad de los lazos solidarios que parecen depender solamente de los
  beneficios que generan. Bauman se empeña en mostrar cómo la esfera 
comercial lo  impregna todo,  que las relaciones se miden en términos de
 costo y beneficio   —de «liquidez» en el estricto  sentido financiero.
 
3.- Superfluidad y  desvinculación.
  
      Bauman
 se vale de  conceptos tan provocadores como el de «desechos humanos» 
para referirse a los  desempleados (parados), que hoy son considerados 
«gente superflua, excluida,  fuera de juego». Hace medio siglo los 
desempleados formaban parte de una reserva  del trabajo activo que 
aguardaba en la retaguardia del mundo laboral una  oportunidad. Ahora, 
en cambio, «se habla de excedentes, lo que significa que la  gente es 
superflua, innecesaria, porque cuantos menos trabajadores haya, mejor  
funciona la economía». Para la economía sería mejor si los desempleados 
 desaparecieran. Es el Estado del desperdicio, el pacto con el diablo: 
la  decadencia física, la muerte es una certidumbre que azota. Es mejor 
 desvincularse rápido, los sentimientos pueden crear dependencia. Hay 
que  cultivar el arte de truncar las relaciones, de desconectarse, de 
anticipar la  decrepitud, saber cancelar los «contratos» a tiempo.
  
 4.- Decrepitud; estados  transitorios y volátiles.
  
      El
 amor, y también el  cuerpo decaen. El cuerpo no es una entelequia 
metafísica de nietzscheanos y  fenomenólogos. No es la carne de los 
penitentes ni el objeto de la hipocondría  dietética. Es el jazz, el 
rock, el sudor de las masas. Contra las artes  del  cuerpo, los 
custodios de la vida sana hacen del objeto la prueba del delito. La  
«mercancía», el «objeto malo» de Mélanie Klein aplicado a la economía 
política,  es la extensión del cuerpo excesivo. Los placeres objetables 
se interpretan como  muestra de primitivismo y vulgaridad masificada. 
      ¿Quién
 soy? Esta  pregunta sólo puede responderse hoy de un modo delirante, 
pero no por el  extravío de la gente, sino por la divagación infantil de
 los grandes  intelectuales. Para Bauman la identidad en esta sociedad 
de consumo se recicla.  Es ondulante, espumosa, resbaladiza, acuosa, 
tanto como su monótona metáfora  preferida: la liquidez. No sería mejor 
hablar de una metáfora de lo gaseoso.  Porque lo líquido puede ser más o
 menos denso, más o menos pesado, pero desde  luego no es evanescente.  Sería preferible pensar que somos más bien «densos»  —como la imagen  de la Espuma  que propone Sloterdijk  para  cerrar  su  trilogía  Esferas,   allí con la implosión
 de las  esferas— se intenta dar cuenta del carácter multifocal de la 
vida  moderna, de los movimientos de expansión de los sujetos  que se 
trasladan y aglomeran hasta formar espumas donde se establecen  
complejas  y frágiles interrelaciones, carentes de centro y en constante
 movilidad  expansiva o decreciente   [5].   
      La imagen de la  espuma   [6]
   es funcional para describir el actual estado de cosas, marcado por el
  pluralismo de las invenciones del mundo, por la multiplicidad de 
micro-relatos  que interactúan de modo agitado, así como para formular 
una interpretación  antropológico-filosófica del individualismo moderno.
 Con ello  Espumas
  responde a la pregunta de cuál es la naturaleza del vínculo que reúne a
 los  individuos, formando lo que la tradición sociológica llama 
«sociedad», el  espacio interrelacional del mundo contemporáneo.  
      Sloterdijk, como en  su momento lo hiciera Bauman [en una empresa de menor aliento que  Esferas],  quiere describir con su metafórica de la  Espuma
  un agregado de múltiples celdillas, frágiles, desiguales, aisladas, 
permeables,  pero sin efectiva comunicación. La esfera deja así de ser 
la imagen morfológica  del mundo poliesférico que habitamos para dar 
paso a la espuma. Fragilidad,  ausencia de centro y movilidad expansiva o
 decreciente son las características  esta nueva estructura que mantiene
 una «estabilidad por liquidez», divisa  posmoderna que refleja la 
íntima conformación de la espuma.
 
 
5.- Desterritorialización 
      Lo
 «líquido» de la  modernidad —volviendo a  la concepción de  Baumam— se 
refiere a la conclusión  de una etapa de «incrustación» de los 
individuos en estructuras «sólidas», como  el régimen de producción 
industrial o las instituciones democráticas, que tenían  una fuerte 
raigambre territorial. Ahora, «el secreto del éxito reside (…) en  
evitar convertir en habitual todo asiento particular». La apropiación 
del  territorio ha pasado de ser un recurso a ser un lastre, debido a 
sus efectos  adversos sobre los dominadores: su inmovilización, al 
ligarlos a las inacabables  y engorrosas responsabilidades que 
inevitablemente entraña la administración de  un territorio.
  
 6.- Adicción a la seguridad  y miedo al miedo.
      Nuestras
 ciudades,  afirma Bauman, son metrópolis del miedo, lo cual no deja de 
ser una paradoja,  dado que los núcleos urbanos se construyeron rodeados
 de murallas y fosos para  protegerse de los peligros que venían del 
exterior. Lo que Sloterdijk llamó «la  ciudad amurallada»   [7]  hoy ya no es un refugio, sino la fuente esencial de los peligros. 
      Nos hemos convertidos  en ciudadanos «adictos a la seguridad pero siempre inseguros de ella»   [8],
  lo aceptamos como si fuera lógico, o al menos inevitable, hasta tal 
punto que,  en opinión de Zygmunt Bauman, contribuimos a «normalizar el 
estado de  emergencia». 
      El
 miedo es más  temible cuando es difuso, disperso, poco claro; cuando 
flota libre, sin  vínculos, sin anclas, sin hogar ni causa nítidos; 
cuando nos ronda sin ton ni  son; cuando la amenaza que deberíamos temer
 puede ser entrevista en todas  partes, pero resulta imposible situarla 
en un lugar concreto. «Miedo» es el  nombre que damos a nuestra 
incertidumbre: a nuestra ignorancia con respecto a la  amenaza y a lo 
que no se puede hacer para detenerla o para combatirla   [9]. 
      Los
 temores son  muchos y variados, reales e imaginarios… un ataque 
terrorista, las plagas, la  violencia, el desempleo, terremotos, el 
hambre, enfermedades, accidentes, el  otro… Gentes de muy diferentes 
clases sociales, sexo y edades, se sienten  atrapados por sus miedos, 
personales, individuales e intransferibles, pero  también existen otros 
globales que nos afectan a todos, como el miedo al miedo…
      Los
 miedos nos  golpean uno a uno en una sucesión constante aunque azarosa,
 ellos desafían  nuestros esfuerzos (si es que en realidad hacemos esos 
esfuerzos) de engarzarlos  y seguirles la pista hasta encontrar sus 
raíces comunes, que es en realidad la  única manera de combatirlos 
cuando se vuelven irracionales. El miedo ha hecho  que el humor del 
planeta haya cambiado de manera casi subterránea.
 7.- Mundo globalizado y  policéntrico.
      El
 dominio económico  y militar europeo no tuvo rival los cinco últimos 
siglos, de manera que Europa  actuaba como punto de referencia y se 
permitía premiar o condenar las demás  formas de vida humana pasadas y 
presentes, como una suerte de corte suprema.  Bastaba con ser europeo 
para sentirse dueño del mundo, pero eso ya no ocurrirá  más: pueblos que
 hace sólo medio siglo se postraban ante Europa muestran una  nueva 
sensación de seguridad y autoestima, así como un crecimiento vertiginoso
  de la conciencia de su propio valor y una creciente ambición para 
obtener y  conservar un puesto destacado en este nuevo mundo 
multicultural, globalizado y  policéntrico.
      Sociólogos
  especializados en movimientos migratorios y demógrafos prevén que el 
número de  musulmanes que vive en Europa puede duplicarse nuevamente 
para el año 2015. La  Oficina de Análisis Europeos del Departamento de 
Estado de Estados Unidos  calcula que el 20% de Europa será musulmana en
 el año 2050   [10],
  mientras otros predicen que un cuarto de la población de Francia 
podría ser  musulmana en el año 2025 y que si la tendencia continúa, los
 musulmanes  superarán en número a los no musulmanes en toda Europa 
occidental a mediados de  este siglo, puestas así las cosas, Europa será
 islámica a finales de este siglo. 
      A
 este respecto y  volviendo sobre los miedos globales, pensemos en la  
inestabilidad generada por  los atentados de Nueva York, allí sin duda 
tuvo lugar  una mutación del  terrorismo, el 11 de septiembre de 2001 
marca un cambio de época en la historia  del miedo;  así el régimen del 
sabotaje y la lógica del pánico vino a ser el  argumento central de la 
política y la base de justificación de una política  exterior 
norteamericana que sembraría otros miedos que nos marcarían a fuego,  
como los atentados de Atocha  —el 11-M.
 
8.- El régimen del sabotaje  y la  lógica del pánico como argumento central de la política en Sloterdijk  [11]. 
        Como
 crónica de  las relaciones entre teoría y política de Estado, cabe 
apuntar que cuando  Sloterdijk fue convocado por el canciller Schröder 
para debatir sobre las  consecuencias del nuevo escenario mundial en la 
era del atmo-terrorismo y las  guerras de rehenes,[12]
  Sloterdijk se refirió al binomio miedo y seguridad, en relación con la
 política  exterior estadounidense, que suele presentar Washington bajo 
la rúbrica  «intereses de seguridad». Destacó el filósofo cómo «vivimos 
en una sociedad  obsesionada por la seguridad», por las pólizas y las 
políticas de climatización  [13]
  corriendo el riesgo de perder nuestra libertad. Se refirió también al 
miedo como  un elemento clave para el desarrollo del intelecto. «El 
miedo —señaló Sloterdijk—  [14]  está al comienzo del intelecto, el miedo de alguna manera hizo al hombre».  
      La
 amenaza  fundamentalista, que parecía una amenaza periférica, se ha 
desplazado hacia el  centro, rumbo a una hegemonía que a los ojos de 
muchos resulta pavorosa. Hoy un  grupo, monitoreando artefactos desde 
las montañas más remotas y más miserables  del mundo, es capaz de hacer 
estallar el icono más importante del poderío  económico global, como son
 las Torres Gemelas.
        
 Frente a esto las reacciones neoliberales contra el terror son  siempre
 inadecuadas, puesto que magnifican el fantasma insustancial de Al 
Qaeda,  ese conglomerado de odio, desempleo y citas del Corán, hasta 
convertirlo en un  totalitarismo con rasgos propios, y algunos, incluso,
 creen ver en él un  «fascismo islámico» que, no se sabe con qué medios 
imaginarios, amenaza a la  totalidad del mundo libre. Dejaremos abierta 
la pregunta por los motivos que han  conducido a aquella infravaloración
 y a esta magnificación. Sólo esto es seguro:  los realistas se hallan 
de nuevo en su elemento; por fin pueden ponerse, una vez  más, al frente
 de los irresolutos, con los ojos clavados en el fantasma del  enemigo 
fuerte, medida antigua y nueva de lo real. Con el pretexto de la  
seguridad, los voceros de la nueva militancia dan rienda suelta a 
tendencias  autoritarias cuyo origen hay que buscar en otro sitio; la 
angustia colectiva,  cuidadosamente mantenida, hace que la gran mayoría 
de los mimados consumidores  de seguridad de Occidente se sume a la 
comedia de lo inevitable.
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
ANEXO
I.-    Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad humana
Adolfo Vásquez Rocca
Inicio >  
Vol 19, No 3 (2008) > 
Vásquez Rocca
 Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana Por Adolfo Vásquez Rocca
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana Por Adolfo Vásquez Rocca
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA  - MULTIVERSIDAD - VÍDEO-CONFERENCIA:
Vídeo Conferencia 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA____________________________________________________________Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida - Adolfo Vásquez Rocca D.Phil1
 La modernidad líquida, como categoría sociológica, es una figura del 
cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de 
los mercados. La metáfora de la liquidez,  propuesta por Bauman, intenta
 también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una 
sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter 
transitorio y volátil de sus relaciones.El amor se hace flotante, 
sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que 
ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre 
cambiante, incierta, y cada vez más imprevisible, es la decadencia del 
Estado del bienestar.La modernidad líquida es un tiempo sin 
certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por 
poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se 
encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y 
angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de
 la flexibilidad arruina la previsión de futuro.2.La modernidad 
líquida como figura de la transitoriedad da cuenta de la precariedad de 
los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, 
marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. Junto 
al individualismo, la alienación del trabajo y la degradación de los sin
 empleo, como nuevos parias Bauman se vale de conceptos tan provocadores
 como el de "desechos humanos", residuos o detritus que se abandonan 
como stocks improductivos en las aceras, quedan quietos en las esquinas 
de las barriadas periféricas. Se alcoholizan en los suburbios. Así 
también a hiperconectividad fragmenta nuestros espacios de relación 
cotidiana. La complejidad del ser humano se disgrega en un contacto 
instrumental que rehuye la franquicia del cara a cara. A diferencia de 
"relaciones de pareja" se impone el descompromiso y el solipsismo. 
Bauman en su análisis de las relaciones humanas en la sociedad 
globalizada, profundiza en las paradojas del eros contemporáneo, siempre
 temeroso de establecer lazos fuertes. La angustia ambivalente del 
querer "vivir juntos y separados" es lo que constituye la actual 
condición humana, la del sexo sin compromiso de las parejas 
semiadosadas.Filosofía Contemporánea Canal+ Revista Observaciones Filosóficas.Vídeo ConferenciaDr.
 Adolfo Vásquez Rocca, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin  Programa de
 Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo (2015)http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.htmlMultiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento ComplejoDr.
 Adolfo Vásquez Rocca - Multiversidad Mundo Real Edgar Morin -Programa 
de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo (2015)http://www.multiversidadreal.edu.mx/docentes/tutores.htmlTutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
 
E-mail: adolfovrocca@gmail.com 
 
 
 
Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad humana
Adolfo Vásquez Rocca
Resumen
La modernidad líquida –como categoría sociológica– es una figura  del 
cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización  de 
los mercados. La metáfora de la liquidez –propuesta por Bauman–  intenta
 también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en  una 
sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter  
transitorio y volátil de sus relaciones. El amor se hace flotante, sin  
responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que  
ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre  
cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible, es la decadencia del  
Estado del bienestar. La modernidad líquida es un tiempo sin certezas,  
donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener 
 libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora 
con  la obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias  
existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la  
flexibilidad arruina la previsión de futuro.   
   
 
            Texto completo:          PDF                 
- No hay Refbacks actualmente.
 
       
            
 
Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad humana
 
Adolfo Vásquez Rocca
 
 
II-
La caracterización de la modernidad como 
un «tiempo líquido» es uno de los mayores aciertos de la sociología 
contemporánea. La expresión, acuñada por Zygmunt Bauman, da cuenta con 
precisión del tránsito de una modernidad «sólida» –estable, repetitiva– a
 una «líquida» –flexible, voluble– en la que las estructuras sociales ya
 no perduran el tiempo necesario para solidificarse y no sirven de 
marcos de referencia para los actos humanos. Pero la incertidumbre en 
que vivimos se debe también a otras transformaciones entre las que, en 
el lúcido análisis de Bauman, se contarían: la separación del poder y la
 política; el debilitamiento de los sistemas de seguridad que protegían 
al individuo, o la renuncia al pensamiento y a la planificación a largo 
plazo: el olvido se presenta como condición del éxito. Este nuevo marco 
implica la fragmentación de las vidas, exige a los individuos que sean 
flexibles, que estén dispuestos a cambiar de tácticas, a abandonar 
compromisos y lealtades. Bauman, riguroso y ameno, propone en este 
volumen un acercamiento que no busca respuestas definitivas, como quien 
tantea para ver si hace pie antes de lanzarse a un río que, sobre todo 
hoy, nunca es el mismo. 
Los textos de Zygmunt Bauman sobre la 
modernidad líquida han cambiado nuestra visión del mundo contemporáneo y
 nos permiten afrontar nuestro miedo más inconfesable: ¿qué futuro nos 
espera?
III.-
 
 
 
-
 Hay libros que son como un mapa de lo que está por  configurarse, 
libros que anticipan las coordenadas de un futuro que late  en la 
incertidumbre del presente. Son libros que parecen eyectados de  un 
volcán y caen en algún lugar de la sociedad, irradiando el calor de  una
 verdad incandescente. Son libros de emergencia. En ambos sentidos y  
colores de la palabra: surgen y urgen. Emergen de un paradigma en  
erupción y requieren, urgentemente, una lectura plural y detenida.  
Suelen ser escritos -a pesar de los esfuerzos del marketing y las  
editoriales por lanzar autores jóvenes al estrellato- por pensadores que
  rondan los ochenta años, quienes, sin ser vistos y súbitamente,  
componen la realidad de una manera distinta, como si la inventaran,  
atravesándola.              
No
 se trata de ficciones. Todo lo contrario. Son palabras que pesan como  
el destino de lo irresuelto. Es el caso de Zygmunt Bauman, destacada  
figura de la sociología actual, cuya mirada ensayística no le teme a lo 
 inasimilable de estos tiempos. 
En
 la década del noventa sus libros fueron traducidos a varios idiomas.  
Pregonan ideas que se enfrentan con los "conceptos zombis, los que viven
  en los dichos y mueren en los hechos". La globalización. Consecuencias
  humanas (1999), En busca de la política (2001), La modernidad líquida 
 (2002), La ambivalencia de la modernidad y otras conversaciones con  
Keith Tester (2003) y, de reciente publicación, La sociedad sitiada,   
plantean un vertiginoso itinerario por la inconsistencia de la  
actualidad. 
Bauman
 acude a la materia para explicar lo sustancial de nuestra  existencia: 
"Los sólidos conservan su forma y persisten en el tiempo:  duran, 
mientras que los líquidos son informes y se transforman  constantemente:
 fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la  liberalización 
de los mercados". 
Esta
 "modernidad líquida", resabio de la posmodernidad irónica, plantea,  a 
su vez, una velocidad distinta, que arrasa con las permanencias. Ya  
nada dura sino hasta la medida del cansancio. Pero el agotamiento al que
  se refiere Bauman no es similar al de las "localidades agotadas" de un
  teatro; en tal caso, advierte el sociólogo, uno elige irse a otra 
parte,  ver otra cosa, vivir otro momento. Lo agotado de las localidades
  estaría indicando un sitio colmado. Bauman subvierte el término para  
hablar de lo vaciado. El mundo ha agotado sus sentidos y "no hay otra  
parte adonde ir". 
¿Qué
 hacer entonces? "Los individuos se ven condenados a buscar  soluciones 
biográficas a contradicciones sistémicas." ¡Como si uno  estuviera a 
salvo en su propia biografía! 
De
 todos modos, hay un resquicio para el intercambio, a pesar de la  
vertiente intelectual que ha decretado la desaparición de la sociedad.  
La alianza de subjetividades es una nueva forma de enlace, en la que "la
  confianza es la bisagra que une lo móvil (fugaz) a lo firme (y  
duradero)". Y es en ese continuo donde se gesta la utopía, dado que,  
como concluye el autor, "hoy en día, la felicidad se asocia con la  
movilidad y no con un lugar". A la contemplación de los ilustrados  
sucede la aceleración de los disueltos. 
IV-
Nacido en 1925 en
 Poznaƒ, en Polonia, profesor emérito de la  Universidad de Leeds, 
Inglaterra, autor de más de 50 libros, Bauman es  uno de los más 
influyentes teóricos y analistas de nuestras prácticas  sociales, un escritor de sociología
, cuyo gran mérito consiste en causar el desasosiego entre los lectores haciéndolos pensar en su condición y en la complicada red de sus causas. 
Su obra más importante es sin duda Modernidad y Holocausto,
  uno de los 10 libros más citados sobre el Holocausto, dónde argumenta 
 que éste no ha sido un accidente, una momentánea explosión de  
irracionalidad, ni una monstruosidad típicamente alemana, sino una  
consecuencia lógica del desarrollo de la razón moderna.
Dedicado a investigar entre otros temas el paso de la sociedad de productores hacia la de consumidores (más detalladamente en Trabajo, consumismo y nuevos pobres)
  es también uno de los máximos teóricos de la posmodernidad, pero nunca
  ha sido su apologista. Luego abandonó este término y acuñó dos nuevos:
  “modernidad sólida” y modernidad líquida
.
Jamás se deshizo del término capitalismo
, hablando de manera paralela del capitalismo sólido
 y líquido
  (o pesado y leve), para describir el paso del capitalismo industrial 
al  financiero. Tampoco se volvió antimarxista, subrayando que aprendió 
 mucho tanto de Marx como de Engels y que les es muy agradecido: desde  
luego el mismo concepto de la liquidez
 evoca a la increíble fuerza del capitalismo para disolver todo lo sólido en el aire
, imagen plasmada en el Manifiesto Comunista.
Desde hace unos años viene escribiendo una sola obra sobre este cambio de estado
 de la modernidad, dónde no sólo el capital se sube con su levedad
  o el mando pasa a las manos de las fuerzas extraterritoriales, sino 
que  en el aire quedan disueltas también las viejas instituciones y 
reglas orden-constitutivas.  A consecuencia de esto, nos quedamos
 sin las coordinadas fijas,  condenados a una búsqueda individual entre 
las identidades y normas fluidas. Este opus maior lo da por entregas en libros como: Modernidad líquida, Sociedad sitiada, La vida líquida, La vida desperdiciada, Miedos líquidos, Amor líquido, Vida de consumo, El arte de la vida y otros.
Bauman se posiciona en ellos no sólo como un sociólogo, tratando de restablecer el vínculo perdido entre las “dolencias objetivas” y la “experiencia subjetiva”, sino también como filósofo y sicólogo, prefiriendo en vez de centrarse en datos y encuestas, registrar la atmósfera vaporosa
  en que flotan nuestras vidas perdidas. Para contarnos esta historia  
pide prestado tanto de sus colegas como Pierre Bourdieu, Richard Sennett
  o Ulrich Beck, como los escritores Italo Calvino, Milan Kundera o 
Josif  Brodski.
A primera vista su literatura nos
 deja con una sensación de  inmovilidad. Su diagnosis es densa y no deja
 mucho espacio para la  actividad. Bauman, no nos ofrece ningún mensaje 
esperanzador: no hay  promesas alentadoras, no hay predicciones fáciles,
 no hay recetas  cómodas.
En un tono muy 
característico mientras aboga por recuperar la  política, enseguida 
afirma que no hay un espacio público, donde  ejercerla; cuando dice que 
es necesario organizarse para enfrentar la  asimetría capital-trabajo, 
concluye que es un asunto global, y que aún  no existen los recursos globales para los problemas globales
;
 si  en medio de la creciente individualización destaca a los 
movimientos  sociales, concluye que estos no representan mucha 
alternativa y en el  mejor de los casos sirven sólo para postergar un 
poco el paso del juggernaut capitalista.
La reciente crisis no ha sido, según él, una muestra del fracaso, sino del enorme éxito del capitalismo, que logró “entrenarnos” en la cultura de crédito; aunque ahora ha desaparecido la vieja “normalidad”, aún no hay otra que la sustituya.
A diferencia de 
por ejemplo Immanuel Wallerstein (¡a él sí le gusta  hacer 
predicciones!) que dice que ahora es el momento e indica en qué  
dirección tendríamos que empujar
, para Bauman esta coyuntura es  
como cualquiera y no existe ninguna dirección en particular hacia dónde 
 orientar nuestros esfuerzos…
Su análisis nos 
puede pesar sobre los hombros, pero no hay que  quedarse con las manos 
cruzadas; aquí Bauman nos deja una tarea y una  lección. Primero: 
estudiar la sociedad que emerge de manera desordenada  de la 
globalizada, privatizada e individualizada condición humana y  
cuestionar su razón y moralidad. Y segundo: los procesos son productos  
de la decisión de la gente y no hay nada determinado e inevitable (como 
 el Holocausto, determinado por la razón moderna, pero no ineludible).
Una vez hablando 
de la diferencia entre optimismo y pesimismo, decía  que un optimista es
 el que piensa que este mundo es el mejor de todos  los posibles y un 
pesimista es el que sospecha que el optimista tiene la  razón. Pero él 
–junto a Claus Offe, de quien tomó esta postura– se  abstrae de esta 
disyuntiva, creyendo, a pesar de su análisis negro, que  el mundo puede 
ser otro e incluso mejor.
En este sentido el autor de Modernidad líquida parece encarnar el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad
, que pregonaba Antonio Gramsci.
Macieck Wisnniews
V.- CONSUMO, MERCANCÍA E IDENTIDAD
 
El capítulo "Consumismo y moral" es 
esencial. Bauman desmenuza las  cualidades terapéuticas de la mercancía,
 como mecanismo de compensación.  Las cosas se han convertido en una 
suerte de "analgésicos morales".  Regalamos para compensar nuestras 
ausencias (una característica del  escenario líquido es que se nos exige
 estar todo el tiempo al servicio  incondicional de las relaciones 
laborales); o compramos para definir y  afianzar una identidad, otra 
cuestión apremiante. La mercancía suple, en  otras palabras, la 
responsabilidad por el otro o la responsabilidad con  uno mismo.
 
La economía ferozmente consumista -se nos
 advierte- tiene el cielo  como límite. No sólo es insustentable (si 
todos gastáramos como  estadounidenses se necesitarían cinco planetas 
Tierra) sino que genera  fuertes tensiones sociales, al aumentar el 
número de jóvenes que entran  en conflicto con la ley (se roba no para 
comer, sino para conseguir la  carísima zapatilla de moda).
 "La fuerza principal de la conducta es 
hoy la aspiración a vivir como  los ídolos públicos", dispara Bauman. El
 aumento de la desigualdad  social -flagelo que debería encabezar la 
agenda de todos los gobiernos-  agrega más leña al fuego.
 ¿Cuál es la alternativa a todo esto? El profesor emérito de la  
Universidad de Leeds y la de Varsovia aboga por una suerte de "despertar
  de la conciencia". Con un inconfundible tufillo religioso habla de  
"autolimitación voluntaria y disposición al sacrificio personal".  
Propone convertir al vecino en prójimo y pensar en un "planeta social". 
 Esto, a nivel político, implica "desempolvar el nucleo esencial de la  
utopía activa socialista" para elevar la integración humana al nivel de 
 una Humanidad que incluya la población total del planeta".
 BAUMAN: Consumo: vida pública y vida privada.

Warhol y Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana Por Adolfo Vásquez Rocca
 
 
Otra característica fundamental de la 
modernidad líquida es la  desaparición de los límites entre vida pública
 y vida privada. Citando  un trabajo de Alan Ehrenberg, que intentó 
establecer con exactitud el  natalicio de la revolución cultural 
moderna, el profesor Bauman recuerda  que todo comenzó el anochecer de 
un miércoles otoñal en la década del  ochenta cuando una tal Vivienne, 
una francesa "común y corriente"  declaró en televisión, es decir ante 
varios millones de personas, que  nunca había experimentado un orgasmo 
en toda su vida matrimonial porque  su Michael sufría de eyaculación 
precoz.
 El pronunciamiento, al parecer, fue tan revolucionario como el de  
Lenin o el de Robespierre. Dos décadas después la arena pública se ha  
transformado en una suerte de entretenido y frívolo teatro de  
variedades, mientras nos zarandean a todos corrientes subterráneas de  
origen y destino incierto (El hombre placton).
 El libro destaca la paradoja que en la era de Facebook los vínculos  
interhumanos siguen debilitándose, se pregunta a continuación si el  
disfrute cabal del sexo no demanda reserva, y sentencia que juguetitos  
en boga como el Twitter son "completamente inadecuados para transmitir  
ideas profundas que exijan reflexión y contemplación".
 En la modernidad líquida -insiste Bauman con argumentos juiciosos-  
vamos tras nuestros objetivos personales en condiciones de aguda e  
irredimible incertidumbre. Millones de personas pueden convertirse, de  
la noche a la mañana, en bajas colaterales, víctimas del derrumbe del  
precio de la soja; de las balas de un terrorista, un mafioso o un pibe  
chorro; de la implacable racionalidad de una organización transnacional.
 El Estado tal como lo conocemos es casi 
una reliquia, a duras penas  puede proteger a unos pocos y de manera 
ineficaz. El mundo es una suerte  de campo minado, donde todos sabemos 
que tarde o temprano se producirá  una explosión, pero nadie sabe dónde o
 cuándo. El viejo sueño de la  modernidad sólida de organizar, controlar
 y diseñar la realidad (sueño  de derecha como de izquierda) ha 
fracasado rotundamente. El miedo y el  caos que la democracia -y su 
retoño el Estado de Bienestar- prometieron  erradicar han vuelto para 
vengarse.

Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana Por Adolfo Vásquez Rocca

VI .-Zygmunt Bauman Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias
      
La producción de «residuos humanos» —o, 
para ser más precisos, las  poblaciones «superfluas» de emigrantes, 
refugiados y demás parias— es  una consecuencia inevitable de la 
modernización. Y también se trata de  un ineludible efecto secundario 
del progreso económico y la búsqueda de  orden, característicos de la 
modernidad.
Mientras vastas regiones  del mundo permanecieron total o
 parcialmente al margen de la  modernización, las demás sociedades las 
veían como zonas capaces de  absorber el excedente de población de los 
«países desarrollados». Se  buscaban --y se hallaban de forma temporal--
 soluciones globales a los  problemas de superpoblación producidos 
localmente. Pero, a medida que la  modernización ha ido alcanzando las 
áreas más remotas del planeta, se  ha generado una gran cantidad de 
«población superflua», y ahora son  todas las regiones las que han de 
cargar con las consecuencias.. Por lo  tanto, nos enfrentamos a la 
necesidad de buscar soluciones locales a  problemas producidos 
globalmente. La propagación global de la modernidad  ha dado lugar a un 
número cada vez más elevado de seres humanos que se  encuentran privados
 de medios adecuados de subsistencia, y a la vez el  planeta se está 
quedando sin lugares donde ubicarlos. De ahí las nuevas  inquietudes 
acerca de los «inmigrantes» y los que piden «asilo», así  como la 
importancia creciente del papel que desempeñan los difusos  «temores 
relativos a la seguridad» en la agenda política contemporánea.
Con  
la brillantez que caracteriza a su autor, este nuevo libro de Zygmunt  
Bauman desentraña el impacto de esta transformación sobre la cultura y  
la política contemporáneas, y muestra que el problema de hacer frente a 
 los «residuos humanos» brinda una clave para comprender algunas  
peculiaridades, por lo demás desconcertantes, de nuestra vida en común, 
 desde las estrategias de dominación global hasta los aspectos más  
íntimos de las relaciones humanas.

 
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de
 Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de 
Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad 
Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el 
Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB.
 Profesor de la 
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología
 y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago.  – En octubre de 2006 y
 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar 
un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial 
Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista 
Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de 
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la 
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de 
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. 
Artista conceptual. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
Publicaciones Internacionales Catalogadas en DIALNET Directorio de Publicaciones Científicas Hispanoamericanas
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
Publications Scientific
http://de.scientificcommons.org/adolfo_v%C3%A1squez_rocca
Biblioteket og Aarhus Universitet, Denmark | Det Humanistiske Fakultet
http://www.statsbiblioteket.dk/
BIBLIOTECA UNI>ERSIA –  Unesco -  CSIC
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España
http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
 Zygmunt Bauman: Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias           
De
 las  fábricas de nuestro mundo globalizado parten a diario dos tipos de
  camiones: uno de ellos se dirige a los grandes almacenes; el otro, a 
los  vertederos. El cuento de la modernidad autocomplaciente en el que 
hemos  crecido nos ha adiestrado para advertir sólo el primer tipo.
En
  su último libro, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, catedrático 
emérito  de las Universidades de Leeds y Varsovia, hace que reparemos en
 el  segundo tipo y contemplemos muchos de los aspectos de la sociedad 
actual  bajo el prisma de la espinosa cuestión de la eliminación de los 
 residuos. Si ya en las primeras décadas del siglo pasado pensadores 
como  Heidegger señalaron la “avidez de novedades” como el rasgo 
dominante de  nuestra existencia social, Bauman incide ahora en el 
reverso más  ingrato de esa desaforada pasión por lo novedoso: un estado
 de incesante  producción de basura, que requiere su pronta eliminación 
para hacer  sitio y dejar paso a nuevos objetos de consumo.
Ahora
 bien, con  tales consideraciones, Bauman hace algo más que apuntar a 
una mera  cuestión técnica. Este brillante analista del mundo 
contemporáneo, que  dice haber aprendido de Borges más que de ningún 
sociólogo acerca de la  incurable ambivalencia de la condición humana, 
extiende la metáfora de  los desechos a esas poblaciones de emigrantes, 
refugiados y demás parias  resultantes del proceso de globalización 
económica para sentar un  diagnóstico inquietante: nuestro planeta está 
lleno. No en el mero  sentido geográfico o físico, sino en el sentido 
socioeconómico y  político de los mecanismos de producción de bienestar y
 de los espacios  donde depositar sus sobrantes. A quienes hablan en 
tono grandilocuente  de nuestra civilización como la mayor productora de
 riqueza, se les  replica aquí con rotundidad: también es la mayor 
productora de residuos  humanos y estamos a las puertas de una aguda 
crisis en la industria de  eliminación de los mismos.
Como 
explica Bauman, la modernidad fue  desde el inicio una época de grandes 
migraciones, en la que los  excedentes de población que no hallaban en 
su país de origen medios de  subsistencia eran instados a trasladarse a 
otros lugares del planeta  (las “regiones subdesarrolladas”), que les 
prometían mejores  oportunidades. Se aplicaba así una solución global a 
un problema local  de superpoblación. Esta situación se modifica 
drásticamente en nuestros  días. Al ir desapareciendo un afuera del 
proceso de modernización,  sucede lo contrario: todas las localidades, 
incluidas las altamente  modernizadas, han de cargar con las 
consecuencias indeseables del  triunfo global de la modernidad. En todas
 partes se incrementa el número  de hombres carentes de medios de 
subsistencia, mientras el planeta se  queda sin espacio donde 
reubicarlos.
Pese a lo desalentador del  panorama que dibuja, 
Bauman prefiere mantener el estilo sobrio,  incisivo, en ocasiones 
irónico, mas nunca pesimista, que le caracteriza,  salpicado de 
referencias literarias, abundante en la vívida descripción  de nuevas 
figuras y fenómenos sociales y eficazmente guiado por una  lúcida 
comprensión de las diferencias en las pautas de existencia que  estos 
cambios introducen en nuestro entorno cotidiano. En este punto,  Bauman 
otorga una resonancia especial a planteamientos como los de Hans  Jonas a
 favor de una mayor conciencia ecológica planetaria y una ética  de la 
responsabilidad. Apela también a la necesidad de una mayor  solidaridad 
mundial, pero insiste en mostrarnos hasta qué punto no  estamos ante un 
problema de otros seres humanos, de parias y  extranjeros, ni son “los 
otros” el problema: “no-sotros” formamos parte  de él y estamos 
destinados a percibir de forma cada vez más intensa las  consecuencias 
perversas de la modernización.
La reducción de las  medidas de la
 dignidad del habitar humano no es sino un ejemplo más de  este fenómeno
 de saturación, que Bauman analiza aquí de forma magistral  en relación a
 los nuevos perfiles de marginación que genera.  Prosiguiendo 
consideraciones anteriores sobre la fluidez de las  identidades 
emergentes en la actual “modernidad líquida”, dedica páginas  
particularmente interesantes a la llamada generación X, la de sujetos  
nacidos en los 70 en países desarrollados, en la que  ha aumentado el  
índice de depresiones, ligadas a una situación generalizada de  
precariedad laboral, falta de lazos sociales sólidos y de confianza en  
compromisos afectivos o profesionales duraderos. Los habitáculos  
temporales de la generación X y los centros de permanencia temporal de  
los sin papeles homologan en un mismo plano a unos y otros parias, viene
  a decirnos Bauman.  Manouel Barrios.

 
          
             
-->  
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana

 
   
 

 
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de
 Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de 
Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad 
Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el 
Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB.
 Profesor de la 
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología
 y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago.  – En octubre de 2006 y
 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar 
un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial 
Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista 
Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de 
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la 
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de 
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. 
Artista conceptual. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España
http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO ABREVIADO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA; DE ZYGMUNT BAUMAN A SLOTERDIJK.
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Pontificia  Universidad Católica de Valparaíso - Universidad Complutense de Madrid

 
  
 
 
N O T A S
               [6] SLOTERDIJK, Peter,      Esferas III ,      Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005     
 
Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid. Profesor de 
Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV. Profesor de 
Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de 
la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de 
Investigaciones de Postgrado.
BIBLIOGRAFÍA:
-   BAUMAN, Zygmunt, Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Paidos, Barcelona, 2007. 
-   AUGÉ, Marc, (1993), Los no-lugares: espacios del anonimato, antropología sobre modernidad, Gedisa: Barcelona.(2001) 
-   BAUMAN, Zygmunt, (2003), Comunidad, Siglo XXI: Argentina. 
-   BAUMAN, Zygmunt, (2004), Ética postmoderna, Siglo XXI: Argentina. 
-   BAUMAN, Zygmunt, (2005a), Legisladores e intérpretes. Sobre la 
modernidad, la postmodernidad y los intelectuales, Universidad Nacional 
de Quilmes: Argentina. 
-   BAUMAN, Zygmunt, (2005b), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica: Argentina. 
-   BAUMAN, Zygmunt, (2005c), Amor líquido. Acerca de la fragilidad de
 los vínculos humanos, Fondo de Cultura Económica: Argentina. 
-   BAUMAN, Zygmunt, Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Paidos, Barcelona, 2007. 
-   SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003 
-   BAUMAN, Zygmunt, (2005d), Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias, Paidós: Buenos Aires. 
-   SLOTERDIJK, Peter, Esferas III , Espumas, Editorial Siruela, Barcelona, 2005. 
-   BECK, Ulrich, (1998), La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós: Barcelona. 
-   KOKOREFF, Michel, (2006), “Francia: la política de la revuelta”. Revista de Cultura Ñ. N° 121, Argentina.

 
Contacto
Adscripción Académica
Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso
Escuela MatrízticaMultiversidad
Mundo Real Edgar Morin
Universidad Complutense de Madrid
Eastern
Mediterranean University - Academia.edu
Multiversidad
Mundo Real Edgar Morin
Académico
Investigador Postgrado Multiversidad Mundo Real Edgar Morin –
Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo –
Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde
las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento
Complejo, 2015.
Tutor
Doctoral: 
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
Trayectoria Académica
Doctor en Filosofía
por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado
Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría
del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización
Antropología y Estética.
Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética
en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés
Bello UNAB. Profesor de la 
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago. Profesor PEL 
Programa Especial de Licenciatura en Diseño, UNAB – DUOC UC.
En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la 'Fundación
Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en
México.
Miembro del Consejo Editorial Internacional de la
'
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo
Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en
Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
Revista Praxis. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista 
Philosophica  PUCV.
Asesor Consultivo de 
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Editor Asociado de 
Societarts, Revista de artes y humanidades, adscrita a la Universidad Autónoma de Baja California. –Miembro del Comité Editorial de 
International Journal of Safety and Security in Tourism and Hospitality, publicación científica de la Universidad de Palermo. –Miembro Titular del Consejo Editorial Internacional de 
Errancia, 
Revista de Psicoanálisis, Teoría Crítica y Cultura –UNAM– Universidad
Nacional Autónoma de México. –Miembro del Consejo Editorial de 
Revista “Campos en Ciencias Sociales”, Universidad Santo Tomás  © , Bogotá, Colombia. 
Miembro de la 
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de 
Revista Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
Grupo Theoria
– 
Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado –UCM.  
Eastern Mediterranean University - Academia.edu. Académico
Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado,
Universidad Andrés
Bello. Consultor Experto del 
Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC)– 
Artista conceptual. 
Crítico de Arte. Ha
publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada
cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28,
Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia,
España,  2008.  Invitado especial a la International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011. Traducido al Francés - Publicado en la sección  Architecture de la Anthologie: 
Le Néant Dans la Pensée Contemporaine
. Publications du Centre Français d'Iconologie Comparée CFIC, Bès Editions
, París, ©  2012. Profesor de Postgrado, 
Magister en Biología-Cultural, Escuela Matríztica de Santiago y Universidad Mayor 2013.
 
Profesor de Postgrado, Magíster en Biología-Cultural, Escuela 
Matríztica
de Santiago y Universidad Mayor 2013–2014 –Investigador Asociado y
Profesor adjunto de la Escuela Matríztica de Santiago, Área 'Filosofía
fundamental' –dirigida por el Dr. Humberto Maturana.
Académico Investigador de Postgrado 
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin;
Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo dictado por
el Centro Mundial de Altos Estudios para la transformación social desde
las Ciencias de la Complejidad, la Transdisciplina y el Pensamiento
Complejo, 2015.
Miembro
Comité
científico de 
Revista
Trama Interdisciplinar -Revista
do Programa de Pós-Graduação Interdisciplinar em Educação, Arte
e História da Cultura, 
Universidade Presbiteriana Mackenzie,  São Paulo - SP, 01302-907,
Brasil.
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de
 Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de 
Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad 
Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el 
Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB.
 Profesor de la 
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología
 y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago.  – En octubre de 2006 y
 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar 
un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial 
Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista 
Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de 
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la 
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de 
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. 
Artista conceptual. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
http://biblioteca.universia.net/search.do?q=Adolfo+V%C3%A1squez+Rocca
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid
Directorio de recursos digitales - Ministerio de Cultura, España
http://roai.mcu.es/es/consulta/busqueda_referencia.cmd?campo=idautor&idValor=3440
 
 
 
 
ZYGMUNT
BAUMAN:
AMOR
Y MIEDO LÍQUIDO,
ACERCA DE LA FRAGILIDAD DE LOS VÍNCULOS HUMANOS; DAÑOS COLATERALES
EN LA ERA GLOBAL. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Biblioteca Asociación Filosófica UI
http://www.uruguaypiensa.org.uy/categoria_144_1_1.html
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D. - CURRICULUM ACADÉMICO
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
 SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003
ZYGMUNT
BAUMAN:
AMOR
Y MIEDO LÍQUIDO,
ACERCA DE LA FRAGILIDAD DE LOS VÍNCULOS HUMANOS; DAÑOS COLATERALES
EN LA ERA GLOBAL. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
 
      
 
        
   Adolfo Vásquez Rocca,
    Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso;    Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento
 de Filosofía IV,    Pensamiento contemporáneo y Estética. Profesor de 
Postgrado del
 Instituto de    Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Profesor de    Antropología y de Estética en el Departamento
 de Artes y Humanidades de la    Universidad Andrés Bello UNAB; Profesor
 asociado al Grupo Theoria Proyecto    europeo de Investigaciones de 
Postgrado UCM. Director de  Revista Observaciones    Filosóficas. Miembro del Consejo Editorial    Internacional de
 la Fundación Ética Mundial de México; Director del Consejo    
Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y 
Culturas en    Diálogo, Argentina. Editor Asociado de Psikeba, Revista 
de Psicoanálisis y    Estudios Culturales, Buenos Aires; Miembro del 
Consejo Editorial Internacional    de Cuadernos del Seminario - Revista 
del Seminario del Espacio Vicerrectoría    de Investigación y Estudios 
Avanzados Pontificia Universidad Católica de    Valparaíso. Columnista y
 colaborador permanente en Staff de Revistas y    publicaciones 
españolas, entre las que se cuentan:
A PARTE REI - Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid.
NÓMADAS - Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad    Complutense de Madrid.
EIKASIA - Revista de Filosofía. Oviedo, España.
DEBATS - Revista de Filosofía y crítica cultural, Institució Alfons el    Magnànim, Valencia, España. 
       
_____________________________
      
 
 © Margen Cero  
Zygmunt Bauman; Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias
 
- La globalización en el contexto de la 
modernidad tardía En Revista Observaciones Filosóficas. 
 
 
-->  
ZYGMUNT BAUMAN; MIEDO LIQUIDO (SOCIEDAD CONTEMPORANEA Y SUS TEMORES)
 
 
 
 
 
 
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de 
Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de
 Filosofía IV, mención Filosofía Contemporánea y Estética. Profesor de 
Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad 
Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el 
Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB.
 Profesor de la 
Escuela de Periodismo, Profesor Adjunto 
Escuela de Psicología
 y de la Facultad de Arquitectura UNAB Santiago.  – En octubre de 2006 y
 2007 es invitado por la 'Fundación Hombre y Mundo' y la UNAM a dictar 
un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial 
Internacional de la '
Fundación Ética Mundial' de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de '
Konvergencias', Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.  Miembro del Consejo Editorial Internacional de 
Revista Praxis – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional UNA, Costa Rica. Miembro del Conselho Editorial da 
Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil y del Cuerpo Editorial de 
Sophia –Revista de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador–.  –Secretario Ejecutivo de Revista 
Philosophica  PUCV. –Asesor Consultivo de 
Enfocarte –Revista de Arte y Literatura– Cataluña / Gijón, Asturias, España. –Miembro del Consejo Editorial Internacional de '
Reflexiones Marginales' –Revista de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. –Miembro de la 
Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) con sede en Bruselas, Bélgica.  Director de 
Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. – Profesor visitante 
Florida Christian University USA y Profesor Asociado al 
Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. 
Artista conceptual. Ha publicado el Libro: 
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización,
 Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el 
Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.  Invitado especial a la 
International Conference de la 
Trienal de Arquitectura de Lisboa | Lisbon Architecture Triennale 2011
2008
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política,  Nº 8, 2008, pp. 105-119. Universidad Carlos III de Madrid.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 6 / 2008 - ISSN 0718-3712, PUCV. 
http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Ilya Kabakov; Arte de la instalación, conceptualismo ruso y el Palacio de los proyectos", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008, 
http://revista.escaner.cl/node/598
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana",  En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 - enero - febrero 2008, 
http://revista.escaner.cl/node/599
"Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana"
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca",
 En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 – 2008  - Revista de la
 Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES) Nº 145 – 2008,  
pp. 45 a 64  -  ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf
Artículo, "
Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk",
 En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de 
Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana"
 En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 
pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "
Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  “
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida, Ciudades del Pánico y Fragilidad Humana”,
 en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias,
 Nº 102 – Marzo, 2008. Y NÓMADAS Nº 19  /  2008 , Universidad 
Complutense de Madrid, UCM.
www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "
Sartre; Teoría Fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo", En 
Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS,
  Nº 6 / 2º, 2008,  Asociada al Postgrado en Filosofía - PONTIFICIA 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA - Proyecto europeo
 de Investigaciones de Postgrado.  ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sartreteoriafenom.html
Vásquez Rocca, Adolfo,  “
Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 - 2008, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 221-235
http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Nietzsche y Sloterdijk; Depauperación del Nihilismo, Posthumanismo y Complejidad Extrahumana",
 En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 18, 2008,  
ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos
 Aires, Argentina.  
www.konvergencias.net/vasquezrocca188.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana"
 En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 
pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk",
 En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de 
Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php 
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk" En ENFOCARTE Nº 33 - 2008, Publicación Patrocinada por la Secretaría de Cultura Gobierno de Buenos Aires. 
http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca",
 En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 – 2008  - Revista de la
 Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES), Nº 145 – 2008, 
 pp. 45 a 64  -  ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | 
pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de revistas digitales de España - año VI - Nº 38  - 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html 
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 - 2008, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 221-235
http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad".En
 Revista ALEPH ZERO Nº 47. Enero - Marzo, 2008, Escuela de Ingeniería y 
Ciencias, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA, MÉXICO.  indexada en 
LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az47/rocca47.html 
Vásquez Rocca, Adolfo, "
El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?", En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar", En Arqchile.cl ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción , mayo 2008.
http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy", En Revista SOPHIA Nº 3 - 2008, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 
http://www.revistasophia.com/imagenes/articulosimportantes/tercerasophia/Lasmetaforasdelcuerpoenlafilosofia.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
El Palacio de Cristal: Sloterdijk y Walter Benjamin; De los 'pasajes' a los invernaderos de la posmodernidad", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 104 - mayo, 2008
http://revista.escaner.cl/node/742
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk",
 En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 
2008 - ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de
 Buenos Aires, Argentina, pp, 122 - 130. 
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Ernst Jünger: Tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes", en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74.
www.konvergencias.net/vasquezrocca96.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 40 / 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/proust.html 
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Peter Sloterdijk: Normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”,
 En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, julio 
de 2008, pp. 105-119. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”,
 En Revista NÓMADAS Nº 28 – 2008, Instituto de Estudios Sociales 
Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte 
–Universidad Central, Colombia, pp. 122 – 127.
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Alfredo Jaar; El secuestro de las imágenes”, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 106 – julio, 2008, 
http://revista.escaner.cl/node/867
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 107 - agosto, 2008 , 
http://revista.escaner.cl/node/894
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Peter Sloterdijk: Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008,  pp.  315 – 322.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 – 2008,  pp. 323 –  333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Peter Sloterdijk; Metoikesis, revolución anacoreta y cinética profunda del alma”, En 
Revista Observaciones Filosóficas ©, Asociada al Postgrado en Filosofía - PUCV y a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM. Nº 7, 2008, 
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkrevolucionanacoreta.htm
Vásquez Rocca, Adolfo,  “
Peter Handke y Wim Wenders; El lento regreso del sujeto escindido”,
 En SOCIETARTS - Revista Escuela de Artes Universidad Autónoma de Baja 
California, 2008. Y Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y 
nuevas tendencias, Nº 108 – septiembre, 2008, 
http://revista.escaner.cl/node/962
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X  Número 8, 2008
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados", En  Psikeba © Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 8, 2008.
http://www.psikeba.com.ar/articulos2/AVR_Sloterdijk_Benjamin_El_Palacio_de_Cristal.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Nietzsche y Sloterdijk; Depauperación del Nihilismo, Posthumanismo y Complejidad Extrahumana",
 En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 18, 2008,  
ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, 
Argentina.
www.konvergencias.net/vasquezrocca188.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Peter Sloterdijk: Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 293-308, 
http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Peter Sloterdijk: Una Introducción a Esferas", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 109 – octubre,  2008. 
http://revista.escaner.cl/node/1022
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Una Introducción a Esferas, la trilogía de Peter Sloterdijk", En ENFOCARTE © 2008 c/ Cataluña 28, 5ºizq (33210) Gijón - ASTURIAS España Revista digital de Arte, Literatura y Pensamiento.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=482
Vásquez Rocca, Adolfo, 
"La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real", En Revista Al Margen.Net,  2008, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Guadalajara, Jalisco, México.
http://www.almargen.net/47-hn3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "
De cómo Nueva York robó la idea de Arte moderno",
 En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 
0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X, Noviembre - Diciembre, 2009.
http://www.arqchile.cl/publicacion_nueva_york.htm
Vasquez Rocca, Adolfo, "
Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne" ,
 En ENFOCARTE © 2008 c/ Cataluña 28, 5ºizq (33210) Gijón - ASTURIAS 
España Revista digital de arte, literatura y pensamiento, reedición.
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, 
http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
El secuestro de las imágenes y el proyecto Ruanda; Alfredo Jaar", En ENFOCARTE.com © 2008  - Revista Internacional de Arte y cultura, Diciembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=541&idcategoria=54
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados",
 En  PSIKEBA © –Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales– ISSN 
1850-339X, Buenos Aires, Nº 8 Segundo Cuatrimestre de 2008,  
http://www.psikeba.com.ar/articulos2/AVR_Sloterdijk_Benjamin_El_Palacio_de_Cristal.htm       
Vásquez Rocca, Adolfo, "
De cómo Nueva York robó la idea de Arte moderno",  En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 111 – Diciembre 2008. 
http://www.revista.escaner.cl/node/1105
Vásquez Rocca, Adolfo, "
De la Filosofía a La literatura; entre los mundos del texto y los viajes de la trama", En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 9, Diciembre 2008, pp. 80 - 87, Buenos Aires, Argentina.
www.konvergencias.net/vasquezrocca123.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
La asistencia médica descubre sus límites: reflexión sobre el encarnizamiento terapéutico".
 En TENDENCIAS 21, Revista Asociada al CAPÍTULO ESPAÑOL DEL CLUB DE 
ROMA, al Master en Bioinformática de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE 
MADRID y al INSTITUTO DE INGENIERÍA DE ESPAÑA. 
http://www.tendencias21.net/La-asistencia-medica-descubre-sus-limites_a2857.html
Vásquez Rocca, Adolfo, 
"Una introducción a Esferas de Peter Sloterdijk", En ENFOCARTE.com © 2008 - Revista Internacional de Arte y cultura, Septiembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=482&idcategoria=21
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Joseph Beuys: cada hombre, un artista ; de la antropología al concepto ampliado de arte", En ENFOCARTE.com © 2008  - Revista Internacional de Arte y cultura, Octubre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=547&idcategoria=21
Vásquez Rocca, Adolfo,"
The philosophy of Andy Warhol", En ENFOCARTE.com © 2008  - Revista Internacional de Arte y cultura, Noviembre, 2008.
http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=466&idcategoria=21
Vásquez Rocca, Adolfo, "
La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real", en AL MARGEN.net, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA - SIC - Guadalajara, México. 
http://www.almargen.net/47-hn3.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario",
 En KONVERGENCIAS - Filosofía y Cultura en diálogo - ADEFYC Asociación 
de Estudios Filosóficos y Culturales,  Buenos Aires, Argentina,  Nº 19, 
Diciembre 2008, pp. 135 - 145.
www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne", Reedición ampliada en ENFOCARTE.com © 2009  - Revista Internacional de Arte y cultura, Enero 2009.
http://red.enfocarte.com/File/Enfocarte%20PDF/avrocca_bacon.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos".
 En Revista DU&P Revista de Diseño Urbano y Paisaje, Universidad 
Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, 
ISSN 0717- 9758, Volumen V, Nº 15, Diciembre 2008.
http://www.ucentral.cl/dup/15_kabakov.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "
La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 
1578-6730 - Universidad Complutense de Madrid, | Nº 18 - 2008 (1) | 
Enero-Junio 2008 -1º | pp. 323-333. 
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "
SLOTERDIJK: Mystische, Antropotecnias y la matriz onto-psicológica del humano potencial de traslado",
 SÍNCRONÍA, ISSN 1562-384X, Edición | Invierno 2008 - Verano 2009 | , A 
Journal for the Humanities and Social Sciences, Department of 
Literature, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA,  México. Este Artículo es parte 
del Proyecto de Investigación "Ontología de las distancias en 
Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones",  
DI-10-09/JM,  2009 – financiado por la Dirección de Investigación de la 
Universidad Andrés Bello –UNAB.
http://sincronia.cucsh.udg.mx/vasquezroccawinter08.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk; Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad",
 LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número doble, Año 8, 
Números 16 y 17, Vol. 8 Enero - junio 2008 / Julio - diciembre 2008, pp.
 119-135 | ISSN 1665-1448. (bi-annual) Seccion D, No. 16, Col. Unidad   
Gudalupe, Puebla, PUE. CP 72560, México; Revista registrada en 
PHILOSOPHER'S INDEX | website: http://www.ldiogenes.buap.mx/
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/16/119.pdf 
2009
Vásquez Rocca, Adolfo, "
William Burroughs; Literatura ectoplasmoide y mutaciones antropológicas. Del virus del lenguaje a la psicotopografía del texto". En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 10, Mayo 2009, pp. 25 - 42, Buenos Aires, Argentina
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Bioética y Antropología Médica; Limitación del esfuerzo terapéutico",
 En ALEPH ZERO, Nº 51  Enero - Marzo, 2009, Revista de la Escuela  de 
Ingeniería y Ciencias, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA, MÉXICO. 
indexada en LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az51/bioetica51.html
 
Vásquez Rocca, Adolfo, "
La crisis de la noción de sujeto y las psicopatologías del yo", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 114 - Abril 2009. 
http://revista.escaner.cl/node/1247
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk; Antropología de las comunicaciones, concierto de transferencias e historia de la fascinación de proximidad",
 LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número doble, Año 8, 
Números 16 y 17, Vol. 8 Enero - junio 2008 / Julio - diciembre 2008, pp.
 119-135 | ISSN 1665-1448. (bi-annual) Seccion D, No. 16, Col. Unidad   
Gudalupe, Puebla, PUE. CP 72560, México; Revista registrada en 
PHILOSOPHER'S INDEX | website: http://www.ldiogenes.buap.mx/
http://www.ldiogenes.buap.mx/revistas/16/119.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Peter Sloterdijk y Walter Benjamin; Air Conditioning en el Mundo interior del Capital", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 25-38
http://revistadefilosofia.com/25-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk: La comuna exhalada, hacia una filosofía de la levedad", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 116 - Junio 2009  
http://revista.escaner.cl/node/1324
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Fluxus y Beuys: De la Acción de Arte a la Plástica Social", En Revista Homines –Arte y Cultura– MA-739-2004, 2009, Málaga, España.   
http://www.homines.com/arte_xx/fluxus_y_beuys/index.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk y Heidegger; Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano"
 - En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 20, 2009, pp.
 191 - 204, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, 
Buenos Aires. 
www.konvergencias.net/avasquezrocca222.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
W. Burroughs; La metáfora viral y sus mutaciones antropológicas" En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº  46 - 2009.
http://www.margencero.com/articulos/new03/burroughs.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder" En 
Revista Observaciones Filosóficas - / 2009 - ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkagambenynietzsche.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk y Heidegger. La recepción filosófica. Recensión y estudio crítico", En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política,  Nº 10, 2009, pp. 151-159. Universidad Carlos III de Madrid.
http://universitas.idhbc.es/n10/10-08.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk, Habermas y Heidegger; Humanismo,  posthumanismo y debate en torno al Parque Humano", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 26 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 1-22  
http://www.revistadefilosofia.com/26-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia”, En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. 
http://www.uc.cl/estetica/html/revista/indice_rev.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Raúl Ruiz o el cine como antigua costumbre mafiosa" En en AdVersuS: Revista de Semiótica, Año VI, Nº 14-15, abril-agosto 2009, INSTITUTO ÍTALO-ARGENTINO DI RICERCA SOCIALE, 
http://www.adversus.org/indice/nro14-15/notas/14VI1415.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Las críticas de Habermas a Foucault y Sloterdijk: en torno al discurso filosófico de la modernidad y la teoría consensual",
 En  SÍNCRONÍA, ISSN 1562-384X, Edición | Verano 2009 | , A Journal for 
the Humanities and Social Sciences, Department of Literature, 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA,  México. 
http://sincronia.cucsh.udg.mx/vasquezsummer09.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "Sloterdijk:  ¿
A dónde van los monjes?. Sobre la huída del mundo desde la perspectiva antropológica",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I)  pp. 
407-418
http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Heidegger y Sloterdijk: La política como plástica del ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario"
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 21 | Enero-Junio.2009 (I)  pp. 
381-393. 
http://www.ucm.es/info/nomadas/21/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Heidegger y Peter Sloterdijk y Walter Benjamin: "Air Conditioning" en el Mundo interior del Capital",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 22 | Enero-Junio.2009 (II) pp. 
275-285
http://www.ucm.es/info/nomadas/22/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk y Heidegger: Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp. 
303-317
http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk, Agamben y Nietzsche: Biopolítica, posthumanismo y Biopoder"
  En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 23 | Julio-Diciembre.2009 (I) pp. 
291-302
http://www.ucm.es/info/nomadas/23/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, 
"La Posmodernidad; a 30 años de "La condición postmoderna" de Lyotard". En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 120 - Octubre 2009.
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la ‘razón psiquiátrica'”, En 'REFLEXIONES MARGINALES' Nº 9 –Revista de saberes de Frontera–  Facultad de Filosofía y Letras UNAM
http://v2.reflexionesmarginales.com/index.php/articulos/155-antipsiquiatria 
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk: modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados; para una época de ángeles vacíos"
 En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 21, 2009, 
pp.321-344, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, 
Buenos Aires.
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Lo abyecto y monstruoso en el Arte de vanguardia”, Reproducido en SOCIETARS  © Revista asociada a la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California, 2009,  
http://societarts.com/critica-arte/lo-abyecto-y-monstruoso-en-el-arte-de-vanguardia/
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Lucian Freud; tras los pliegues de la carne, una aproximación al retrato psicológico", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº  47 - 2009. 
http://www.margencero.com/articulos/new03/lucian_freud.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Las críticas de Habermas a Foucacult y Sloterdijk. En torno al discurso filosófico de la modernidad y la teoría consensual".
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II)  
pp. 291-299  
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk y el imaginario de la Globalización. Mundo sincrónico y conciertos de transferencia",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, Nº 24 | Julio-Diciembre.2009 (II)  
pp. 301-312
http://www.ucm.es/info/nomadas/24/avrocca2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Peter Sloterdijk: Tremores de ar, atmoterrorismo e crepúsculo da imunidade”,
 En SABERES, Revista Interdisciplinar de Filosofia e Educação, 
Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Brasil, Vol.. 2, Nº 
.3, dezembro 2009, 
http://www.cchla.ufrn.br/saberes/Numero3/Artigos/Adolfo%20Vasquez%20Rocca_p.5-17.pdf
2010 
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Nietzsche y Sloterdijk; depauperación del nihilismo, posthumanismo y complejidad extrahumana”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 25 | Enero-Junio.2010 (I), 
pp. 439-451. 
http://www.ucm.es/info/nomadas/25/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X, Nº 7 - 2010, 
http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstruccion", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X, Nº 8 - 2010, 
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm , Originalmente en
En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº 42 / 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/gordon_matta_clark.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "
La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard", En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA - Nº  51 - 2010.
 http://www.margencero.com/articulos/new03/lyotard.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Alfred Jarry; Patafísica, Virtualidad y Heterodoxia", En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X, junio - julio 2010, 
http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "
La posmodernidad; a 30 años de la condición postmoderna de Lyotard",
 en Chile país de Diseño ©, oct, 2010; Escáner Cultural, Revista de Arte
 contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 127 - junio 2010
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Alfred Jarry; Patafísica, virtualidad y heterodoxia",
 En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 
0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X, Nº 15 -  junio - julio 2010,  
http://www.arqchile.cl/publicacion_jarry.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Andy Warhol; «Mi Filosofía de A a la B y de B a la A» y Diarios",
 en Chile país de Diseño, nov, 2010; Originalmente en  Revista Almiar, 
MARGEN CERO, MADRID, Nº 36 - noviembre de 2007 - Margen Cero © , 
Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 
1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html
Vásquez rocca, Adolfo, "
Schopenhauer y Freud: Aportes de Schopenahuer a la Psiquiatría moderna", En Biblioteca Asociación Filosófica UI, 2007 [reeditado en 2010] 
http://www.uruguaypiensa.org.uy/noticia_387_1.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Michel Onfray; El Hedonismo entre el placer y su carencia", En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 128 - julio 2010
Vásquez Rocca, Adolfo,  "
Michelangelo Antonioni; el cine de la incomunicación. Réquiem por la modernidad",
 en Chile país de Diseño ©, sept. 2010; Originalmente en Revista Almiar,
 MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 - 2007 Margen Cero © , Fundadora de la 
Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”,
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), 
pp. 229-249. 
http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf
 http://www.margencero.com/articulos/new03/metaforas_JeanLucNancy.html
http://www.margencero.com/articulos/new03/metaforas_JeanLucNancy.html
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk; Psicopolítica, Globalización y Mundo interior del Capital",
 En ARQCHILE.CL ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 
0718-431X, Concepción, ISSN  0718-431X,  Nº 16 - Agosto - Septiembre,   
 http://www.arqchile.cl/publicacion_sloterdijk.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk;
 Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y 
primeras formaciones de psicología profunda europea", En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS - Nº 10  /  2010   ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2010, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp.7 - 22. 
http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Entrevista: "
Filosofía como teoría erótica. Entrevista a Adolfo Vásquez Rocca". Entrevista en '
ALCANCES' Vol.I, Nº 1, año 2010 – Revista de Filosofía – de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. 
http://www.alcances.cl/ver-articulo.php?id=81
Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "
Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © 
TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero. 
http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Germán Von Appen: 'Visiones de Valparaíso, entre el Paísaje abstracto y la conmoción de la memoria". En MANUSCRITOS 2005 – 2010.
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk. Psicopolítica, de las 'Memorias del Subsuelo' a la Posthistoria",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS Nº 28 | Julio-Diciembre.2010 
(II).
http://www.ucm.es/info/nomadas/28/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,"
Raúl Ruiz: Ontología de lo Fantástico. Territorios, Políticas Estéticas y Polisemia Visual",  En AISTHESIS, Nº 48, 2010, pp. 31 – 47, (SciELO) Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, PUC.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0718-71812010000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
 Vásquez Rocca, Adolfo, International-conference "
Psicopolítica en Sloterdijk y Virilio; El vértigo de la sobremodernidad; ciudades del pánico y turismo etnográfico”. En © 
TRIENAL DE ARQUITECTURA DE LISBOA | LISBON ARCHITECTURE TRIENNALE 15 - 16 de Enero, 2011.  
http://www.trienaldelisboa.com/en/international-conference
 
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk; Psicopolítica, De las Memorias del subsuelo a la Posthistoria" En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp.7 - 22. 
http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
La Posmodernidad; nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos". En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 38 –  2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 63-83. 
http://www.revistadefilosofia.com/38-03.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia metafísica y fin de los metarrelatos",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 29 | Enero-Junio, 2011 (I), 
pp. 285-300
http://www.ucm.es/info/nomadas/29/avrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre
 2011, pp. 321-338
 http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "
El artista como dictador social o el político como escenógrafo",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS  Nº  (I) 31 | Julio-Diciembre
 2011, pp. 369-386
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_3.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, “
Antipsiquiatría; deconstrucción del concepto de enfermedad mental”,
 En Almiar MARGEN CERO, ISSN: 1696-4807 , Revista Fundadora de la 
ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – III Época – Nº 59 – 2011
http://www.margencero.com/almiar/?p=1282
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Sloterdijk:
 Secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y 
primeras formaciones de psicología profunda europeas", En NÓMADAS, 
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
Complutense de Madrid, NÓMADAS. 31 -  (I) 31 | Julio-Diciembre 2011, pp.
 339-368.
http://www.ucm.es/info/nomadas/31/adolfovasquezrocca_2.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Antipsiquiatría: Deconsctrucción del concepto de enfermedad mental y crítica de la 'razón psiquiátrica'", En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 7- 20.  
http://www.revistadefilosofia.com/41-01.pdf
Adolfo Vásquez Rocca, "
Sloterdijk;
 secretos bizarros de Freud, discretas obsesiones telecomunicativas y 
primeras formaciones de psicología profunda europea",  En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 41 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo,  España, pp. 53 - 78
http://www.revistadefilosofia.com/41-04.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "
Sloterdijk,
 Heidegger y Jean-Luc Nancy: Esferas, arqueología de lo íntimo, 
morfología del espacio compartido e historia de la fascinación de 
proximidad", En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y 
Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 32 -   
Julio-Diciembre. 2011 (II),  pp.  [000-039]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca.pdf
Vásquez Rocca, Adolfo,  "
Sloterdijk
 y Heidegger: Normas para el Parque Zoológico-Temático Humano, Culturas 
Post-Humanísticas y Capitalismo Cárnico Contemporáneo", En NÓMADAS, 
Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
Complutense de Madrid UCM,, NÓMADAS. 32 - Julio-Diciembre. 2011 (II), 
pp. [102-125]
http://www.ucm.es/info/nomadas/32/adolfovasquezrocca_2.pdf
2012 
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Diálogo
 de Exiliados, Cine y Políticas estéticas en latinoamérica: Raúl Ruiz,  
Territorios, Ontología de lo fantástico y Polisemia visual", En 
NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad 
Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: América Latina 
(2012)], pp. 000 - 100 
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca.pdf 
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Antipoesía y deconstrucción; Parra, artefactos dramáticos y recuperación del habla empírica", En Archivos del Departamento de Literatura - Universidad de Extremadura, 2012.
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto", Homenaje con motivo del premio Cervantes 2011, En Almiar,  Margen Cero,  Madrid, enero, 2012
http://www.margencero.com/almiar/nicanor-parra-antipoemas-antipoesia/
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Nicanor Parra: Antipoemas, parodias y lenguajes híbridos. De la Antipoesía al lenguaje del Artefacto",
 En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - 
Universidad Complutense de Madrid UCM, Nº MONOGRÁFICO [Nº Especial: 
América Latina (2012)]  pp. 000 - 200
http://www.ucm.es/info/nomadas/americalatina2012/adolfovasquezrocca_2.pdf

 
 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1053859
 ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.  ACADÉMICO 
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.  ACADÉMICO 
http://www.linkedin.com/pub/adolfo-vasquez-rocca/25/502/21a
 
 
 
 
 
 
 
 
ZYGMUNT
BAUMAN:
AMOR
Y MIEDO LÍQUIDO,
ACERCA DE LA FRAGILIDAD DE LOS VÍNCULOS HUMANOS; DAÑOS COLATERALES
EN LA ERA GLOBAL. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA
Vásquez Rocca, Adolfo, "
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida y Fragilidad Humana", En Revista Observaciones Filosóficas - Nº 6 / 2008 - ISSN 0718-3712, PUCV. 
http://www.observacionesfilosoficas.net/zygmuntbauman.html
 
    
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Complutense de Madrid
Universidad Andrés Bello UNAB
E-mail: 
adolfovrocca@gmail.com
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA  - MULTIVERSIDAD - VÍDEO-CONFERENCIA:
Vídeo Conferencia 
ZYGMUNT BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA
____________________________________________________________
Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida - Adolfo Vásquez Rocca D.Phil
1
 La modernidad líquida, como categoría sociológica, es una figura del 
cambio y de la transitoriedad, de la desregulación y liberalización de 
los mercados. La metáfora de la liquidez,  propuesta por Bauman, intenta
 también dar cuenta de la precariedad de los vínculos humanos en una 
sociedad individualista y privatizada, marcada por el carácter 
transitorio y volátil de sus relaciones.
El amor se hace flotante, 
sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que 
ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre 
cambiante, incierta, y cada vez más imprevisible, es la decadencia del 
Estado del bienestar.
La modernidad líquida es un tiempo sin 
certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por 
poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se 
encuentran ahora con la obligación de ser libres asumiendo los miedos y 
angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de
 la flexibilidad arruina la previsión de futuro.
2.La modernidad 
líquida como figura de la transitoriedad da cuenta de la precariedad de 
los vínculos humanos en una sociedad individualista y privatizada, 
marcada por el carácter transitorio y volátil de sus relaciones. Junto 
al individualismo, la alienación del trabajo y la degradación de los sin
 empleo, como nuevos parias Bauman se vale de conceptos tan provocadores
 como el de "desechos humanos", residuos o detritus que se abandonan 
como stocks improductivos en las aceras, quedan quietos en las esquinas 
de las barriadas periféricas. Se alcoholizan en los suburbios. Así 
también a hiperconectividad fragmenta nuestros espacios de relación 
cotidiana. La complejidad del ser humano se disgrega en un contacto 
instrumental que rehuye la franquicia del cara a cara. A diferencia de 
"relaciones de pareja" se impone el descompromiso y el solipsismo. 
Bauman en su análisis de las relaciones humanas en la sociedad 
globalizada, profundiza en las paradojas del eros contemporáneo, siempre
 temeroso de establecer lazos fuertes. La angustia ambivalente del 
querer "vivir juntos y separados" es lo que constituye la actual 
condición humana, la del sexo sin compromiso de las parejas 
semiadosadas.
Filosofía Contemporánea Canal+ Revista Observaciones Filosóficas.
Vídeo Conferencia
Dr.
 Adolfo Vásquez Rocca, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin  Programa de
 Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo (2015)
http://www.danoex.net/adolfovasquezrocca.html
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin; Programa de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo
Dr.
 Adolfo Vásquez Rocca - Multiversidad Mundo Real Edgar Morin -Programa 
de Doctorado Internacional en Pensamiento Complejo (2015)
http://www.multiversidadreal.edu.mx/docentes/tutores.html
Tutor Doctoral: Dr. Adolfo Vásquez Rocca 
ZYGMUNT
 BAUMAN: MODERNIDAD LÍQUIDA Y FRAGILIDAD HUMANA.  LA POSMODERNIDAD, SUS 
DESCONTENTOS Y SUS PARIAS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA PH.D.
Dr.
Adolfo Vásquez Rocca
E-mail: adolfovrocca@gmail.com